Pueblo gitano
A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro

El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Fakali Sánchez - 2
Acto oficial en la Moncloa por el Día Internacional del Pueblo Gitano en el que el presidente Pedro Sánchez ha mantenido un encuentro con diferentes organizaciones gitanas.
9 abr 2025 06:00

Este año se cumplen seis siglos desde que, en 1425, se documentase por primera vez la llegada a la Corona de Aragón de una compañía de gitanos. Seis siglos desde que esta tierra registró, con tinta de cancillería, una icónica impronta: la de una travesía de siglos, de marchas que se remontan a generaciones pasadas, nacidas y muertas en la itinerancia, en busca del sustento y la libertad.

Este aniversario, tan redondo como simbólico, ha copado el leitmotiv de todo acto y sesión convocada por las instituciones, así locales como estatales. Esto no es ninguna casualidad, puesto que ya el primer congreso de ministros del año aprobó la declaración institucional correspondiente, constituyendo así el 2025 como Año del Pueblo Gitano en el territorio nacional. No es de extrañar, por tanto, que discursos, banderas y carteles celebren y conmemoren la ocasión en distintos niveles de la esfera pública nacional: incluso el Rey Felipe VI, dio, el pasado febrero, un discurso extraordinario a propósito de la ocasión.

Ahora, mientras escribo, visualizo en esta fecha a ayuntamientos y parlamentos autonómicos ondeando banderas verdiazules con rueda roja, publicitando diversos actos conmemorativos que con la ocasión se celebrarán, así como jornadas, ponencias y congresos. Políticos, funcionarios, trabajadores del Tercer Sector y representantes de la administración aprovecharán la ocasión para patentar (y dejar patente) su implicación y compromiso.

Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.


Son ya meses en los que venimos oyendo hablar de convivencia, de memoria, de la necesidad de combatir la desigualdad, de erradicar prejuicio. Se repite, con pomposa solemnidad, que llevamos seis siglos “de convivencia”, “formando parte…” de esta sociedad. Se apunta, que, antes de que España fuera cómo la conocemos hoy (“antes de que fuera España”), ya estaban (estábamos) aquí, los gitanos.

Por supuesto, eso no es todo. Tras todo el despliegue y parafernalia pública, llegan también los compromisos: nuevos planes de acción, estrategias, pactos interinstitucionales, presupuestos, programas para la inclusión… seiscientos años después, el compromiso es claro: Tenemos que seguir trabajando, con voluntad política, por la “promoción integral” del pueblo gitano.

Sin duda hay algo que chirría tras el despliegue de los actos y el papel timbrado de los acuerdos

En teoría, no debería haber ningún problema con ello. ¿acaso no suena todo “fetén”?

Pero… hay algo que no encaja del todo. Sin duda hay algo que chirría tras el despliegue de los actos y el papel timbrado de los acuerdos. Porque sí, se recuerda con hincapié la larga historia de persecución, exterminio y represión que sufrió el pueblo romaní. Se recuerdan las penas a galeras, a latigazos, que les cortaban las orejas por hablar su lengua, vestir sus ropas o vivir de acuerdo con sus costumbres…. Si, se menciona también, cómo si no lo creyeran del todo a veces, que se intentó erradicar al pueblo gitano, borrarlo de la vida pública, difuminar su diferencia con medidas como la Gran Redada de 1749, y las que la sucederían (así como las que la precedieron) …

Historia
Antigitanismo La Gran Redada de 1749: imaginando las identidades nacionales
La Prisión General de gitanos fue un intento sistemático de erradicar una forma de vida que desafiaba la visión ideal de una España que se había imaginado a sí misma moderna y homogénea culturalmente, absolutamente blanca; y únicamente paya.


Sin embargo, tras el discurso protocolariamente repetido año tras año, prevalece una conclusión retórica a todas estas conmemoraciones y remembranzas que suele consistir en girar la cabeza a todo y mirar el presente: “eso ya pasó”, “fue hace muchos años”, “hoy día las cosas son diferentes…”, “hoy en día lo importante es la desigualdad que enfrente el pueblo gitano respecto a la sociedad mayoritaria…” “sobre todo en lo referente a la educación… “, “si, tenéis que dejar de casaros tan pronto…” “hay una brecha socioeconómica”, “todavía nos enfrentamos a unos estereotipos que no deberían existir en pleno siglo XXI y que deben combatirse desde la educación y las políticas sociales”, etcétera.

Pero ¿y si no todo fuera cosa del pasado? ¿Y si algunas de aquellas lógicas de opresión no hubieran desaparecido, sino que solamente mutaron? ¿Y si se está reduciendo el reconocimiento político del pueblo gitano a una cuestión de exclusión social y marginalidad?

Desde el Poder, nunca se ha dejado de concebir la cuestión gitana como un problema a gestionar: una alteridad incómoda, un cuerpo, una divergencia tolerable en tanto que se deje reconducir

Las políticas públicas dedicadas a la consecución de un mayor estado de bienestar, tal como se han venido aplicando en relación con el pueblo gitano, no parecen haber dejado de lado un cierto e implacable cariz paternalista y blanco. Desde la mirada supremacista del Poder nunca se ha dejado de concebir la cuestión gitana como un problema a gestionar: una alteridad incómoda, un cuerpo, una divergencia tolerable en tanto que se deje reconducir. La intervención social, las estrategias y planes de integración se han convertido en el nuevo vocabulario del control. Y aunque los instrumentos para la “inclusión” ya no se basen en la amenaza del castigo físico, la lógica subyacente a veces no dista tanto de aquella que inspiró las antiguas pragmáticas que buscaban la asimilación, el “asentamiento” y la toma de “oficio conocido”.

Porque la figura del gitano sigue siendo, en la sociedad española, y en la occidental en extensión, la del Otro. Y en este estado de cosas, cualquier posibilidad de pensar su reconocimiento desde otro lugar que no sea la de la integración, la de difuminar, en tanto que sea posible y políticamente correcto, la diferencia. La política del poder blanco no se plantea qué significa vivir juntos desde el respeto mutuo, sino cómo convertirnos en otra cosa. De esta forma, el pueblo gitano queda atrapado en una suerte de ciclo sin fin de programas experimentales, marcos de actuación y planes piloto que, en el mejor de los casos, logran mejorar la vida de quienes están en disposición de aprovechar los recursos y apoyos que estos planes ponen a su alcance.

Laboral
Laboral Una trabajadora de Sabadell denuncia haber sido despedida de un supermercado Consum por ser gitana
El despido ocurrió después de una baja laboral por los insultos que recibía. “Por primera vez en 19 años que tengo me siento orgullosa de ser gitana”, asegura la joven.


Pero, en el fondo, lo que esta dinámica refuerza es la idea de que el problema del pueblo gitano es -solamente- una cuestión de desigualdad de recursos y condiciones socioeconómicas, y no un racismo estructural que no concibe si quiera la posibilidad de plantear la cuestión de la subalternización histórica del pueblo gitano fuera de los márgenes de la agenda de servicios sociales de las administraciones. Ni siquiera cuando la discriminación y -últimamente se atreven a nombarlo- el racismo sean tenidos en cuenta en los planes de actuación, pues se les da un tratamiento de elementos cotidianos e impredecibles que consideran solamente un “obstáculo” más (y no el central ni estructural subyacente a los demás).

Se refuerza la idea de que el problema del pueblo gitano es -solamente- una cuestión de desigualdad de recursos y condiciones socioeconómicas, y no un racismo estructural

Y a pesar de todo seguimos aquí. A pesar de las etiquetas, del silenciamiento, del racismo rampante en los medios, en los colegios y los juzgados, en los alquileres denegados, en los mercados laborales cerrados, al paternalismo de los servicios sociales. A pesar de que la palabra “gitano” todavía signifique, en boca del payo, en sinónimo de lo indeseable o lo enajenado. A pesar de que nos quieren explicar quiénes somos, y cómo debemos existir, sin preguntárnoslo.

Y tal vez por todo ello, creo que está bien que nos parásemos a recordar aquel Primer Congreso Mundial del Pueblo Gitano, que con ocasión del 8 de abril conmemoramos. Volvamos nuestra vista a aquella Londres. Al año 1971. A aquel momento en el tiempo, a aquella consumación de un esfuerzo colectivo que, si bien no fue el primero, fue de alguna manera el más decisivo, quizás, del siglo. Donde voces gitanas de diferentes países se reunieron para hablar entre ellas y para sí mismas. Donde no sólo se reunieron para instituir una bandera o elegir un himno. Fue para tomar la palabra. Para señalar que somos un Pueblo con historia, con lengua, con cultura, con dignidad. Pero, sobre todo, con voz propia. Aquel congreso nos legó, al menos para el que esto escribe, una reivindicación clara: que no se debe hablar de nosotros sin nosotros.

Merecemos algo más que política cosmética y aparentemente bienintencionada. Merecemos ser escuchados, pero también ser tenidos en cuenta

Hoy, más de medio siglo después, no podemos conformarnos con ser una cita anual en el calendario institucional ni con aparecer como el reto crónico al que se destinen los esfuerzos (en ocasiones no demasiado ambiciosos) de las políticas de inclusión. Merecemos algo más que política cosmética y aparentemente bienintencionada. Merecemos ser escuchados, pero también ser tenidos en cuenta. No desde la óptica de la marginalidad, sino como parte constituyente de esta sociedad. Tal vez ha llegado que el Estado español se atreva, seiscientos años después, a mirar al Pueblo Gitano no desde la mirada paternalista de la compasión, si no desde la valentía del reconocimiento pleno a un Pueblo, a una Nación digna de unos atributos, físicos y simbólicos, históricamente negados….

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antigitanismo
Antigitanismo Queridas payas
VV.AA.
El caso del material didáctico ‘Mujeres gitanas cambiando el mundo’, presentado en Asturias, es un ejemplo más de esta apropiación sistemática.
Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.
Dana
Dana Arrimando el hombro contra la inundación de racismo
Mientras se organizan para superar la mayor catástrofe que han vivido en su vida, personas migrantes y racializadas afectadas por la dana tienen además que afrontar racismo y la manipulación de la extrema derecha.
Luis M
10/4/2025 14:05

No hay respeto a las identidades reaccionarias dominantes ni las subyugadas.

0
0
Luis M
10/4/2025 14:02

El racismo hacia los gitanos es mucho más profundo que incluso el racismo hacia los magrebíes, sudamericanos y la gente negra. Más profundo y más normalizado. Sin la percepción de que sea racismo. Pero haciendo de abogado del diablo ¿son los valores del pueblo gitano, valores a seguir? Evidentemente no hay blancos ni negros, y tienen muchas características comunitarias e indómitas muy apreciables, pero el machismo, la misoginia y la dominación sobre las mujeres es mucho más profunda, la represión de la diversidad de género y de todos los modelos sociales que se alejen de la familia heterosexual deben de ser señalados, igual que señalamos a los payos que se comportan así. Ser un colectivo racializado y marginado no te convierte por sí mismo en un ejemplo de nada.

0
0
SeisDoble
9/4/2025 8:26

Tiene mucha razón, ojalá llegue ese día de inclusión de verdad, respetando la identidad del pueblo gitano.

1
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.