Sevilla
Komando G, colectivo feminista del Polígono Sur de Sevilla: “Sin las mujeres, el barrio se pararía”

El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
KomandoG
Activistas del Komando G en la Factoría Cultural del Polígono Sur en Sevilla Rafa del Barrio

El Polígono Sur es una de las zonas más marginalizadas por las instituciones sevillanas, compuesta por seis barriadas que anualmente encabezan los rankings de pobreza de todo el Estado. En 2024, el INE cifró la renta per cápita media de la zona en 5.816 euros.

Un espacio donde las políticas del Ayuntamiento enquistan el empobrecimiento a través de la falta de inversión en infraestructura y promesas por cumplir, como la de la aplicación de un plan integral para abordar las problemáticas que ahogan al barrio. A principios de 2025, el consistorio sevillano quitó las líneas de autobuses 30, 31 y 32, actualmente han vuelto con incidencias, una decisión que puede suponer un mayor aislamiento para la población.

En torno al Polígono Sur circulan en el imaginario colectivo una serie de ideas preconcebidas que vinculan al vecindario a la suciedad, la delincuencia y la violencia. Entre todas esas imágenes, además, sobresale en el día a día la de las mujeres que habitan el barrio, trabajan, cuidan a los suyos y a los de alrededor, se preocupan, resisten y comparten más allá del estereotipo.

Inma, Eli, Sole, María Luisa y Nuria son algunas de las mujeres que forman parte del Komando G, una red feminista del Polígono Sur en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del Polígono Sur bajo el lema “komandamos, konstruimos y kooperamos”.

¿Cómo surge Komando G y por qué?
Surge de la Mesa de Igualdad que coordinaba la Administración pública con las entidades sociales que había aquí en en el barrio, surge de la necesidad de incorporar la perspectiva y las miradas de las vecinas del barrio, cosa que desde la Mesa de Igualdad no nos permitía porque es personal técnico. Surge también de la necesidad de salir a la calle, de visibilizar la problemática de estas vecinas aquí en el barrio.

¿Por qué creéis que es esencial contar con la visión de las mujeres del barrio?
Las mujeres en el Polígono Sur está igual de marcada que en el resto de lugares por el machismo imperante en esta sociedad patriarcal, pero aquí hay una serie de circunstancias que agravan la situación, el tema de que las niñas abandonan la escuela a los 14 años, los embarazos tempranos, los matrimonios siendo aún una chiquilla.

En el barrio hay personas trabajadoras que el único delito que han cometido es ser pobres

El tema del acceso al trabajo por las condiciones de trabajo que se tienen son siempre muy precarias. También los roles que se llevan a cabo en la familia, pues son roles también marcadamente discriminatorios. La mujer es la que cuida de la casa,de la economía, cuidar a los ancianos, cuidar de los niños, etc. Entonces nos parece que son circunstancias sobre las que tenemos que ir trabajando y dando pasitos, empezando con el tema de la educación, de cómo conseguir que las niñas, las jóvenes sigan estudiando, se sigan formando para poder tener un futuro más en libertad. A esto se nos suma que las mujeres vamos a pedir trabajo y por decir que vienes del polígono sur no te lo dan.

¿Y qué qué herramientas utilizáis para enfrentar esta problemática?
Trabajamos sobre todo con campañas de concienciación y con distintas actividades para que las vecinas del barrio tomen conciencia. Por ejemplo hicimos una liguilla femenina para concienciar a través del deporte, o batucadas, marchas por el barrio. Llevamos un par de años trabajando en coordinación con la Coordinadora de Educación aquí del polígono para que podamos encaminar todo este trabajo en la misma línea, todos los centros educativos y el Komando G.

Hay una serie de ideas preconcebidas y de estereotipos en torno a los vecinos y las vecinas del Polígono Sur, y quería preguntaros: ¿cómo afecta especialmente todo estereotipo a las mujeres, a sus vidas y a sus posibilidades de futuro y a su día a día también dentro del barrio?
Nos afecta en todos los sentidos, porque si no te dan trabajo fuera y el único trabajo que hay aquí es limpiar casas por diez euros, mal remunerado. Es el círculo de la pobreza, el estigma hace que no puedas salir de este círculo de la pobreza porque ya no te da posibilidades. Hay proyectos de inserción laboral que lo intentan pero cuando acaban te vuelves al barrio y no hay otra salida. Además, la falta de infraestructuras complica las cosas.

¿Cómo creéis que se pueden romper esas ideas preconcebidas?
Una de las cosas positivas que tiene el barrio es, que aunque movimiento ciudadano no está en sus mejores momentos, si se mantiene un movimiento que fundamentalmente lo mantienen mujeres y es una de las fórmulas participa en asociaciones, grupos que que les van ayudan a relacionarse con otras personas, a tomar conciencia de la realidad. Yo creo que la mejor fórmula para luchar contra esto es la organización.

KomandoG1
Inma, Eli, Sole, Maria Luisa y Nuria bajo una pancarta que reivindica a las mujeres en el Polígono Sur Rafa del Barrio

Y las políticas de marginalización junto a la falta de infraestructuras, ¿qué impacto tienen?
Aquí en el barrio una cosa que se ha dicho desde hace ya 20 años que llevaba el comisionado es que hay una necesidad de un plan integral, es decir, que no se puede que cada administración vaya por su camino haciendo puntás, porque una puntá por aquí y otra por allí y el trapo sigue roto, no se termina de coser. Es muy importante el tema de la seguridad, hay que ir rompiendo con los cánones de delincuencia que hay. Hay personas trabajadoras que el único delito que han cometido es ser pobres.

También el empleo para los jóvenes, creo que se tendría que hacer más para que las jóvenes pudieran empezar a trabajar desde que terminan el instituto y se les pudiera abrir a otra vida.

Los espacios de mujeres son espacios que dan libertad para hablar sin sentirte juzgada sobre la violencia machista, los embarazos tempranos u otros temas que son tabú.

¿Qué creéis que aportan los espacios de mujeres al barrio?
Son espacios que dan libertad, unión, compartir entre todas, son importantes, generan confianza, espacios de compartir y sobretodo reflexionar sin sentirse juzgada sobre temas como el de la violencia machista, los embarazos tempranos, los matrimonios que son tabú, son temas muy delicados de trabajar y de hablar abiertamente y de entonces aquí se puede. 

¿Cuáles son las mujeres que os inspiran, vuestras referentes?
Muchas mujeres que han hecho por el barrio y que llevan muchos años aquí trabajando por el barrio, ya sea en entidades, con su trabajo fuera de casa o como vecinas o en alguna asociación de mujeres, como ama de casa o cuidadora. Hay mujeres que tienen el valor de entregar lo que son a los demás, que se implican y que viviendo en el barrio han sabido labrarse un futuro.

En muchas ocasiones creemos que el feminismo tiene que ser cuestión de grandes hitos, pero realmente en cualquier barrio las mujeres están realizando actos de resistencia frente al machismo y la desigualdad. ¿Cuáles son los que pasan día a día en el Polígono Sur?
Las mujeres han tomado las riendas del protagonismo social en el barrio, son las mujeres las que están implicadas en la asociación de vecinos, en las cuestiones de salud, de educación tú vas a los colegios y las que están son las madres con las niñas apoyando yendo a las excursiones. Están implicadas en todo, el problema es el rol y la carga de trabajos y cuidados que tienen.

Es una inspiración las mujeres mayores del barrio, cómo han ido descubriendo lo que ellas vivieron y que hoy en día expresan que no volverían a repetir y como ahora mismo son mucho más libres y disfrutan por ejemplo de su sexualidad y de su tiempo libre. Después de haber pasado por mucho ahora disfrutan, hablan, van a los talleres y comparten sus experiencias. Como dice la pancarta que hemos hecho sin mujeres el Polígono Sur se para.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.