Marco D'Eramo
Artículos
Sidecar
Crisis climática Elites sonámbulas (envueltas en CO2)
El concepto de elite retomó su popularidad en la última década del siglo XX. Los grupos sociales que se han colocado a sí mismos bajo ese rótulo “engañan al mundo, pero también se engañan a sí mismos”.
Análisis
Élites sonámbulas
Hace diez años nadie habría imaginado que Europa se arriesgaría a la catástrofe del holocausto nuclear por el Donbass, una región que pocos de nosotros habríamos sido capaces de localizar en un mapa.
Análisis
El diferencial de la muerte
La pandemia no ha hecho sino acelerar una tendencia inscrita en la evolución de nuestras sociedades.
Sidecar
Cielo sin estrellas
Con la electricidad, la humanidad conquista la noche, aboliéndola. El horario de la cena es desplazado, al igual que los horarios de la vida social, el ocio y el trabajo y así, en la fábrica en la que se trabaja de día, es posible ahora también el «turno de noche».
Sidecar
Circuitos de guerra
El 7 de octubre Biden lanzó una ofensiva tecnológica contra China, imponiendo límites estrictos a la exportación de circuitos integrados, sus diseños, de las máquinas utilizadas para “escribirlos” en el silicio y de las herramientas que estas máquinas producen.
Opinión
Capitalismo científico: Premio Nobel y ‘startups’
Los departamentos de ciencias exhortan incansablemente a sus profesorados a que se familiaricen con el arcano negocio de la obtención de fondos y a que dediquen sus esfuerzos en áreas de investigación potencialmente atractivas para el capital riesgo.
Tecnología
Privatizar el universo
Durante los últimos años hemos visto a innumerables gurús económicos ensalzar el potencial de la industria de la minería espacial. Nombres de gran prestigio del mundo de las finanzas han comenzado a patrocinar esta incipiente industria.
Análisis
Utopía inodora
La disponibilidad continua, ilimitada, de agua corriente durante las veinticuatro horas del día de cada uno de los trescientos sesenta y cinco días del año sin movernos del recinto de nuestro domicilio es una condición recientísima (y efímera) limitada por el nivel de bienestar de nuestro país y por nuestra situación de clase.
Análisis
¡Rusia tocada, Alemania hundida!
Cada día descubrimos nuevas dificultades para desvincular a Rusia de la economía mundial, lo cual se debe en parte a que las sanciones han resultado ser menos eficaces de lo previsto, a pesar de los tenaces esfuerzos realizados por Estados Unidos y Europa.
Opinión
Satisfechos y radioactivos
En Europa, crucemos los dedos, nos dirigimos a toda máquina hacia un enfrentamiento nuclear.
Análisis
Desglobalización
Tres episodios, el Brexit, el covid y la guerra de Ucrania han abierto tres agujeros en el barco de la globalización. Pero, ¿es posible que muera el movimiento financiero que eclosionó en las últimas décadas del siglo XX?
Opinión
El problema ruso
Incluso si Putin cayera y se detuviera su aventura en Ucrania, persistiría un enorme dilema: ¿qué lugar debe ocupar Rusia en un orden mundial más o menos estable?
Historia
La política, las luchas, la nación, la memoria
El no siempre coherente mapa de la memoria de las naciones. Desde las estatuas de Colón al barrio de Kropotkin en Novosibirsk.
Hemeroteca Diagonal
El populismo y la nueva oligarquía
Cada vez más movimientos políticos y sociales son tachados despectivamente de «populistas» por gobiernos especializados en medidas antipopulares. De hecho, la etiqueta de populista se le viene asignando a cualquiera que ose criticar el diktat de las oligarquías económico-financieras. Sin embargo, antes de la Segunda Guerra Mundial muchos partidos estaban orgullosos de proclamarse ‘populistas’. El mismo lenguaje empleado en su día por un Franklin Delano Roosevelt podría identificarse completamente con aquel que hoy se denigra como ‘populista’.