Sumar
España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza

Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.

Cuando las mujeres finlandesas se quedan embarazadas, saben que no necesitarán comprar los primeros pañales y ropa, ni el saquito de dormir ni tampoco una cuna para cuando su bebé nazca. Aparte de que en el norte de Europa se ve como un signo de mal augurio comprar bodys antes de que el bebé salga del útero y respire por si solo, el Estado finés envía por correo postal una caja de cartón con los cachivaches necesarios para las primeras semanas de vida de la criatura. En el fondo de la caja, hay un colchón. Y una vez vaciada, esta se convierte en cuna que, a su debido tiempo, acaba en el contenedor de papel. Este regalo se instauró en 1938 para rebajar la elevada tasa de mortalidad infantil en las familias más pobres y se universalizó en 1949 para que todas las criaturas puedan empezar la vida del mismo modo. Ahora también reciben una prestación universal de casi cien euros mensuales, aparte de ayudas focalizadas en rentas bajas. En Alemania, desde el nacimiento hasta que los hijos se emancipan, las familias reciben 250 euros mensuales por boca a alimentar. Su sistema fiscal se ocupa luego anualmente de hacer las cuentas, ya que la prestación se considera tributable: es universal, por lo que llega a todo el mundo, pero sube el tipo impositivo. A más ingresos, más impuestos pagan.

Desigualdad
Desigualdad Uno de cada tres menores en España está en riesgo de pobreza
España es el tercer país de la Unión Europea con mayor tasa de riesgo de exclusión social infantil, según datos recientes de Eurostat.

El norte y el centro de Europa cuentan con un estado del bienestar en el que el peso de la crianza no recae únicamente sobre las madres (y sus parejas, si las hubiera). El sur, apegado a la alargada sombra de la Iglesia Católica, tiene una relaciones económicas basadas también en el tipo familiarista. Tú te preñaste, tuyo es el pichón. A lo cual se suma en España una precariedad laboral extendida. El salario más habitual es de 18.502 euros brutos anuales, el segundo es de 16.487 euros, según el INE. 

Diego Santamaría, miembro de la organización Save the Children, advierte de que solo siete países de la Unión Europea de los 27 carecen de prestaciones universales —o un diseño de deducciones fiscales universales— para la crianza: son España, Portugal, Italia, Grecia, Eslovenia, Croacia y Chequia, este último el único que no está en el sur. El resto tiene prestaciones. Desde las más modestas, con menos de 50 euros al mes en Eslovaquia, Letonia, y Bulgaria, a las más cuantiosas, por encima de los 180 euros por hijo, con los Países Bajos a la cabeza, seguido de Alemania, Polonia, Luxemburgo y Bélgica. En la franja intermedia —entre 150 y 100 euros— se encuentran por orden descendente Francia, Austria, Malta, Lituania, Rumanía, Irlanda, Dinamarca y Suecia. 

En la Europa de los 27, solo España, Portugal, Italia, Grecia, Eslovenia, Croacia y Chequia no disponen de una prestación universal para la crianza

El estado que más invierte en crianza son los Países Bajos, con una prestación que arranca en el nacimiento con 261 euros mensuales hasta los cinco años, sigue con 317 euros hasta los 11 años y aumenta hasta los 373 para la franja de edad 12-17. Alemania es el segundo país, con una cuantía fija de 250 euros, conocida como Kindergeld, que se puede alargar hasta los 25 años del hijo e hija a cargo si esta sigue estudiando y viviendo bajo techo familiar, algo inusual en un país donde está mal visto vivir con los padres y la edad media de emancipación son los 22 años. 

España tiene la segunda tasa de natalidad más baja de Europa

Con sueldos que no permiten llegar ni a mitad de mes y sin respaldo del Estado, la tasa de natalidad de España es la segunda más baja de Europa, según el Eurostat, (322.075 nacimientos en 2023, la cifra más baja desde 1941). Así que, periódicamente, los medios de comunicación publican reportajes entorno a este asunto: ¿Las mujeres ya no quieren maternar? ¿O son los hombres? ¿Es que los jóvenes no tan jóvenes prefieren tener un gato o viajar? Sugiriendo que el feminismo, el individualismo, o ambas cosas a la vez, han matado a los críos que no nacerán por falta de dinero.

La propuesta de Sumar de una prestación universal de 200 euros mensuales por hijo a cargo hasta los 18 años ha abierto un debate social que tampoco se mantuvo cuando José Luis Rodríguez Zapatero creó el “cheque-bebé”, una prestación económica no contributiva de 2.500 euros por nacimiento. Duró tres años y medio, del 1 de julio de 2007 al 31 de diciembre de 2010. La crisis financiera se la llevó por delante, junto con miles de empleos destruidos y las viviendas que acabaron en manos de los bancos. Se instauró el término pobreza infantil, que cada año aumenta: del 28,9%, según el informe de Unicef el Estado de la Infancia en la Unión Europea 2024. Paralelamente, las comunidades autónomas van ampliando la red educativa concertada, relegándola a las escuelas públicas, algo de lo que las educadoras son muy conscientes. 

La propuesta de una prestación universal ha traído el debate sobre la necesidad de universalizar una ayuda que, por otras vías —las individuales y focalizadas— no han ayudado a disminuir la pobreza infantil ni aliviado la carga económica de las familias, alertan las organizaciones Save the Children, Unicef y Plataforma de Infancia, las cuales enseguida valoraron la propuesta analizando cuatro escenarios distintos de prestaciones. Cualquiera les vale, están a favor. 

España invierte en transferencias familiares la tercera parte de lo que hace la media de la UE-15, el 0,5% del PIB frente al 1,5% de la media europea

“Una ayuda a la crianza universal de carácter reembolsable es la mejor opción para seguir impidiendo que España se sitúe como uno de los países de la Unión Europea con las mayores tasas de pobreza infantil”, asegura Gabriel González-Bueno, de Unicef. “Pese a los avances de los últimos años, con la implementación del Ingreso Mínimo Vital y su complemento de infancia, entre otras medidas, España sigue lejos de la media europea en la inversión en prestaciones para la infancia y es uno de los pocos países europeos que no cuenta con una prestación para todos los niños y niñas, que sufren las consecuencias del alza de los precios”, añade Carmela del Moral, de Save the Children.

España invierte en transferencias familiares la tercera parte de lo que hace la media de la UE-15, el 0,5% del PIB frente al 1,5% de la media europea, indican las citadas organizaciones. Y eso sin hacer distinción entre las ayudas que reciben las familias numerosas, que no son sinónimo de vulnerabilidad. 

Diego Santamaría destaca que una persona con hijos ahora mismo se puede deducir cierta cantidad. Pero deducir no implica que te devuelvan la cantidad en la declaración de la renta, “por lo que a los salarios mínimos les da igual esa deducción”. Por ello, proponen que sí pueda haber reintegro: si tienes dos hijos y puedes deducirte, por ejemplo, 5.000 euros y te sale una deducción de -4.000 euros, Hacienda te ingresaría esa cantidad de 4.000, en vez de abonarte la prestación de forma mensual. “Aunque hay formas de que Hacienda lo haga de forma anticipada y mensualmente, como se hace con algunas ayudas a madres con bebés de 0 a 3 años”, indica Santamaría. El objetivo es que la ayuda sea universal (y significativa).

CGT y ELA valoran positivamente la propuesta

Desde los sindicatos, dos han valorado para El Salto la propuesta. Desde CGT, su secretario general, Miguel Fadrique, considera que, “si finalmente se aprueba, desde CGT no vamos a criticar una prestación económica que ayuda a las madres y padres a poder llegar a fin de mes con más soltura, pero queremos recordar que lo que realmente esconden este tipo de medidas, al igual que la del aumento de subsidio por desempleo, es la aceptación por parte del Gobierno de que en el Estado español las salarios son precarios y bajos y, que en muchos casos, no te permiten ni plantear el tener una familia, primero por las dificultades económicas en las que la mayoría de la clase trabajadora se encuentra y, en segundo lugar, por las dificultades que también existen para poder llevar a cabo una conciliación de la vida familiar, personal y laboral”.

Por su parte, desde el sindicato mayoritario en Euskal Herria, ELA, su responsable de gabinete de estudios, Mikel Noval, resalta también que la propuesta, de momento, solo es eso: una propuesta, y que esta “ni siquiera tiene encaje en la Ley de Familias, que propone una prestación de 100 euros al mes durante tres años, menos incluso de lo que hay ahora mismo en la Comunidad Autónoma del País Vasco”. La propuesta tampoco forma parte del acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Sumar, añade Noval. Dicho esto, recuerda que desde ELA se considera necesaria una prestación universal de al menos 200 euros mensuales hasta los 18 años, además de un cambio estructural en el que se garanticen plazas suficientes en las escuelas infantiles, una reta garantizada según la Carta de Derechos Sociales, el acceso a una vivienda, un sistema de cuidados público, universal, gratuito, de calidad y corresponsable y, por última, una reducción de la jornada y la eliminación de la precariedad laboral.

Arquivado en: Crianza Economía Sumar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/5/2024 15:40

Como dice el sindicalista de CGT, la clave está en las condiciones laborales de los trabajadores, que impiden tener hijos y proyecto de futuro.
A su vez, estás medidas son impresionantisimas para cuidar s la infancia y hacer pagar a las élites millonarias lo que deberían.

2
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.