Desigualdad
Mujer y andaluza, el rostro de la pobreza en España

Un 37,3% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, 10,7% por encima de la media española, una situación que afecta sobre todo a mujeres jóvenes con hijos.

Palma Palmilla
Palma Palmilla, en Málaga, es uno de los pocos barrios con implicación pública en el trabajo comunitario. Alejandro Blanco

Militante andalucista

19 oct 2018 06:00

La presentación del Informe El estado de la pobreza en España 2008-2017, realizado por EAPN España, ha traído consigo una serie de reacciones. La pobreza se ha feminizado, nuestros niños están en cifras sonrojantes de pobreza y exclusión, y la desigualdad entre comunidades autónomas sigue creciendo. Si recorremos España, de norte a sur, y decidimos pasear por Extremadura o Andalucía, probablemente encontremos a una madre joven con su hijo, una familia monomarental, rostro de la pobreza según el informe. Detengámonos en Andalucía, ¿qué está ocurriendo en nuestra tierra?

Para dar luz a esta respuesta, debemos acudir al Informe Sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía 2018, presentado el miércoles por la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía), incluyendo el capítulo relativo a la pobreza en Andalucía del informe anterior.

Parece difícil comprar el discurso de la recuperación cuando 2,6 millones de andaluces están en riesgo de pobreza

El primer dato que muestra el Informe ya asusta, un 37,3% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, 10,7% por encima de la media española. En estos días, donde Susana Díaz recorre platós y medios de comunicación explicando la “recuperación” y el crecimiento económico andaluz, vemos como hay más de medio millón de andaluces en riesgo de pobreza que en el año 2008. Parece difícil comprar el discurso de la recuperación cuando 2,6 millones de andaluces están en riesgo de pobreza.

Continuando con el Informe, vemos como más de 500.000 pensionistas andaluces reciben una pensión insuficiente para superar el umbral de pobreza, es decir, “una pensión cuyo importe es inferior al mínimo considerado para no ser pobre”, así como otros datos terribles para nuestra sociedad, como los 770.000 andaluces en situación de pobreza severa.

Pobreza
Historias de El Puche

Con uno de los índices de pobreza más altos de Andalucía, los vecinos del barrio de El Puche, en Almería, reclaman medidas que acaben con el abandono institucional y la exclusión social

El informe muestra una constante, la pobreza se ha ido asentando y agravando durante la crisis y la “recuperación”. En palabras del presidente de la Red, Juan Reyes, asistimos a “la cronificación de la pobreza”. La situación que refleja el informe es crítica, manifestando el drama en el que tantos andaluces viven. Juan Reyes ha explicado varias medidas en la presentación del informe, destacando entre ellas una reforma fiscal con mayor control para combatir la evasión, además de incluir un reparto mayor de la riqueza. 

Tras este comentario del informe, del cual recomendamos su lectura y difusión, más aún con la cercanía de los comicios andaluces, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿cuánto de político tiene la desigualdad? O, dicho de otra manera, ¿cómo influyen las decisiones políticas en la desigualdad? La respuesta a esta pregunta parece sencilla, mucho. Podríamos hablar de políticas públicas, legislación… pero, si vamos un paso más allá, llegamos a un apartado clave para comprender la desigualdad, olvidado por los partidos políticos y por los medios de comunicación. La desigualdad en lo material provoca desigualdad en lo político, siendo Andalucía un magnífico ejemplo de la intensa relación entre estas dos variables.

El modelo económico andaluz se ha mantenido impertérrito desde el franquismo, con un crecimiento económico sustentado en la explotación de la tierra y el turismo

Andalucía, cuyo modelo económico se ha mantenido impertérrito desde el franquismo, con un crecimiento económico sustentado en la explotación de la tierra, ya sea a través de la extracción agrícola y ganadera, o, en una visión más cultural, a través del modelo turístico de “sol y playa”. El catedrático de economía Manuel Delgado, en una entrevista, resume este proceso de manera sencilla: “Andalucía juega un papel secundario en la economía. Pintamos menos que en los 80”. Manuel, junto a Juan Torres, también catedrático de economía, presentaron en junio el II Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, ahondando en la problemática de la desigualdad “para descubrir y tratar las diferencias de circunstancias y las características sociales”. Esta cita de Juan Torres nos permite enlazar con uno de los factores claves para comprender la desigualdad, el acceso a la participación política.

Bajo el paraguas del clásico dicho “quien no llora no mama”, es sencillo comprender la relación entre la pobreza y la no-participación. Los diferentes colectivos, partidos políticos, incluso los medios de comunicación, actúan como altavoz para las demandas de personas y grupos, acercando sus exigencias a la opinión pública y a los órganos institucionales. Por tanto, la menor participación todos los desfavorecidos por el modelo económico, incide en las políticas de aquellos que toman las decisiones en el Palacio de San Telmo.

Andalucía
La doble desigualdad andaluza

¿Por qué Andalucía ostenta las mayores cifras de población en riesgo de exclusión social? Viajamos a las raíces de la desigualdad para averiguarlo.

Andalucía, región donde más de uno de cada trse andaluces se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, es, por desgracia, un ejemplo perfecto para esta rueda diabólica. El ciclo de la desigualdad participativa, donde las carencias materiales perjudican el acceso a la participación política, dificultando a su vez la llegada de las demandas a los políticos, se evidencia de forma clara en la Andalucía hostelera, donde las kellys trabajan en condiciones de “semiesclavitud”, y los jóvenes universitarios emigran hacia el norte, siguiendo el ejemplo de padres y abuelos que “llenitos de pena” abandonaron su tierra, mientras los partidos políticos siguen preocupados por las futuras elecciones y los pactos posteriores.

Blas Infante, hace ya cerca de un siglo se preocupó por la desigualdad andaluza, diciendo sobre Al-Ándalus aquello “del bienestar general que permitía ir a caballo a todo el mundo en lugar de ir a pie". Por ello, duele escribir este relato sobre la desigualdad en Andalucía. Es triste el recuerdo melancólico y nostálgico de aquel 4 de diciembre, donde las calles se llenaron de alegría, luz y sueños de una Andalucía libre, de una autonomía que permitiera construir una Andalucía para los andaluces. Y se consiguió, pero entonces, ¿qué ha ocurrido para que la desigualdad económica y política no haya dejado de crecer en estos 40 años?

La unión entre Junta, Gobierno y PSOE-A, a lo largo de los 40 años de autogobierno, resulta vital como factor determinante para comprender el fenómeno de la desigualdad andaluza

Podríamos hablar de la absorción del andalucismo por el PSOE-A tras los errores del PA. Podríamos hablar de que el pueblo andaluz logró sus objetivos y retornó a sus casas. Podríamos hablar de muchas causas, y, seguramente, acertemos en casi todas. Por ello, debemos hablar del actor político presente en todas, el PSOE-A. En palabras de Pilar González, portavoza de Primavera Andaluza: “El propio autogobierno de Andalucía, vamos yo lo defino con toda responsabilidad y tiene siglas: Partido Socialista Obrero Español —guión— Andaluz. Porque han tenido únicamente hasta hoy sus manos la posibilidad de gobernar Andalucía durante todo el tiempo del autogobierno y de la autonomía. Y la autonomía se ha ido descafeinando, es cómo si se hubiera dejado al sol”. La unión entre Junta de Andalucía, gobierno y PSOE-A, a lo largo de los 40 años de autogobierno, resulta vital como factor determinante para comprender el fenómeno de la desigualdad andaluza.

Las Kellys
Las kellys se movilizan en Sevilla por la readmisión de ocho compañeras

Advierten que se concentrarán diariamente en la puerta del Hotel Barceló Renacimiento hasta que recuperen su empleo y se cumplan los convenios.

En lo económico, porque siguió el modelo liberalizador de Felipe González, analizado por el sociólogo norteamericano James Petras, en un Informe escondido durante décadas. En él, pronosticó las consecuencias económicas terribles que traería la estrategia industrializadora socialista. Por ejemplo, Petras explicó que “los jóvenes trabajadores temporales de hoy no tienen seguridad en el empleo y apenas organizaciones colectivas o apoyo”. ¿Alguien puede dudar de que acertó?

En lo social y político, porque el PSOE-A penetró en todas las identidades y clases sociales, “llegando desde las cofradías hasta las feministas radicales”, en palabras del periodista Raúl Solís. En ese proceso, logró el poder de cuasi monopolizar la participación política, estableciendo redes clientelares a lo largo del territorio andaluz. Las consecuencias de ello las vemos hoy día: pérdidas de legitimidad y confianza, desgaste del gobierno, mayor apoyo en la extrema derecha que en la izquierda…

Con la aparición de la confluencia Adelante Andalucía parece que se ha abierto una ventana de oportunidad para el cambio político en Andalucía

Este cúmulo de carencias materiales y sociales conllevan a una caída en la participación, fomentando la desafección, el descontento y la abstención durante años. Relacionando la desigualdad con el panorama electoral andaluz, la aparición de la confluencia Adelante Andalucía parece que se ha abierto una ventana de oportunidad para el cambio político en Andalucía, basando gran parte de su programa en la participación ciudadana, permitiendo proponer enmiendas y participar en los diversos patios que se realizaron durante la Vuelta a Andalucía. Adelante Andalucía debe ser una alternativa en lo económico, social, político y participativo para poder derrotar al Susanismo. Porque “los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos”, y porque el león dormido empieza a despertar tras 40 años de letargo.

Podría parecer que el fenómeno de la desigualdad escapa a las ciudades, pero este planteamiento es erróneo y da cabida de lo señalado con anterioridad. La falta de participación implica la ausencia de respuesta a las demandas de aquellos que más sufren la pobreza. Sevilla, capital andaluza, señalada como ciudad turística del año 2018, es, dentro de Andalucía, una muestra ello. De como la desigualdad parece “oculta”, pero la tenemos a solo unos pocos metros hacinada en unos cuantos barrios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.