Sindicato de inquilinos
Transformando movimiento en organización: hacia el confederalismo en la lucha por la vivienda

La dinámica movimentista resulta insuficiente. Es necesario construir organización con herramientas y principios propios de la tradición sindicalista revolucionaria del país: la afiliación y el confederalismo.
Representantes de los sindicatos de inquilinos de Madrid y Catalunya se reunieron el 11 de febrero con la ministra Raquel Sánchez.
Representantes de los sindicatos de Inquilinos de Madrid y Catalunya se reunieron el 11 de febrero con la ministra Raquel Sánchez.
Miembros del Sindicato de Barrio del Poble Sec y del Sindicato de Inquilinas de Barcelona
3 mar 2022 06:00

Más de una década después de la primera acción “stop desahucios” en Cataluña, pocos anticipaban que se seguirían convocando cada semana. A lo largo de estos años, han surgido diversas experiencias organizativas: PAH, colectivos de barrio, sindicatos de inquilinas, cada una respondiendo a una coyuntura concreta. Pero la problemática de la vivienda en el país es estructural y la lucha se vislumbra a largo plazo. También es síntoma de una deriva sistémica hacia niveles de desigualdad y conflictividad crecientes. En este contexto, ha surgido un movimiento dinámico y diverso, pero poca organización conjunta. A partir de la experiencia del Sindicato de Barrio del Poble Sec, compartimos algunas de las reflexiones tras los cambios organizativos recientes en nuestro sindicalismo de barrio. La hipótesis es que la dinámica movimentista resulta insuficiente y que es necesario construir organización con herramientas y principios propios de la tradición sindicalista revolucionaria del país: la afiliación y el confederalismo.

La potencia del sindicalismo de barrio y sus límites

El Sindicato de Barrio del Poble Sec se constituyó en 2015, en un contexto en el que en la PAH había cada vez menos hipotecados y el Sindicato de Inquilinas todavía no había aparecido. Había que defender al barrio de la ola de expulsiones causada por la proliferación de alojamientos turísticos, las maniobras de los fondos buitre y el aumento generalizado del precio de los alquileres. Partiendo de una infraestructura arraigada en el barrio, el Ateneo Cooperativo La Base, se fue creando una comunidad de autodefensa basada en el asamblearismo, el asesoramiento colectivo y la acción directa. Nuestra dimensión territorial de proximidad nos ha facilitado construir vínculos basados ​​en lo cotidiano y éste va mucho más allá de la cuestión de la vivienda. Los cuidados, la alimentación y el ocio se han integrado de diferentes formas en la red de compañerismo y apoyo mutuo que se ha ido tejiendo en los espacios y tiempos compartidos en el día a día. La potencia del sindicalismo de barrio es precisamente la de desbordar la parcialidad de las luchas y convertirse en un sindicalismo de la vida.

Situados ya en el año 2022, también nos hemos topado con importantes límites de esta apuesta. Precisamente la intensidad y presencialidad requerida por nuestra forma de funcionamiento ha acabado convirtiéndose en un factor que dificulta la participación en el colectivo de forma sostenida en el tiempo. El ritmo frenético de asambleas, reuniones y acciones ha quemado a muchas militantes y ha sido casi imposible de seguir para quien no podía o quería implicarse tanto. Las personas que aguantan son las que tienen una urgencia habitacional y la mayoría acaba desvinculándose una vez ésta se soluciona. Hemos luchado conjuntamente con cientos de personas, pero esto no se ha traducido en una acumulación de fuerzas correspondiente.

La potencia del sindicalismo de barrio es precisamente la de desbordar la parcialidad de las luchas y convertirse en un sindicalismo de la vida

La informalidad en la que hemos estado operando también ha supuesto la falta de apoyo legal estable y de una caja de resistencia robusta. Estas deficiencias se están notando especialmente en el contexto represivo actual. Por último, el abismo entre nuestra actuación barrial, y los ámbitos de actuación del estado y el capital inmobiliario al que nos enfrentamos resulta demasiado grande. No detendremos la especulación inmobiliaria sólo desde el barrio, ni ganaremos luchando cada caso individualmente. También es necesario organizarse colectivamente por propietarios. Campañas y eventos puntuales con otros colectivos van en la dirección correcta, pero no es suficiente. Que la coordinación estratégica entre colectivos la realicen militantes en el marco de organizaciones ajenas al movimiento tampoco.

Aportaciones y limitaciones del Sindicato de Inquilinas

En 2017, el Sindicato de Inquilinas aportó novedades a las formas organizativas desplegadas hasta ese momento por el movimiento. Principalmente, la constitución de una estructura formal con voluntad de convertirse en una organización de masas. Una de las claves de vuelta de esta apuesta es el mecanismo de afiliación. Al igual que el sindicalismo de barrio, el Sindicato de Inquilinas apuesta por que el centro de la participación política se sitúe en torno a las asambleas, los conflictos y la comunidad que les rodea, pero la afiliación también genera vínculos que van más allá de éstos y permite una participación de intensidad variable. Quizás la mayoría de afiliadas sólo participen en una campaña de firmas o en una manifestación al año, pero ya forman parte del movimiento. La afiliación también dota a la organización de recursos y autonomía económica. Estos recursos se dedican a aspectos tan imprescindibles como la agitación, el asesoramiento legal y la caja de resistencia, entre otros. La afiliación es una novedad en el marco de las luchas por la vivienda actuales, surgidas de una cultura movimentista heredada del movimiento antiglobalización y del 15-M, pero forma parte del ABC del sindicalismo de clase desde principios del movimiento obrero.

Es en la implantación territorial donde el Sindicato de Inquilinas cojea, particularmente en la sección de Barcelona

Es en la implantación territorial donde el Sindicato de Inquilinas cojea, particularmente en la sección de Barcelona. Sí que genera espacios de vecindad durante la organización de bloques de propiedad vertical, pero la mayor parte del stock de vivienda en alquiler en la ciudad es de propiedad horizontal y dispersa. Para esta mayoría de casos, el barrio es espacio de encuentro y territorio sobre el que se pueden levantar estructuras populares más allá de la vivienda. Es también a ras de barrio donde las diferencias de tenencia de la vivienda se difuminan y puede tejerse una transversalidad popular que incluya a la población más marginada por el sistema que ocupa en precario. En su momento, la PAH Barcelona, ​​a diferencia de Madrid, no se descentralizó por barrios. En Madrid surgieron PAH de barrio, mientras que en Barcelona ha surgido el sindicalismo de barrio. Este tipo de vertebración territorial es clave para que la lucha llegue a todos los lugares de la ciudad.

Combinar fortalezas y compartir recursos: prefigurar la siguiente fase del movimiento

Después de un período de reflexión interna, el Sindicato de Barrio del Poble Sec ha tomado la decisión de adoptar un sistema de afiliación y firmar un convenio con el Sindicato de Inquilinas para compartir recursos y espacios estratégicos. Una parte de las cuotas de las afiliadas contribuirá a cubrir los gastos del equipo legal ahora compartido y la otra irá destinada a sostener la estructura del Ateneo Cooperativo La Base, su fondo común y caja de resistencia, de la que se forma parte. El Sindicato de Barrio también podrá participar con voz y voto en las plenarias del Sindicato de Inquilinas de Cataluña. Cada organización mantendrá, sin embargo, su autonomía política y especificidad. Apostamos así, por un sindicalismo independiente y apartidista en clave confederal y por una coordinación que sea transparente y formalizada. El ámbito de la lucha inquilina nos resulta natural a pesar de tener ocupas, inquilinas e hipotecadas entre nuestras filas. En la práctica, en los tres casos luchamos por conseguir estabilidad mediante alquileres asequibles u otras tenencias basadas en el uso y no en la propiedad, como la masovería o la cesión de uso. Pero de la misma forma que la lucha obrera aspira en última instancia a la abolición del salario, la lucha inquilina aspira a la abolición de la renta.

Un Sindicato de Inquilinas desterritorializado corre el riesgo de acabar limitándose a la lucha sectorial y al lobbismo político

Con estos cambios organizativos esperamos prefigurar una nueva fase del movimiento que sintetice los mejores aspectos de cada experiencia y que dé pasos hacia una confluencia cada vez mayor. El inmovilismo en el actual modelo de sindicalismo de barrio puede acabar llevando al desgaste y al estancamiento. Esto ya lo estamos percibiendo algunos de los sindicatos más veteranos. Por otro lado, un Sindicato de Inquilinas desterritorializado corre el riesgo de acabar limitándose a la lucha sectorial y al lobbismo político. El primer Congreso de Vivienda de Cataluña en 2019 visibilizó unidad en la diversidad, pero también la dificultad de tomar decisiones para hacer avanzar al movimiento organizativamente. Dos años después, empezamos a vertebrarnos desde abajo para posibilitar un salto cualitativo en nuestra potencia común. Seguimos uniendo fuerzas para ir más lejos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.