Sevilla
El pueblo gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos

La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al pueblo gitano, con especial atención a las mujeres.
LaFraguaProject
Uno de los momentos de las jornadas Imanol Beristain
24 may 2025 06:00

Este 21 de mayo, el Espacio Ciudadano Las Góndolas de Sevilla Este ha acogido la jornada participativa “Discriminación Interseccional y Pueblo Gitano 2025”, organizada por La Fragua Projects, una entidad gitana de la economía social y solidaria que ofrece servicios globales.

El evento se enmarca en el programa DiscriRromani Sevilla-DCR 2025, impulsado por el Ayuntamiento hispalense desde enero con el objetivo de abordar la discriminación estructural que sufren especialmente las mujeres gitanas y racializadas desde un enfoque antidiscriminatorio e interseccional.

Al respecto, la conductora y moderadora del evento ha sido Celia Montoya Montoya, actriz, activista y socia fundadora de La Fragua Projects, quien ha dado la bienvenida y enfatizado la necesidad de un enfoque antidiscriminatorio e interseccional, que englobe no solo a la sociedad hispalense.

La apertura institucional ha corrido a cargo de José Luis García Martín, delegado del Área de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales, quien remarcó que “no se puede hablar de democracia plena si hay pueblos, como el gitano, que siguen excluidos de los derechos más básicos”, y que “no hay justicia posible si no hay reconocimiento pleno del mismo”.

Su intervención ha hecho énfasis en la necesidad de revertir las situaciones de discriminación que atraviesan especialmente las mujeres gitanas, y destacó el carácter participativo de este encuentro como herramienta para el cambio social.nAsí, sus palabras han dado paso al panel de ponencias, constituido por varias expertas.

Violencias múltiples: salud, educación y servicios sociales

La primera intervención la ha realizado Virginia García Linde, politóloga y técnica de investigación social, quien ha abordado la temática “Salud y violencia obstétrica”, y quien se define como luchadora por la humanización del parto. 

Ha expuesto el parto como un acontecimiento que es íntimo, privado y doméstico, a la par que ha desarrollado un repaso histórico a la figura de la partera o matrona y ha recordado a todas aquellas mujeres gitanas que desempeñaron este trabajo y que fueron ejecutadas en contextos de criminalización al ser acusadas de brujería. A su vez, ha denunciado la medicalización del parto desde una lógica patriarcal y capitalista.

En este sentido, ha señalado los experimentos con mujeres y las crueles prácticas hacia mujeres negras perpetradas por algunos de los “padres” de la ginecología, así como polémicos utensilios que a día de hoy se siguen utilizando.

Así, es imposible no hablar de jerarquía, ya que a día de hoy son hombres en su mayoría los que asisten en el parto. En contraposición a los cuidados y las buenas prácticas médicas para atender este proceso natural tan importante, desde los hospitales se intenta que los partos se lleven a cabo cada vez más rápido, lo que implica distintas formas de violencia hacia las mujeres en situación de embarazo.

Al hilo de esta jornada, ha mencionado que existe el abuso verbal y el contexto antigitanos en la violencia obstétrica. Desde el ámbito educativo, Laura Páez Hurtado, funcionaria del cuerpo de maestras y maestros, además especialista en Pedagogía Terapéutica, ha tratado el punto de “Educación”. En este sentido, ha evidenciado la realidad que se vive en muchos centros educativos con alumnos en riesgo de exclusión social: la falta de representación gitana en el AMPA, la persistencia del absentismo escolar y el impacto preocupante de las condiciones socioeconómicas. 

También ha compartido experiencias transformadoras desde su centro escolar, tales como la celebración del Día del Pueblo Gitano con perspectiva de género, en aras de una mayor implicación del conjunto de la comunidad educativa y fomento de la convivencia, y varias iniciativas para darle la vuelta a conceptos incluidos en los cuentos clásicos o festividades como San Valentín.

De esta manera, ha puesto sobre la mesa la necesidad de la inclusión del pueblo gitano en el ámbito educativo y la importancia de los planes de igualdad.

Por su parte, Ana León Távora, catedrática de lengua y literatura españolas en la Universidad de Salem College (EEUU), en su apartado “Educación antirracista y experiencia en el trabajo con alumnado migrante”, ha expuesto la necesidad de una educación antirracista que permita desmontar mitos y estereotipos sobre la inmigración y repensar las raíces culturales desde una óptica descolonizadora. 

Desde la historia de la simbología de las imágenes, enseña a su alumnado la importancia de la educación antirracista para pensar de manera crítica y no sufrir engaños, así como dar la batalla contra la ignorancia, ya que las miradas y sus sesgos determinan el conocimiento que se recibe y que, por tanto, se adquiere en muchas ocasiones.“Los racismos interesan porque dividen”, ha sentenciado.

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.

La última intervención ha correspondido a Séfora Vargas Martín, abogada, escritora y activista gitana, coaching personal y de liderazgo, así como presidenta de la asociación APROIDEGV y técnica de DiscriRomani Sevilla 2025, colaboradora de la Red Profesional Gitana y de La Fragua Projects, quien ha incidido desde su ámbito en el trato denigrante que muchas mujeres gitanas reciben por parte de algunos empleados de los servicios sociales, así como el miedo atroz a denunciar por el temor a represalias, o desconfianza institucional, o incluso a que las mujeres payas se enteren de estas quejas.

A su vez, ha valorado la importancia de la mediación para que haya un trato de igualdad hacia la comunidad gitana, ya que se acude a servicios sociales por necesidades económicas. También ha denunciado la presencia de funcionarios racistas, la falta de atención y la existencia de testimonios comunes entre las personas afectadas por, entre otras cuestiones, los tiempos de espera para la atención, así como la necesidad de paliar, intercomunicar o coeducar frente a la deshumanización que sufre el pueblo gitano desde la infancia.

Participación y horizontes colectivos

Posteriormente, se han formado mesas de diálogo y trabajo rotarias como formato de dinámica participativa con las personas asistentes al acto, para extraer conclusiones derivadas de los distintos ejes temáticos.

Estas lecturas servirán para nutrir el informe anual del programa, apostando así por la elaboración de un documento desde la pluralidad de voces.

En un contexto de auge del antigitanismo y el racismo institucional, este encuentro ha supuesto un espacio de denuncia, pero también de propuesta colectiva. Sin duda, un paso más en la lucha por una sociedad donde el pueblo gitano no solo esté presente, sino plenamente reconocido y escuchado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Navarra
10 años del 'cambio' Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.