Siria
Putin, emperador en Oriente Medio

La victoria de Assad se ha cimentado no solo en el apoyo ruso, sino también en los efectivos que sobre el terreno han aportado Irán, Hezbolá y milicias chiíes procedentes principalmente de Iraq. Sin embargo, el auténtico vencedor en esta guerra será Vladimir Putin.

Bashar Al Assad Vladimir Putin
Bashar Al Assad y Vladimir Putin en una reunión en marzo de 2018: Foto: Kremlin
22 sep 2018 07:00

La batalla final, aquella que se librará en la provincia de Idlib, habrá de esperar. Así se ha decidido tras el encuentro mantenido por Putin y Erdogan en la ciudad rusa de Sochi. Ambos mandatarios acordaron la creación de una zona desmilitarizada a lo largo de la línea del frente que separa a las milicias rebeldes y a las tropas leales a Assad. Pocos dudan ya, a estas alturas de la guerra, de una victoria del régimen. Con el control íntegro de Alepo, asegurados Damasco y los principales de núcleos urbanos, y tras asestar golpe tras golpe a la oposición, Assad espera hacerse con el control de Idlib, último feudo en manos de un bando rebelde que ya es plenamente consciente de su derrota. Sin embargo, hace apenas tres años y medio todo era diferente.

Corría el mes de mayo de 2015 cuando el Daesh (acrónimo en árabe para Estado Islámico de Iraq y Levante) se hacía con el control de la milenaria ciudad de Palmira. Las exhaustas tropas del Ejército Árabe Sirio, sin la moral ni los efectivos necesarios, se replegaban en todos los frentes de combate. El bando rebelde y el propio Daesh amenazaban Damasco y Latakia, el bastión de Assad. No obstante, a comienzos del otoño de ese mismo año 2015 se produjo el punto de inflexión que cambiaría el curso de la guerra: la entrada de Rusia en el conflicto.

El 30 de septiembre de 2015, Vladimir Putin y Barack Obama coincidían en la Asamblea General de Naciones Unidas. A pesar del protocolario brindis que ambos compartieron durante la cena de aquel día, los dirigentes de ambas potencias mantenían respecto a Siria posturas enfrentadas. “No hay alternativa a Bachar al-Assad”, afirmaba un Putin que veía al mandatario sirio como “un baluarte frente al terrorismo”. Obama, también en la Asamblea General de la ONU, recalcaba la necesidad de “una transición controlada, sin Assad y con un nuevo líder”. La realidad, tres años después de aquel día, se parece mucho más a los planes de Putin para Siria que a las expectativas y deseos estadounidenses. Aunque la previsible victoria de Assad se ha cimentado no solo en el apoyo ruso, sino también en los efectivos que sobre el terreno han aportado Irán, Hezbolá y milicias chiíes procedentes principalmente de Iraq. Sin embargo, el auténtico vencedor en esta guerra será Vladimir Putin.

Partida de ajedrez

En Oriente Medio tiene lugar una sangrienta partida de ajedrez que comenzó en 2003, cuando Estados Unidos se lanzó a la invasión del Iraq de Saddam Hussein, un acontecimiento que alteraría el statu quo de toda la región. El 20 de marzo de ese año, sin que mediara declaración de guerra por ninguna de las partes, comenzaba la operación militar norteamericana que habría de mostrar al mundo la absoluta supremacía global de Estados Unidos. El 1 de mayo, ni siquiera mes y medio después, Bush proclamaba desde el portaaviones Lincoln “la victoria contra el terror que empezó el 11-S”. A día de hoy parece que ninguno de sus asesores imaginó la complicada posguerra y ocupación que las tropas estadounidenses vivirían en Iraq.

El cálculo que realizaban desde Washington era una suerte de simple ecuación por la que Estados Unidos, derrocando a Saddam, facilitaría el gobierno a una agradecida población de confesión chií, mayoritaria en Iraq y tradicionalmente marginada por el antiguo dictador. Asumían seguramente que la comunidad sunní no aceptaría de buen grado su nueva posición, aunque es evidente que nunca se previó la virulenta resistencia e insurgencia que protagonizarían los leales al partido Baaz, que habían gobernado el país árabe desde 1968, y la Al-Qaeda de Al-Zarqawi.

El error más grave, sin embargo, fue creer que los futuros gobiernos de mayoría chií aceptarían de buen grado una firme alianza con Estados Unidos. La realidad fue bien distinta, pues quienes habrían de detentar el poder en las nuevas instituciones volvieron su mirada hacia Irán, tradicional enemigo norteamericano e inmerso en una guerra fría a escala regional con Arabia Saudí. Imaginen por un momento que Estados Unidos hubiera malgastado infinitos recursos durante 15 años en Vietnam para defender a un Gobierno que finalmente se declara comunista. Pues bien, esto es lo que ha sucedido en Iraq.

Erdogan, consciente de la derrota, hoy solo busca una derrota que no parezca tal, y para ello se ve obligado a negociar con Putin, un líder autocrático y de poder omnímodo, el espejo en el que tal vez le gustaría mirarse 

La población sunní, que tal vez solo en la teoría se benefició durante décadas de la permanencia de Saddam Hussein en el poder, ha de hacer frente a una doble contienda armada. Por un lado, la que realizan grupos insurgentes, que se nutren de combatientes procedentes de esta comunidad, contra tropas de ocupación. Por otro, una guerra civil y sectaria con la comunidad chií, que cuenta ahora con todos los recursos del incipiente estado en construcción, y en la que se sobrepasan todos los límites morales: secuestros, ejecuciones masivas, torturas, atentados indiscriminados. De la derrota y la humillación sufrida por la comunidad sunní surgirá una nueva generación de yihadistas, más curtidos y sanguinarios, que si bien se integran en un primer momento dentro de Al-Qaeda, pronto rompen con su grupo matriz para superar todos los límites del horror. Nace el Estado Islámico, conocido como Daesh para la población árabe.

Si de la derrota y la humillación nació el nuevo engendro, este encontró en una Siria devastada por una nueva guerra el mejor solar en el que hacer crecer su macabra ideología. El 29 de junio de 2014, desde la recién conquistada Mosul, Abu Bakr Al-Baghdadi se autoproclama califa de todos los creyentes. Hoy el Califato del Daesh ha sido borrado de la faz de la tierra. Los escasos combatientes que aún son leales a su líder resisten en remotas y desérticas zonas. Y, a pesar de su derrota, nunca ha quedado tan patente la extrema debilidad y vulnerabilidad de la mayoría de Estados que conforman la región.

En Oriente Medio, tras años de conflicto, hay más dudas que certezas. ¿Recuperarán una paz relativa y cierta prosperidad Estados como Iraq y Siria? ¿Podrá sustentarse esta hipotética paz sobre la frustración y el desencanto de la población sunní, minoritaria en Iraq pero mayoritaria en Siria? Todo parece indicar que no. 

¿Qué equilibrio de fuerzas se desarrollará en la región? ¿Controlará más piezas en este macabro puzle Rusia o Estados Unidos? ¿Irán o Arabia Saudí? ¿Obtendrán alguna recompensa los kurdos y kurdas, cuyos combatientes han pagado un alto precio para ser la fuerza que más terreno ha reconquistado al Daesh?

Pueblo kurdo
Entrevista con Fatos Göksungur, del KCDK-E kurdo

Fatos Göksungur, copresidenta del Congreso de la Sociedad Kurda Democrática en Europa (KCDK-E), habla sobre los ataques de Turquía sobre Afrín, la resistencia del pueblo kurdo y la pasividad de los organismos internacionales. 

la herencia de Sykes-Picot

Las todavía vigentes fronteras de la región se sustentan sobre la base del acuerdo Sykes-Picot (diplomáticos ambos, inglés el primero y francés el segundo), firmado por las dos potencias que en 1917 planeaban cómo asumirían el control de territorios antaño pertenecientes al Imperio Otomano. Aquel gigante que se extendía por hasta tres continentes era conocido a principios del siglo XX como “el enfermo de Europa”, una expresión atribuida en origen al zar Nicolás I. Tras la Gran Guerra, los confines de aquel imperio fueron desguazados a través de unas fronteras diseñadas a golpe de escuadra y cartabón.

Hoy, cien años después, fuerzas en apariencia extintas han vuelto a tomar las riendas de la historia. El antiguo Imperio Otomano fue capaz de “gobernar” sobre este vasto territorio reduciendo su control sobre el mismo a una mera cuestión nominal. Desde Constantinopla se implantó un sistema de doble jurisdiccionalidad, asegurando unas fecundas rutas comerciales mientras el control sobre los grandes aspectos cotidianos de la vida y del propio gobierno quedaban en manos de las muy diversas comunidades de aquel inmenso puzle de identidades.

Erdogan llegó a ser presa de sus propios delirios. Creyó que era posible resucitar el ideal otomano y desestabilizar a su vecino del sur, Siria. Su apoyo a milicias de carácter fundamentalista y yihadista fue condición necesaria para acorralar a Assad. Sin embargo, consciente de la derrota, a día de hoy solo busca una derrota que no parezca tal. Y para ello se ve obligado a negociar con Putin, un líder autocrático y de poder omnímodo, el espejo en el que tal vez le gustaría mirarse.

Oriente Medio
Por qué Rusia también es una potencia imperialista en Siria

Ante la evidencia de que la voracidad imperialista estadounidense ha conducido a catástrofes espeluznantes —desde Iraq hasta Venezuela—, la tentación de pensar que su contrapeso internacional —Rusia— actúa en favor de los pueblos es poderosa. Sin embargo, la realidad es notablemente más compleja y tortuosa que ese automatismo mental.

Para comprender el actual Oriente Medio tal vez sea preciso echar la vista cien años atrás. Dos de los estados más extensos y poblados, Siria e Iraq, pueden llegar a convertirse en meras entelequias, creaciones artificiales, como si fueran el producto de mentes caprichosas que dibujan con líneas rectas y un pedazo de papel sus voluntades. En un marco tan indefinido como desconcertante, la partida la gana aquel que es capaz de negociar desde una posición de fuerza para aglutinar en torno a sí cuantas más voluntades mejor. Y es por eso que Putin puede presumir de haber ganado esta guerra.

Estados Unidos cuenta prácticamente por enemigos a cada país de la región y aquellos que en apariencia son sus aliados cada día le ofrecen una menor fiabilidad. Israel, Arabia Saudí y Turquía juegan su propia mano en esta partida. Putin, en cambio, se erige ya en árbitro de Oriente Medio. Negocia en Sochi con Erdogan y detiene la ofensiva de Assad en Idlib. Puede negociar tanto con Turquía como con las YPG kurdas. Mantiene prácticamente impolutas sus relaciones con Irán y con Israel. Putin predomina, impera en Oriente Medio, y aquel que quiera ser escuchado habrá de acudir en audiencia a Sochi.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
#23557
27/9/2018 11:53

La alianza imperio-narcisista TrumPutin nos va a dar muchas alegrías los próximos años.

0
0
#23523
26/9/2018 18:10

Putin destruyo Irak. Y ahora Yemen. Y lo de Vietnam no se lo perdonaremos jamas.

4
0
#23533
26/9/2018 19:08

Rusia en Afganistan estuvo haciendo labores humanitarias, lo mismo que en Checoslovaquia.

1
3
#23556
27/9/2018 11:51

¿Y la invasión de Ucrania?¿Y el apoyo a Iran?

0
0
#23537
26/9/2018 22:48

Estimado ignorante. Eso fue otro sistema. Y ahora apoyáis matar a los talibanes, Hulio. Te van a tirar de las orejas.

1
1
#23551
27/9/2018 10:54

Es el mismo sistema imperialista ruso. El mismo perro con distinto collar.
Por lo demás, en Vietnam también intervino la URSS, que perdió la Guerra Fria.

0
0
#23454
25/9/2018 13:57

Putin: Maquiavelo ruso formado en la estalinista KGB, que tiene a la población rusa sojuzgada por una represión fascista. Pero sus políticas neoliberales serán su tumba.
Algo se mueve en Rusia.

8
25
#23457
25/9/2018 15:16

Estimado común: Veros desfilar con el fascismo españito era todo lo que necesitábamos para identificaros como os fachas de mierda que sois. Con el patrocinio de BBVA.

15
5
#23463
25/9/2018 15:31

La OTAN tiene cercada a Rusia por sus políticas Neo-liberales, claro que sí, Hulio.

19
8
#23466
25/9/2018 17:31

Subir la edad de jubilación y practicar un capitalismo salvaje que empobrece a la mayoría y enriquece sin límite a una minoría. Eso hace Putin en Rusia hoy en día. Nada diferente del resto del mundo neoliberal.

Por cierto, tu insulto sudamericano te delata. ¿Cuánto te paga el lobby proPutin?

9
15
#23503
26/9/2018 15:22

Lo hago por placer. Nada me satisface más que reírme un rato de ratas fascistas como tu.

14
2
#23505
26/9/2018 15:46

Fascista es el que defiende el fascismo sea donde sea, en Rusia también.

1
13
#23508
26/9/2018 16:05

https://www.lavanguardia.com/internacional/20180420/442767671621/informe-comite-britanico-fake-news-tumba-teoria-injerencia-rusa-crisis-catalana.html

8
0
#23510
26/9/2018 16:09

"- Puigdemont es agente ruso, de apodo Chipolino.
- Sí, tiene todo el sentido."
https://www.youtube.com/watch?v=kOIgG-n3YII
Con todos Ud. la ministra española de defensa, la cospe (minuscula)

9
0
#23509
26/9/2018 16:06

https://www.youtube.com/watch?v=ioO04v02xJM
"David Alandete (El Pais) - mintiendo a parlamentarios britanicos sobre Catalunya."
Sois tan ridículos.

6
0
#23389
23/9/2018 18:19

Mucho mejor apoyar intervenciones democraticas de la otan. Que viva la open society fundation!

30
9
#23383
23/9/2018 11:57

La mayoría de críticas a este artículo parecen provenir de la agencia de noticias prorrusa RT.

Parece que no pueden aceptar que Putin ha sido determinante en Siria.

Pero ahora la cuestión se desplaza al acuerdo Putin-Trump para destronar a China de su cetro de vencedora de la globalización. Nos queda mucho por ver, y Siria ha sido un aperitivo.

13
34
#23385
23/9/2018 13:49

Hola, Santiago Alba Rico. ¿O eres Olga Rodríguez? Quizás Chacón desde el cielo de los neo-liberales. Posiblemente Javier Solana. En cualquier caso, gentuza.

31
13
#23400
24/9/2018 10:20

Putin es un fascista neoliberal de la escuela del KGB.

8
30
#23448
25/9/2018 11:33

Y Satán su señor, pringado.

22
3
#23453
25/9/2018 13:28

RT al infierno

0
17
#23458
25/9/2018 15:18

¿Nos podéis mandar a un trol que lea? Estos no nos llegan al diente.

13
0
#23378
22/9/2018 21:35

Rebeldes, oposición siria, el régimen.
, daes por sus siglas en árabe .... Venga hombre! Para leer este artículo me abro el país

35
18
#23377
22/9/2018 20:12

Qué tendrá que ver El Salto con Soros!!! Os confundís con El Diario... y recuerdo por si se nos olvida: Putin no es comunista y Al Asad tampoco... o tenéis otra información que queráis compartir?

17
33
#23415
24/9/2018 15:15

Los reyes son los padres.

16
1
#23386
23/9/2018 13:50

Cada vez mas, querido Común.

21
4
#23405
24/9/2018 11:44

No compartimos información con troles filo-fascistas.

18
2
#23375
22/9/2018 19:27

Xa están os troleros facendo eco da propaganda do réxime xenocida sirio e do imperialismo ruso

18
43
#23382
23/9/2018 10:54

Cala, Cuiña. Volve a forochoches.

37
11
Socia anónima
22/9/2018 16:55

Léxico sesgado "El régimen de Assad" en vez de "Siria", "el estado sirio", "el gobierno legítimo de Siria."
Omite cuidadosamente "terroristas", "guerra promovida y financiada por EEUU y su anexo sionista, Arabia Saudí, etc.
Putin es autoritario, pero Trump no. Análisis de las "primaveras" y revoluciones de colores, cero. Salta al imperio otomano, pero ni mu del británico y ni del colonialismo francés, que no deja de agredir a la Siria independiente. Ni mu de la presencia militar de EEUU en territorio y espacio aéreo sirio contra el estado soberano sirio.
Ínfima calidad de los "análisis" de política internacional sobre la guerra contra Siria y la desestabilización golpista de Nicaragua. No sé si El Salto paga a los/las firmantes o recibe dinero, en forma de compra significativa de suscripciones ( mucho fardar de independencia, pero no sabemos cuántos socias tiene, dónde están domiciliadas, cuándo han entrado, cómo influyen en la redacción). Lo que sé es que me arrepiento de haber pagado la cuota de todo un año. No volverá a suceder.

42
18
#23397
24/9/2018 0:21

https://www.elsaltodiario.com/salto-de-carro/con-ustedes-las-cuentas-de-el-salto-de-2017-2108

Buenas, aquí tienes la información que planteas, como el número de socias. Siendo socia puedes ser participe de los procesos de decisión, y si tienes alguna duda específica seguro que te la solucionan.

8
32
#23365
22/9/2018 13:52

Que vergüenza, El Salto.

41
21
#23364
22/9/2018 13:49

Saltando Fake news.

31
7
#23355
22/9/2018 11:37

Ratas terroristas se lamen las heridas tras su derrota. Que vergüenza de texto propagandístico.

35
18
#23354
22/9/2018 11:36

¿Open Society ha comprado El Salto y no nos hemos enterado?

37
16
#23353
22/9/2018 11:34

"Aunque la previsible victoria de Assad se ha cimentado no solo en el apoyo ruso, sino también en los efectivos que sobre el terreno han aportado Irán, Hezbolá y milicias chiíes procedentes principalmente de Iraq."
Claro, perrillo de Soros, de todo el mundo menos los Sirios que han dado su sangre defendiendo su país de las ratas terroristas otanistas como tu.

38
15
Krapocho
22/9/2018 11:09

Lo de "bando rebelde", teniendo en cuenta que está compuesto sobretodo por distintos grupos de Al-Qaeda, armados, como dice después el propio artículo, por Turquía, es faltar seriamente a la verdad.
También lo es hacer creer que daesh es creado indirectamente por las acciones de EEUU en Irak. Véanse fotos de McCain con Bagadadi, o ataques coordinados con aviación estaunidense contra Ejercito Sirio.

38
11
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.