El Pueblo Gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos

La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al Pueblo Gitano, con especial atención a las mujeres.
LaFraguaProject
Imanol Beristain Uno de los momentos de las jornadas
24 may 2025 06:00

Este 21 de mayo, el Espacio Ciudadano Las Góndolas de Sevilla Este ha acogido la jornada participativa “Discriminación Interseccional y Pueblo Gitano 2025”, organizada por La Fragua Projects, una entidad gitana de la economía social y solidaria que ofrece servicios globales.

El evento se enmarca en el programa DiscriRromani Sevilla-DCR 2025, impulsado por el Ayuntamiento hispalense desde enero con el objetivo de abordar la discriminación estructural que sufren especialmente las mujeres gitanas y racializadas desde un enfoque antidiscriminatorio e interseccional.

Al respecto, la conductora y moderadora del evento ha sido Celia Montoya Montoya, actriz, activista y socia fundadora de La Fragua Projects, quien ha dado la bienvenida y enfatizado la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio e interseccional, que englobe no solo a la sociedad hispalense.

La apertura institucional ha corrido a cargo de José Luis García Martín, delegado del Área de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales, quien remarcó que “no se puede hablar de democracia plena si hay pueblos, como el gitano, que siguen excluidos de los derechos más básicos”, y que “no hay justicia posible si no hay reconocimiento pleno del mismo”.

Su intervención ha hecho énfasis en la necesidad de revertir las situaciones de discriminación que atraviesan especialmente las mujeres gitanas, y destacó el carácter participativo de este encuentro como herramienta para el cambio social.nAsí, sus palabras han dado paso al panel de ponencias, constituido por varias expertas.

Violencias múltiples: salud, educación y servicios sociales

La primera intervención la ha realizado Virginia García Linde, politóloga y técnica de investigación social, quien ha abordado la temática “Salud y violencia obstétrica”, y quien se define como luchadora por la humanización del parto. 

Ha expuesto el parto como un acontecimiento que es íntimo, privado y doméstico, a la par que ha desarrollado un repaso histórico a la figura de la partera o matrona y ha recordado a todas aquellas mujeres gitanas que desempeñaron este trabajo y que fueron ejecutadas en contextos de criminalización al ser acusadas de brujería. A su vez, ha denunciado la medicalización del parto desde una lógica patriarcal y capitalista.

En este sentido, ha señalado los experimentos con mujeres y las crueles prácticas hacia mujeres negras perpetradas por algunos de los “padres” de la ginecología, así como polémicos utensilios que a día de hoy se siguen utilizando.

Así, es imposible no hablar de jerarquía, ya que a día de hoy son hombres en su mayoría los que asisten en el parto. En contraposición a los cuidados y las buenas prácticas médicas para atender este proceso natural tan importante, desde los hospitales se intenta que los partos se lleven a cabo cada vez más rápido, lo que implica distintas formas de violencia hacia las mujeres en situación de embarazo.

Al hilo de esta jornada, ha mencionado que existe el abuso verbal y el contexto antigitanos en la violencia obstétrica. Desde el ámbito educativo, Laura Páez Hurtado, funcionaria del cuerpo de maestras y maestros, además especialista en Pedagogía Terapéutica, ha tratado el punto de “Educación”. En este sentido, ha evidenciado la realidad que se vive en muchos centros educativos con alumnos en riesgo de exclusión social: la falta de representación gitana en el AMPA, la persistencia del absentismo escolar y el impacto preocupante de las condiciones socioeconómicas. 

También ha compartido experiencias transformadoras desde su centro escolar, tales como la celebración del Día del Pueblo Gitano con perspectiva de género, en aras de una mayor implicación del conjunto de la comunidad educativa y fomento de la convivencia, y varias iniciativas para darle la vuelta a conceptos incluidos en los cuentos clásicos o festividades como San Valentín.

De esta manera, ha puesto sobre la mesa la necesidad de la inclusión del Pueblo Gitano en el ámbito educativo y la importancia de los planes de igualdad.

Por su parte, Ana León Távora, catedrática de lengua y literatura españolas en la Universidad de Salem College (EEUU), en su apartado “Educación antirracista y experiencia en el trabajo con alumnado migrante”, ha expuesto la necesidad de una educación antirracista que permita desmontar mitos y estereotipos sobre la inmigración y repensar las raíces culturales desde una óptica descolonizadora. 

Desde la historia de la simbología de las imágenes, enseña a su alumnado la importancia de la educación antirracista para pensar de manera crítica y no sufrir engaños, así como dar la batalla contra la ignorancia, ya que las miradas y sus sesgos determinan el conocimiento que se recibe y que, por tanto, se adquiere en muchas ocasiones.“Los racismos interesan porque dividen”, ha sentenciado.

La última intervención ha correspondido a Séfora Vargas Martín, abogada, escritora y activista gitana, coaching personal y de liderazgo, así como presidenta de la asociación Aproideg y técnica de DiscriRomani Sevilla 2025, colaboradora de la Red Profesional Gitana y de La Fragua Projects, quien ha incidido desde su ámbito en el trato denigrante que muchas mujeres gitanas reciben por parte de algunos empleados de los servicios sociales, así como el miedo atroz a denunciar por el temor a represalias, o desconfianza institucional, o incluso a que las mujeres payas se enteren de estas quejas.

A su vez, ha valorado la importancia de la mediación para que haya un trato de igualdad hacia la comunidad gitana, ya que se acude a servicios sociales por necesidades económicas. También ha denunciado la presencia de funcionarios racistas, la falta de atención y la existencia de testimonios comunes entre las personas afectadas por, entre otras cuestiones, los tiempos de espera para la atención, así como la necesidad de paliar, intercomunicar o coeducar frente a la deshumanización que sufre el Pueblo Gitano desde la infancia.

Participación y horizontes colectivos

Posteriormente, se han formado mesas de diálogo y trabajo rotarias como formato de dinámica participativa con las personas asistentes al acto, para extraer conclusiones derivadas de los distintos ejes temáticos.

Estas lecturas servirán para nutrir el informe anual del programa, apostando así por la elaboración de un documento desde la pluralidad de voces.

En un contexto de auge del antigitanismo y el racismo institucional, este encuentro ha supuesto un espacio de denuncia, pero también de propuesta colectiva. Sin duda, un paso más en la lucha por una sociedad donde el Pueblo Gitano no solo esté presente, sino plenamente reconocido y escuchado.

Pueblo gitano
A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...