Opinión
¿Se puede transformar el sistema alimentario de Madrid?

Nace en Madrid el primer Consejo Alimentario autónomo de ámbito regional en el Estado español que trabajará para fomentar los sistemas alimentarios sostenibles, transitando hacia la agroecología, promoverá la soberanía y justicia alimentarias y el derecho a una alimentación adecuada.
La OSA 06-10-2023 - 2
David F. Sabadell Aspecto del supermercado cooperativo La Osa, el cual pertenece al recién creado Consejo Alimentario Madrid Región.

El sistema alimentario actual, industrial y globalizado ni reconoce ni atiende a las necesidades e intereses de las personas, ya sea aquellas dedicadas a las pequeñas producciones, las consumidoras y mucho menos a los colectivos y organizaciones que intentan construir un modelo basado en el derecho a la alimentación y en una producción y distribución justa de alimentos, con base agroecológica.

Este sistema consigue generar grandes beneficios para muy pocos. Las cifras sobre corporaciones alimentarias revelan que hay una creciente concentración de poder y de recursos, que sucede en toda la cadena: por ejemplo, dos compañías controlan el 40% del mercado de semillas y cuatro trasnacionales el 62% del negocio de los agroquímicos. Este creciente poder va en paralelo con una creciente capacidad de influir en todos los niveles de gobierno.

Las personas y colectivos que se ven negativamente afectados por las dinámicas macroeconómicas y por las políticas diseñadas desde los intereses de las grandes empresas pueden organizarse y articular sus demandas, lo que les permite tomar un rol activo para que se les escuche en los espacios de decisión, ya sea a través de plataformas, observatorios, mesas, foros o consejos.

En definitiva, hacerse escuchar pasa por unir voces y mejorar la capacidad de incidencia. Con este objetivo, se ha constituido el Consejo Alimentario Madrid Región (CALMAR). Será el primer Consejo Alimentario de ámbito regional del estado español y se ha gestado de manera participativa entre muy diversas organizaciones de la sociedad civil.

En esta región existen dificultades para acceder a los alimentos. Hay un 6,2% de personas afectadas por Inseguridad Alimentaria Severa y un 8,2% con Inseguridad Moderada, según el OGDAM

Articularse revisando prioridades

Puede parecer paradójico que este Consejo surja precisamente en una Comunidad que no tiene a la agricultura o la alimentación (y mucho menos la agroecología) entre las prioridades de sus gobiernos. Pero no es así. Responde a necesidades muy reales y no solo del sector agroecológico. A pesar de ser una de las regiones de mayor riqueza económica, la Comunidad de Madrid no es ajena a los efectos directos de las crisis. En esta región existen dificultades para acceder a los alimentos. Hay un 6,2% de personas afectadas por Inseguridad Alimentaria Severa y un 8,2% con Inseguridad Moderada, según el Observatorio para la Garantía del Derecho a la Alimentación en la Comunidad de Madrid (OGDAM). Pero no sólo hay problemas de acceso, sino también graves enfermedades relacionadas con una alimentación no adecuada, como la obesidad que afecta a más del 13% de la población madrileña adulta1. Todo esto en el marco de un sistema alimentario que tiene importantes impactos sobre el medio ambiente.

En este contexto, CALMAR es una iniciativa que busca promover la transformación efectiva y urgente del sistema alimentario en la región de Madrid. Se trata de un espacio de autogobierno, deliberativo y consultivo, integrado por múltiples entidades y asociaciones de toda la cadena alimentaria y de la sociedad civil. Nos mueve el interés y compromiso por impulsar la transformación del sistema agroalimentario hacia un modelo que garantice medios de vida suficientes, proteja el medio ambiente y fomente la salud y el bienestar con alimentos nutritivos y adecuados para toda la población.

El Consejo es consciente del estancamiento del modelo agroecológico en la región, marcado por el contexto económico global, pero también por la ausencia e incumplimiento de políticas y estrategias adecuadas. Desde el Consejo se reivindica también que Madrid no es y no puede ser solo espacio de consumo, sino que es esencial dar valor a la producción. Por ello, en el Consejo nos hemos dado como objetivos principales trabajar para fomentar los sistemas alimentarios sostenibles, transitando hacia la agroecología, promover la soberanía alimentaria, así como el derecho a una alimentación adecuada y la justicia alimentaria.

Las necesidades detectadas y las ganas de avanzar para conseguir cambios estructurales en el sistema agroalimentario, han sido las semillas para alimentar un proceso abierto e inclusivo

La Asamblea Fundacional de CALMAR se celebra este 5 de octubre, y supone la culminación de un proceso de articulación iniciado por la Plataforma Madrid Agroecológico. Las necesidades detectadas y las ganas de avanzar para conseguir cambios estructurales en el sistema agroalimentario, han sido las semillas para alimentar, junto con muchas entidades y organizaciones de distintos ámbitos, un proceso abierto e inclusivo que permitiera cosechar un Consejo Alimentario para Madrid Región.

Un año de trabajos en varias asambleas abiertas y múltiples reuniones para definir, entre todas, los principales caminos que guiarán los siguientes pasos. El proceso continúa abierto y esta próxima asamblea fundacional es sólo el primer hito. Queda mucho trabajo por hacer, pero el horizonte hacia el que caminamos es bello. Podemos producir alimentos para comer y vivir sabroso.

Opinión
Por una ley de protección pública para los sistemas alimentarios locales
Necesitamos un sistema alimentario más democrático dónde la ciudadanía tengamos derecho a definir nuestro modelo y no que lo decida un oligopolio de cinco grandes cadenas de distribución.
Soberanía alimentaria
Alimentos sanos y sostenibles a precios justos. ¿Se puede? Se puede
En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, toca reflexionar sobre lo nuestra alimentación y el modelo económico que la hace posible.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...