Soberanía alimentaria
¿Se puede transformar el sistema alimentario de Madrid?

Nace en Madrid el primer Consejo Alimentario autónomo de ámbito regional en el Estado español que trabajará para fomentar los sistemas alimentarios sostenibles, transitando hacia la agroecología, promoverá la soberanía y justicia alimentarias y el derecho a una alimentación adecuada.
La OSA 06-10-2023 - 2
Aspecto del supermercado cooperativo La Osa, el cual pertenece al recién creado Consejo Alimentario Madrid Región. David F. Sabadell

El sistema alimentario actual, industrial y globalizado ni reconoce ni atiende a las necesidades e intereses de las personas, ya sea aquellas dedicadas a las pequeñas producciones, las consumidoras y mucho menos a los colectivos y organizaciones que intentan construir un modelo basado en el derecho a la alimentación y en una producción y distribución justa de alimentos, con base agroecológica.

Este sistema consigue generar grandes beneficios para muy pocos. Las cifras sobre corporaciones alimentarias revelan que hay una creciente concentración de poder y de recursos, que sucede en toda la cadena: por ejemplo, dos compañías controlan el 40% del mercado de semillas y cuatro trasnacionales el 62% del negocio de los agroquímicos. Este creciente poder va en paralelo con una creciente capacidad de influir en todos los niveles de gobierno.

Opinión
Soberanía Alimentaria Por una ley de protección pública para los sistemas alimentarios locales
Necesitamos un sistema alimentario más democrático dónde la ciudadanía tengamos derecho a definir nuestro modelo y no que lo decida un oligopolio de cinco grandes cadenas de distribución.

Las personas y colectivos que se ven negativamente afectados por las dinámicas macroeconómicas y por las políticas diseñadas desde los intereses de las grandes empresas pueden organizarse y articular sus demandas, lo que les permite tomar un rol activo para que se les escuche en los espacios de decisión, ya sea a través de plataformas, observatorios, mesas, foros o consejos.

En definitiva, hacerse escuchar pasa por unir voces y mejorar la capacidad de incidencia. Con este objetivo, se ha constituido el Consejo Alimentario Madrid Región (CALMAR). Será el primer Consejo Alimentario de ámbito regional del estado español y se ha gestado de manera participativa entre muy diversas organizaciones de la sociedad civil.

En esta región existen dificultades para acceder a los alimentos. Hay un 6,2% de personas afectadas por Inseguridad Alimentaria Severa y un 8,2% con Inseguridad Moderada, según el OGDAM

Articularse revisando prioridades

Puede parecer paradójico que este Consejo surja precisamente en una Comunidad que no tiene a la agricultura o la alimentación (y mucho menos la agroecología) entre las prioridades de sus gobiernos. Pero no es así. Responde a necesidades muy reales y no solo del sector agroecológico. A pesar de ser una de las regiones de mayor riqueza económica, la Comunidad de Madrid no es ajena a los efectos directos de las crisis. En esta región existen dificultades para acceder a los alimentos. Hay un 6,2% de personas afectadas por Inseguridad Alimentaria Severa y un 8,2% con Inseguridad Moderada, según el Observatorio para la Garantía del Derecho a la Alimentación en la Comunidad de Madrid (OGDAM). Pero no sólo hay problemas de acceso, sino también graves enfermedades relacionadas con una alimentación no adecuada, como la obesidad que afecta a más del 13% de la población madrileña adulta1. Todo esto en el marco de un sistema alimentario que tiene importantes impactos sobre el medio ambiente.

Soberanía alimentaria
Tribuna Alimentos sanos y sostenibles a precios justos. ¿Se puede? Se puede
En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, toca reflexionar sobre lo nuestra alimentación y el modelo económico que la hace posible.

En este contexto, CALMAR es una iniciativa que busca promover la transformación efectiva y urgente del sistema alimentario en la región de Madrid. Se trata de un espacio de autogobierno, deliberativo y consultivo, integrado por múltiples entidades y asociaciones de toda la cadena alimentaria y de la sociedad civil. Nos mueve el interés y compromiso por impulsar la transformación del sistema agroalimentario hacia un modelo que garantice medios de vida suficientes, proteja el medio ambiente y fomente la salud y el bienestar con alimentos nutritivos y adecuados para toda la población.

El Consejo es consciente del estancamiento del modelo agroecológico en la región, marcado por el contexto económico global, pero también por la ausencia e incumplimiento de políticas y estrategias adecuadas. Desde el Consejo se reivindica también que Madrid no es y no puede ser solo espacio de consumo, sino que es esencial dar valor a la producción. Por ello, en el Consejo nos hemos dado como objetivos principales trabajar para fomentar los sistemas alimentarios sostenibles, transitando hacia la agroecología, promover la soberanía alimentaria, así como el derecho a una alimentación adecuada y la justicia alimentaria.

Las necesidades detectadas y las ganas de avanzar para conseguir cambios estructurales en el sistema agroalimentario, han sido las semillas para alimentar un proceso abierto e inclusivo

La Asamblea Fundacional de CALMAR se celebra este 5 de octubre, y supone la culminación de un proceso de articulación iniciado por la Plataforma Madrid Agroecológico. Las necesidades detectadas y las ganas de avanzar para conseguir cambios estructurales en el sistema agroalimentario, han sido las semillas para alimentar, junto con muchas entidades y organizaciones de distintos ámbitos, un proceso abierto e inclusivo que permitiera cosechar un Consejo Alimentario para Madrid Región.

Un año de trabajos en varias asambleas abiertas y múltiples reuniones para definir, entre todas, los principales caminos que guiarán los siguientes pasos. El proceso continúa abierto y esta próxima asamblea fundacional es sólo el primer hito. Queda mucho trabajo por hacer, pero el horizonte hacia el que caminamos es bello. Podemos producir alimentos para comer y vivir sabroso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.