Sevilla
Sevilla, la ciudad desigual

A pesar de ser la capital de Andalucía y una de las ciudades más importantes de España, Sevilla tristemente obtiene los primeros puestos en número de barrios con exclusión social.

Barrio Sevilla
Edificio en un barrio de Sevilla en 2011. Foto: Cristina MJ
24 oct 2018 06:00

En la ciudad andaluza se encuentran los tres barrios más pobres de España. En estos barrios, junto a otros se presentan problemas relacionados con desempleo, analfabetismo, viviendas en mal estado e inmigración, aunque este en menor medida.

Sevilla ha acarreado desde los años 60 problemas graves de pobreza relacionada con la vivienda. La riada del arroyo Tamarguillo dejó Sevilla inundada, siendo la vergüenza nacional por sus déficit en viviendas. Había numerosas familias que vivían en chabolas y en viviendas improvisadas a las afueras de la ciudad, que a pesar de trabajar no tenían capacidad de obtener una vivienda, debido a su escasez y alto precio. Fue en esos momentos, cuando la administración de la dictadura se propuso construir polígonos de viviendas y barrios completos de vivienda barata para los obreros. La rapidez y los malos materiales usados en estas obras han salido a la luz décadas después para demostrar que la planificación franquista fue errónea en su planteamiento de base.

Vivienda en mal estado, analfabetismo en Sevilla

Este es el caso de Tres Barrios-Amate, cuyas casas rondan los 50 metros cuadrados, que con la desindustrialización y la llegada de la droga en 1980 a Sevilla hizo que lo que antes era en el imaginario colectivo un barrio obrero se convirtiese en un barrio marginal. Si la gestión en materia de vivienda en este barrio fue errónea, la de Torreblanca de los Caños, aunque con diferencias, fue similar. Pero en este caso, aunque también existían viviendas de protección oficial, la mayor problemática fue el control de las modificaciones que se realizaban en las viviendas y con las casas de autoconstrucción que daban una imagen muy heterogénea al barrio.

Desigualdad
Mujer y andaluza, el rostro de la pobreza

Un 37,3% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, 10,7% por encima de la media española, una situación que afecta sobre todo a mujeres jóvenes con hijos.

Pero cuando se habla de exclusión en Sevilla la figura de Polígono Sur aparece siempre, esto es debido a que desde su finalización en 1981 presentó problemas de integración relacionado con las personas que allí se realojaron. Estar en un barrio alejado y poco comunicado con el centro de la ciudad fomentó la exclusión geográfica, que sumado al perfil socioeconómico de los habitantes hizo que la zona se degradase en pocos años.

En zonas como el Polígono Sur casi todas las secciones electorales muestran una abstención electoral superior al 50%

La presencia institucional en la zona fue escasa hasta hace una década con el impulso del Plan Integral de Polígono Sur, esto consiguió impulsar políticas públicas paliativas en la zona que, aunque con muchas insuficiencias podríamos catalogar de positivas. A estos barrios se debe sumar la zona del Polígono Norte y el Vacie, La Plata y Palmete, además de zonas fuera de la ciudad como Los Palacios.

Paro en los barrios sevillanos mas pobres.

Como arrojan los datos, casi la mitad de la población de la mayoría de barrios está desempleada, es una situación límite e insostenible a largo plazo. Y esta situación crea otro tipo de exclusión más difícil de detectar, la exclusión política. La integración en la sociedad es crucial para desarrollar una conciencia política activa, en nuestro caso ocurre todo lo contrario ya que en estos barrios no existen estímulos suficientes para que la gente perciba la política como algo útil.

Otro factor importante en clave electoral es la capacidad de contagio que tiene el voto y la participación política. Estas zonas presentan tasas de inmigración mayores que otras de la ciudad, además de inmigración ilegal debido a que son zonas baratas donde asentarse, estas personas no pueden votar y por ello crean un clima abstencionista que se extiende. Es por ello que en zonas como el Polígono Sur casi todas las secciones electorales muestren una abstención electoral superior al 50%, llegando a haber algunas que superan el 80% de abstención en la zona popularmente llamada “Las Vegas”. En Tres Barrios Amate la tasa de abstención del distrito en su conjunto roza el 48%, es un dato escandaloso que pasa desapercibido y que casualmente coincide con el distrito más pobre de Sevilla.

Es también curioso que en los barrios donde hay mayores tasas de pobreza y más abstención el voto al PSOE es muy superior. El caso de Cerro Amate de nuevo salta a la vista porque es de los pocos donde el PSOE gana con diferencia, llegando a rozar la mayoría absoluta. Pero en Polígono Sur hay secciones electorales que presentan una abstención superior al 50%, en las cuales el Partido Socialista obtiene más del 60% de los votos.

Si Adelante Andalucía quiere ganar de verdad estas elecciones debe ir a estos barrios a hacer campaña de verdad, fomentar la participación y hacer conocer sus propuestas para revertir la situación de la población más castigada.

El Ayuntamiento liderado por el Partido Socialista, a pesar de haber llegado a la alcaldía gracias a IU y Participa Sevilla, en materia presupuestaria y económica principalmente está llegando a acuerdos con Cs y PP 

¿Qué nos depara el futuro? El Ayuntamiento liderado por el Partido Socialista, a pesar de haber llegado a la alcaldía gracias a Izquierda Unida y Participa Sevilla, en materia presupuestaria y económica principalmente está llegando a acuerdos con Ciudadanos y Partido Popular. Esto conlleva que haya que pactar bajadas de impuestos de manera generalizadas. Esto podría ser positivo, si no se estuviera pactando rebajar impuestos a personas con grandes patrimonios, según el Consejo Económico y Social de Sevilla (CESS), el Ayuntamiento socialista ha hecho la bajada de impuestos simplemente para poder aprobar los presupuestos, y que esa bajada se ha realizado según el CESS de manera injustificada y sin elementos de progresividad, esto finalmente acabará por empeorar las arcas públicas sevillanas.

Parece que nos acercamos a una nueva división de la sociedad, en el centro de las ciudades habrá inversiones públicas más rentables y vivirán los ricos y clases medias procedentes de profesiones liberales y en la periferia vivirá la clase obrera que paulatinamente será marginada.

Para concluir, agradecemos el trabajo realizado a las 53 entidades que conforman la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía), por su lucha diaria y constante frente a la pobreza que tanta gente padece en Andalucía. 

Andalucía
La doble desigualdad andaluza

¿Por qué Andalucía ostenta las mayores cifras de población en riesgo de exclusión social? Viajamos a las raíces de la desigualdad para averiguarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
#25046
26/10/2018 21:34

No se q tiene q ver q los inmigrantes no puedan votar y q los españoles no ejerzan ese derecho,crean un clima abstencionista jajaja.otra cosa los inmigrantes van donde se pide menos por un alquiler y es de lógica. Este país esta lleno de ladrones y analfabetos políticos desde siempre,por eso seguimos siendo la África de Europa, sueldos de subsistencia e inversiones en barrios sólo en época de elecciones, por no hablar de la educación pésima y no por los profesionales si no por los me
dios, clases repletas de alumnos,bajas q no se cubren etc.Q vamos a decir q no sepamos ya,este país De panderetas,banderitas n los balcones y pulseras .ya no habemos de nuestros políticos q ya hacen carrera y viven de la política más de 20-30-40 años de vergüenza.

0
0
Uno de esos barrios
24/10/2018 16:57

Yo criado en uno de esos barrios el 8 de 11 hermanos mis padres analfabetos pero muy trabajadores y respetuosos con todos los vecinos una educación a base de respeto hacia los demás siempre había escepciones pero nos conocíamos todos y éramos de aquí y eso ayudaba a sosegar cualquier altercado tuvimos la oportunidad de estudiar y salir adelante pero porque teníamos el ejemplo de nuestros padres que muchos también tuvieron que emigrar para sacarnos adelante ese es el ejemplo.tambien aprendido muchos a base de ostias si no te comportaban con los mayores o no te enteras que tus padres no querían esa actitud de sus hijos después del colegio o seguías estudiando o empezabas a trabajar para ayudar en casa y no se moría nadie empezabas de aprendía hasta llegar a ser un buen empleado según donde estuvieras trabajando y se trabajaba por obligación o necesidad en la casa así se tiraba para adelante currando y prosperando nadie te daba nada pero había más solidaridad entre vecinos menos envidia más respeto y mucho más trabajo que aunque no era de calidad te permitía vivir decentemente con la cabeza alta todo esto muy bien hasta que esta situación a invertir en todo lo que he dicho antes y para escribir un libro .

5
1
#24942
24/10/2018 16:52

Franco goberno ~ 30 años
El psoe en manda en Andalucia ~ 40 y en el ayuntamiento + o - 30 años.
En esos barrios no habia tanta droga hace 40 años

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.