Sidecar
Represión y repetición

Tres casos de asesinatos policiales han generado una protesta de la juventud en Francia, Irán y Estados Unidos. En todos los casos, la situación pasa a una calma precaria, hasta el próximo asesinato policial.
Disturbios Francia Nanterre - 1
Nanterre el 29 de junio tras la marcha blanca en honor a Nahel, el joven adolescente asesinado por un policía el 27 de junio Maurizio Orlando/ Hans Lucas
19 jul 2023 16:59

En menos de una semana la policía francesa ha realizado más de 3.000 detenciones para reprimir los disturbios provocados por el asesinato policial del joven Nahel Merzouk el 27 de junio en Nanterre. Pocas comparadas con las 22.000 detenciones realizadas por la policía iraní el año pasado, pero allí las protestas se había prolongado durante todo el otoño. Y aún menos que las más de 10.000 personas detenidas por las distintas fuerzas policiales estadounidenses en 2020 durante las movilizaciones del movimiento Black Lives Matter, pero también allí los disturbios habían durado meses.

¿Qué tienen en común estos tres levantamientos en tres países totalmente diferentes, aparte del llamamiento amenazador de las autoridades de estos tres países: «Quédense en casa por la noche, no salgan»? En primer lugar, el grupo de edad y la posición social de los «revoltosos». En los tres casos, los detenidos son casi todos jóvenes, menores de 30 años y muy a menudo menores de 25. En los tres casos, los manifestantes pertenecen a grupos en los que el porcentaje de Neets (Not in education, employment or training) es desproporcionadamente superior a la media nacional, en Francia y Estados Unidos por razones étnico-raciales, en Irán por razones generacionales (la juventud actual ha vivido siempre bajo las sanciones económicas estadounidenses).

De acuerdo con Maysam Bizaer, en Irán la generación «Z» (de Zoomers) «lidera las protestas actuales, precisamente cuando, según datos publicados recientemente por el Centro Iraní de Estadística, cerca del 77 por 100 de los iraníes de entre 15 y 24 años no trabajan, ni estudian, ni siguen formación profesional alguna, lo cual supone un salto respecto al 31 por 100 registrado en 2020». En Francia en torno a 4,3 millones de personas viven en «zonas urbanas sensibles» (Zus, nótese la delicadeza del vocabulario burocrático: un sinónimo de «zonas sensibles» es «barrios prioritarios»; pero parece que el diccionario es el único ámbito en el que las autoridades francesas muestran delicadeza). En estas zonas, el 25,8 por 100 de los jóvenes son Neet, frente a una media nacional del 12,8 por 100. Misma desproporción en Estados Unidos, donde los negros son el 13,6 por 100 de la población, pero constituyen el 20,5 por 100 de los Neet.

Pero es el segundo factor común el que llama la atención. En los tres casos las protestas fueron desencadenadas por un asesinato policial: el del afroamericano George Floyd en Minneapolis el 25 de mayo de 2020; el de la joven kurda Mahsa Amini en Teherán el 16 de septiembre de 2022; y el del joven francés de origen magrebí Nahel Merzouk en Nanterre (ciudad satélite de París) el 27 de junio de este año. En los tres casos, la atención se centró inmediatamente en los «vándalos», los «gamberros», los «alborotadores», los «criminales» y apenas hubo referencias a la policía. En el caso iraní, ni siquiera se sabe qué policía causó la muerte de la joven Mahsa. En el caso francés, el ultraderechista Jean Messiha, antiguo portavoz de Eric Zemmour, lanzó una colecta para apoyar al policía que mató a Nahel y recaudó más de 1,6 millones de euros antes de verse obligado a cerrarla.

Pero hay un tercer elemento que une estas protestas (y su represión) con otras protestas acaecidas en otros países y es su monótona repetitividad. Siempre las mismas escenas: escaparates destrozados, coches quemados, algún supermercado saqueado, bombas de humo y a veces balas de la policía, redadas. Imágenes que la televisión repite en los países más diversos, en las fechas más diversas, casi indistinguibles unas de otras. Pero esta repetición casi obsesiva expresa la inanidad y, por lo tanto, la desesperación, de estas revueltas, siempre barridas y siempre olvidadas. (En Irán, las del año pasado fueron las primeras protestas desencadenadas por un asesinato policial: una señal quizá de que incluso el Irán de los ayatolás está entrando felizmente en la «modernidad occidental»). En Occidente, de hecho, el mecanismo está bien establecido y ha estado funcionando a pleno rendimiento durante décadas: la policía mata a un joven del grupo social más desfavorecido del país; los jóvenes de este grupo se manifiestan, causan algunos destrozos, se enfrentan a la policía, son detenidos; la situación se calma en una calma precaria, hasta el próximo asesinato policial.

Empecemos por Francia y los episodios que desencadenaron los actos de «vandalismo» y pongamos sólo algunos ejemplos indicativos: 1990, un joven con movilidad reducida, Thomas Claudio (21 años), es asesinado en su moto en los suburbios de Lyon por un coche de policía; 1991, un policía dispara y mata a Djamel Chettouh, de 18 años, en la banlieue de París; en 1992, los gendarmes disparan y matan a Mahamed Bahri, de 18 años, en los extrarradios de Lyon, cuando intentaba forzar un bloqueo de policial; 1993, de nuevo en una ciudad satélite de Lyon, Mourad Tchier, de 20 años, es asesinado por un subinspector; 1994, en Toulon, la policía mata a Faouzi Benraïs, de 22 años, que había salido a comprar una hamburguesa; 1995, Djamel Benakka es tiroteado por un policía en la comisaría de Laval. Demos un salto temporal: los disturbios de 2005 fueron desencadenados por la muerte de dos adolescentes, Zyed Benna (17 años) y Bouna Traoré (15 años), electrocutados mientras huían de la policía; las revueltas de 2007 de producen tras la muerte de dos adolescentes Moushin Sehhouli (15 años) y Laramy Samoura (16 años), que habían chocado su moto con un coche de policía. La letanía es insoportable: basta recordar la muerte en 2018 de Aboubacar Fofana, de 22 años, asesinado en Nantes por una bala policial durante un control de identidad. Nombres tan galos: Aboubakar, Bouna, Djamel, Fauzi, Larami, Mahaed, Mourad, Moushin, Zyed...

Llegados a este punto, la violencia policial no puede considerarse una «bavure», como dicen los franceses, un «error», sino que debe considerarse como un elemento sistémico, transnacional

Crucemos el océano Atlántico y encontraremos exactamente la misma dinámica. Aquí también ofrecemos tan sólo algunos ejemplos: 1980, Miami: la absolución de cuatro policías blancos en Tampa (Florida) acusados de matar a golpes a un motorista negro, Arthur McDuffie, de 33 años, por saltarse un semáforo en rojo, desencadena una ola de disturbios en Liberty City (Miami) que causa 18 muertos y más de 300 heridos. 1990, Los Ángeles: cuatro policías blancos matan a golpes a un motorista negro, Rodney King (47 años): los disturbios causan al menos 59 muertos y más de 2.300 heridos. También se producen disturbios en Atlanta, Las Vegas, Nueva York, San Francisco y San José. 2001, Cincinnati (Ohio): un policía blanco mata a un joven negro de 19 años, Timothy Thomas. Los disturbios posteriores dejan 70 heridos. 2014, Ferguson (Misuri): un policía blanco mata a un afroamericano desarmado de 18 años, Michael Brown. Protestas, 71 detenciones y catorce heridos. 2015, Baltimore, un joven negro de 25 años muere por diversas heridas en un furgón policial. En los enfrentamientos, 113 policías heridos, dos personas heridas de bala, 485 detenciones, toque de queda impuesto, despliegue de la Guardia Nacional (hay que tener en cuenta que casi dos tercios de los 620.000 habitantes de Baltimore son negros y su Departamento de Policía ha sido acusado a menudo de brutalidad. En septiembre de 2014, un reportaje de Mark Puente, periodista de The Baltimore Sun, reveló que la ciudad había pagado en torno a 5,7 millones de dólares desde 2011 a más de cien personas, la mayoría negras, que afirmaban haber sido golpeadas por policías). 2016, Charlotte (Carolina del Norte): policías disparan al afroamericano Keith Lamont Scott (43 años). Disturbios, toque de queda, intervención de la Guardia Nacional. Un manifestante, Justin Carr (26 años), muere en las protestas. 31 heridos. Y así llegamos a George Floyd, asesinado en 2020 en un escenario inalterado.

Estados Unidos
Violencia policial La policía mató a tres personas cada día en Estados Unidos durante 2022
En el 98,1% de muertes violentas provocadas por la policía no se han presentado cargos ni ha habido consecuencia penal. Un informe anual subraya que no dejan de crecer los homicidios de esta clase.


Pero los policías británicos no tienen por qué albergar complejos de inferioridad hacia sus homólogos estadounidenses del otro lado del océano ni respecto a sus colegas mamporreros del otro lado del Canal. Ellos también juegan su papel. He aquí algunos ejemplos. 1981, Brixton (sur de Londres): la represión ejercida en los meses anteriores fue tal (no en vano estaba en el gobierno la «Dama de Hierro»), que bastó el rumor de que la policía había impedido atender a un niño negro apuñalado para que estallaran los disturbios: 279 policías heridos, 45 civiles (los manifestantes heridos evitaron los hospitales), 82 arrestados, más de 100 vehículos quemados, ciento cincuenta edificios dañados, un tercio de los cuales fueron incendiados. Los disturbios se extienden a Liverpool, Birmingham y Leeds. 1985, también Brixton. La policía registra la casa de un sospechoso y dispara a su madre, Cherry Groce: tras tres días de disturbios, muere un fotoperiodista, 43 civiles y 10 policías resultan heridos, 55 coches incendiados, un edificio completamente destruido (Cherry Groce sobrevive al tiroteo, pero sufre movilidad reducida). 1985, Tottenham (norte de Londres), una mujer negra, Cynthia Jarrett, de 49 años, muere de un ataque al corazón durante un registro policial de su casa. En los disturbios, un policía es asesinado por la multitud. 1995, Brixton, estallan disturbios tras la muerte de un hombre negro de 26 años bajo custodia: 22 detenciones. 2011, Tottenham. Policías disparan en el pecho y matan a un joven negro de 29 años, Mark Duggan: estallan los disturbios, que se extienden primero a otras zonas de Londres (Wood Green, Hackney, Brixton, Walthamstow, Wandsworth, Peckham, Enfield, Battersea, Croydon, Ealing, Barking, Woolwich, Lewisham y East Ham) y luego a otras ciudades (Bristol, Birmingham, Coventry, Derby, Leicester, Liverpool, Manchester y Nottingham). En los seis días de disturbios murieron cinco personas, 189 policías resultaron heridos y 2185 edificios sufrieron daños. 2017, Beckton (suburbio del este de Londres): Edson Da Costa, portugués negro de 25 años, muere asfixiado tras ser detenido por la policía. En los disturbios posteriores frente a la comisaría 14 policías resultan heridos. Cuatro detenciones.

Como institución y como poder, la policía ha seguido siendo esencialmente idéntica a sí misma, igual en su opacidad, en su sustancial «irreformabilidad»

Supongo que la acumulación de este elenco te ha exasperado tanto y te ha resultado tan insoportable de leer como a mí me ha puesto furioso escribirla. Llegados a este punto, la violencia policial no puede considerarse una «bavure», como dicen los franceses, un «error», sino que debe considerarse como un elemento sistémico, transnacional, persistente a través de generaciones. Uno recuerda la ironía de Bertold Brecht, quien, ante las reacciones del régimen comunista de Alemania Oriental a las protestas populares de 1953, se preguntaba: «¿No sería más sencillo que el gobierno disolviera al pueblo y eligiera a otro?».

Lo asombroso es que después de cada uno de estos disturbios miles de sesudos urbanistas, sociólogos, expertos en cuestiones juveniles, trabajadores sociales, criminólogos, trabajadores de la cultura y de la salud, así como miembros de ONG, se inclinen en medio de su pesar a estudiar los profundos motivos sociales, culturales, de carácter, de identidad (dentro de poco también genéticos) que provocaron tal «violencia», tales «excesos», tal «desbordamiento», tal «vandalismo». No parece que se haya prestado tanta atención a la policía. La violencia policial, por ejemplo la desatada en Estados Unidos contra los negros, ha sido relatada muchas veces, en muchos libros, pero se ha investigado realmente poco. Aunque la policía es el principal instrumento de que dispone el poder para «disciplinar» a su población, tampoco Michel Foucault se ha fijado especialmente en ella, concentrándose por el contrario en las prisiones (y en los manicomios), esto es, en los lugares donde se organiza, se estabiliza, se institucionaliza literalmente el trabajo de las «fuerzas del orden».

Por supuesto, muchas cosas han cambiado a lo largo de los siglos. La policía se ha dividido en cuerpos especializados (tráfico, urbana, fronteriza, militar, policía internacional, etcétera). Sus herramientas se han perfeccionado y se han beneficiado de los avances tecnológicos (escuchas, seguimientos, vigilancia electrónica). Pero como institución y como poder, la policía ha seguido siendo esencialmente idéntica a sí misma, igual en su opacidad, en su sustancial «irreformabilidad». En ninguno de los Estados mencionados, ningún gobierno o fuerza política ha incluido realmente la reforma policial en la agenda, nadie ha presionado por una «policía diferente». Y, de hecho, cabría preguntarse por qué los regímenes deberían cambiar un dispositivo disciplinario que funciona tan bien, dado que en ninguno de estos países ninguno de estos levantamientos, agitaciones y revueltas ha conseguido nada ni ha cambiado nada. Los «barrios prioritarios» han seguido siendo prioritarios y las «zonas sensibles» son cada vez más sensibles. Al contrario, parece que los disturbios son un factor estabilizador, como válvulas de escape de la olla a presión social. En última instancia, confirman la imagen que los poderosos tienen de la plebe desde los tiempos de Heródoto (siglo V a.C.), que hizo decir al noble persa Megabizo:

No hay nada más estúpido ni más arrogante que una chusma que es inútil para todo. Ciertamente, escapar de la arrogancia de un tirano y caer en la arrogancia de una muchedumbre desenfrenada es absolutamente intolerable: el tirano, si hace algo, lo hace con conocimiento, el pueblo, en cambio, ni siquiera tiene capacidad de discernimiento. ¿Y cómo podría tenerla puesto que no se le ha enseñado nada y nunca ha visto nada bello que le perteneciera? Se lanza sobre las cosas sin pensar y las trastorna, como un río en plena crecida (Las Historias, III).

Desde el punto de vista de la estabilidad de un régimen, puede incluso darse el caso de que el malestar sea bienvenido, porque es una garantía de futura normalización, porque permite que los bantustanes sociales permanezcan como tales, porque desinfla una ira que de otro modo sería peligrosa. Por supuesto, para que ejerzan esta función estabilizadora, todas sus manifestaciones deben ser objeto de denigración, el vandalismo debe ser «deplorado», la violencia debe suscitar «indignación», los incendios «horror» y los saqueos «repugnancia»: reacciones que justifican la implacabilidad de la represión, la única solución a la altura de semejante barbarie. Únicamente con esta condición pueden los disturbios cumplir su tarea de cristalizadores de la jerarquía social.

No pueden dejar de venir a la memoria las revueltas populares que periódicamente sacudían el ancien régime, periódica y despiadadamente reprimidas: la Grande Jacquerie (1358, que dio nombre a todos los levantamientos campesinos, las jacqueries); la revuelta de los Tuchin en el Languedoc (1363-1384), el levantamiento de los Ciompi en Florencia (1378), la revuelta de los campesinos en Inglaterra (1381), la guerra de los campesinos en Alemania (1524-1526), el carnaval de Roma (1580), o la revuelta de Masaniello en Nápoles (1647). El historiador Samuel Cohn ha contabilizado más de doscientos conflictos de este tipo en Francia, Flandes e Italia entre 1245 y 1424. Fue el gran historiador francés Marc Bloch quien identificó la necesidad de estos levantamientos para la subsistencia del régimen feudal:

Un sistema social se caracteriza no sólo por su estructura interna, sino por las reacciones que provoca; un sistema basado en el poder de mando puede en ciertos momentos implicar el cumplimiento de deberes mutuos de ayuda, cumplidos con toda sinceridad, y en otros momentos propiciar estallidos brutales de hostilidad por ambas partes. A los ojos del historiador, que sólo tiene que detectar y explicar las relaciones existentes entre los fenómenos, la revuelta agraria aparece tan inseparable del régimen feudal como, por ejemplo, la huelga de la gran empresa capitalista.

La reflexión de Bloch provoca inevitablemente la pregunta: si la jacquerie es tan inseparable del régimen feudal como la huelga de la gran empresa capitalista, ¿de qué sistema de mando es inseparable la revuelta de los Neets? La respuesta sólo puede ser una: de un sistema, el sistema neoliberal, en el que la plebe ha sido reconstituida. ¿Quiénes son estos nuevos plebeyos? Son los Neets de los enormes bloques de viviendas estadounidenses o los jóvenes de los barrios del sur de Teherán, son los jóvenes desempleados de las desangeladas barriadas obreras de tantas ciudades europeas, son los subproletarios de las «zonas sensibles» francesas: estos son los nuevos plebeyos, que la respetabilidad progresista, autodenominada «de izquierda», evita, teme o, en el mejor de los casos, ignora con altanería.

Sidecar
Artículo original: Unrest and repetition, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto.  Véanse Stathis Kouvelakis, «La insurgencia francesa», NLR 116/117 y Didier Fassin y Anne Claire Deffosez, «¿Un movimiento improbable?», NLR 115.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Sirianta
Sirianta
20/7/2023 12:00

Muy interesante. Gracias.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.