Teatro
Sobre participación ciudadana en proyectos culturales, voluntariado y derechos laborales: el caso del Teatro Real e ‘Idomeneo’

El reciente conflicto entre el Teatro Real y algunos sindicatos de actores puede suponer una oportunidad para profundizar en el debate sobre la dignificación de las profesiones artísticas, por un lado, y el de la apertura de los proyectos culturales a la participación ciudadana, por otro. Lejos de ser dos tendencias enfrentadas, debemos entenderlas como dos patas necesarias para una mayor democracia cultural.

Teatro Real Madrid
Puerta principal del Teatro Real en Madrid. Álvaro Minguito
19 nov 2018 12:16

El pasado 15 de octubre la Fundación de Amigos del Teatro Real envió un correo electrónico a todos sus asociados informando de que una de las próximas producciones del Teatro Real, la de la ópera Idomeneo de Mozart, que se podrá ver entre febrero y marzo de 2019 (con dirección de Robert Carsen), contaría con la participación de 100 voluntarios/as que se escogerían entre los amigos y amigas del Real que se ofrecieran para ello.

Pocos días después, el asunto saltaba a los medios de comunicación porque diversos sindicatos denunciaban esta actuación como una vulneración de los derechos laborales, ya que, según su visión, esto suponía la sustitución de figurantes profesionales por personal voluntario.

El viernes 16 de noviembre la Fundación remitió un nuevo correo a sus asociados informando de que, debido a la polémica causada, se suspendía esta iniciativa.

He de decir que yo soy “amigo joven” de la Fundación de Amigos y que fui una de las personas que se inscribió rápidamente (en pocos días el cupo ya estaba completo de sobra) porque me pareció interesante la propuesta. También me resultó un poco chocante, pero decidí darle una oportunidad al Teatro, puesto que no estaban claras las condiciones en las que se desarrollaría esta colaboración ni cuál sería el papel de estos voluntarios en la función.

No había querido pronunciarme hasta ahora ya que el asunto tiene múltiples aristas y, a falta de más información, es complicado tener una postura clara. Sin embargo, ahora que la Fundación y el Teatro han dado marcha atrás creo que podemos intentar desenmarañar este debate.

Creo que el error del Teatro y la Fundación fue no conceptualizar de manera correcta este proyecto. El correo inicial se titulaba “¿Quieres participar en una ópera?” y el texto decía lo siguiente:


Como Amigo del Real probablemente siempre has disfrutado de la ópera sentado en tu butaca y, casi con seguridad, alguna vez has pensado cómo sería estar sobre el escenario y vivirla desde dentro. Ahora te ofrecemos la oportunidad de disfrutar de una experiencia única que quizá, nunca imaginaste que podrías realizar: aparecer en escena como voluntario, en las 9 funciones de la ópera Idomeneo de Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo estreno está previsto para el 19 de febrero de 2019.

Si te apetece vivir esta oportunidad única, tienes hasta el próximo 22 de octubre para inscribirte y conseguir una de las 100 plazas para ser figurante en las representaciones de Idomeneo.

Para poder participar, deberás adquirir el compromiso (requisito indispensable) de asistir a los 18 ensayos previos que tendrán lugar entre enero y febrero del próximo año, principalmente en las tardes de domingo y lunes para facilitar la asistencia.


A continuación se detallaban las fechas y horarios de ensayos (18 tardes que sumaban 60,5 horas) y representaciones (9 tardes que sumaban 45 horas). Sin conocer los detalles del proyecto, creo que este listado de ensayos era probablemente un máximo de los ensayos que se podrían necesitar, por si acaso, pero quizá al final habrían sido menos realmente. No obstante, efectivamente puede parecer algo muy intensivo y exigente para un “voluntario” que “aparece en escena como figurante”. Quizá estaban confundiendo (conscientemente o no) dos cosas que no son necesariamente lo mismo: “voluntariado” (aparecía en negrita en el cuerpo del mensaje) con “participación” (aparecía en el título). Y al fin y al cabo son dos conceptos que muchas veces se suelen intercambiar o complementar. Creo que hacía falta más información para saber qué se estaba proponiendo realmente.

Sin embargo, en el correo en el que se informa de la cancelación de la iniciativa nos dicen:

Nos ponemos en contacto contigo para en primer lugar, agradecer enormemente tu acogida y disposición a sumarte al Programa de Voluntariado Amigos de Idomeneo. Esta iniciativa había sido concebida desde sus orígenes junto con Robert Carsen como un Community Proyect (sic), de acuerdo con su experiencia en proyectos similares en otros teatros internacionales.

No obstante, debemos comunicarte que en esta ocasión, dadas las inquietudes surgidas en diferentes colectivos profesionales, como es el colectivo de actores, el Teatro Real ha reconsiderado la posibilidad de llevar a cabo esta iniciativa al objeto de no herir sensibilidades profesionales de un colectivo y profesión al que esta institución tiene pleno respeto y consideración.

Agradecemos de antemano tu comprensión y el valioso apoyo que como Amigo prestas al Teatro Real, así como la gran acogida que siempre muestras a diferentes actividades que os proponemos cada temporada, esperando que, en el futuro, si las circunstancias son propicias podamos ofreceros alguna otra iniciativa que os permita participar de algún modo en el proceso de creación.


A pesar del anglicismo innecesario, parece que ahora apuntaban a que esta iniciativa se trataba de un “proyecto comunitario”. Eso ya suena mejor. Aunque ya sabemos que, a veces, cosas que no son se disfrazan de palabras que suenan mejor, como aficionado del Teatro Real y de la ópera, y como asociado de la Fundación de Amigos, me gustaría pensar que este era realmente el espíritu del proyecto.

Y efectivamente es algo que se hace en muchos otros teatros o instituciones del mundo, y de España, y que yo defiendo como buenas prácticas. En el contexto madrileño, por ejemplo, las Naves Matadero (Centro Internacional de Artes Vivas) ha venido desarrollando en el último año y medio varios proyectos participados, en los que artistas profesionales y debidamente remunerados “reclutaban” a ciudadanos/as normales y corrientes (no profesionales de las artes escénicas) para desarrollar proyectos de creación escénica, a veces con una participación más ligera o superficial, pero otras veces convirtiéndose en auténticos protagonistas de obras que luego se mostraban en escena, en varias sesiones, y con venta de entradas (aunque seguro que no tan caras como las de Teatro Real, pero ese es otro debate). Por suerte, nadie (tampoco ningún sindicato, que yo sepa) se ha manifestado contra estos proyectos (espero encarecidamente no estar ahora yo contribuyendo a que empiecen a criticarlas; nada más lejos de mi intención). Lo mismo sucede con instituciones que llevan años desarrollando cultura participada en la ciudad, como Intermediae en Matadero o Medialab-Prado.

En los últimos años el Ayuntamiento de Madrid ha intensificado estas apuestas por la cultura participada y ciudadana que sí han despertado algunas críticas de ciertas partes del sector cultural, pero que creo que yerran el tiro profundamente si creen que esta es la causa de la precariedad laboral que sufre el sector.

Se trata de proyectos que ofrecen a cualquier ciudadano la posibilidad de desarrollar su faceta creativa o artística en muchos casos oculta, especialmente en un contexto como el español donde las enseñanzas artísticas brillan por su ausencia en el sistema educativo general.

Hay una delgada y subjetiva línea que separa la explotación laboral del voluntariado y el voluntariado de la participación ciudadana.

Desde luego que yo no quería “aparecer como figurante”, puesto que no soy actor ni figurante profesional (o con aspiraciones de serlo). No defiendo en modo alguno el “intrusismo profesional” ni la sustitución de profesionales por voluntarios, y creo que hay que luchar con firmeza contra la precariedad laboral, también específicamente en el mundo de la cultura. Soy simplemente un amante de la ópera y de la cultura al que le encantaría poder aprender más de cómo se hace una ópera “por dentro” y participar de ella como un ciudadano más. Creo que ahí hay un matiz diferencial muy importante. Y no es solo una cuestión de lenguaje para adornar las cosas. Para quienes nos creemos el discurso de la democracia cultural, la participación ciudadana, la difuminación de la frontera entre creadores/espectadores y la apertura de las instituciones culturales (y más aún de algunas que, como el Teatro Real, durante mucho tiempo han parecido estar bastante cerradas sobre sí mismas), este tipo de proyectos son muy necesarios. Eso implicaría, entre otras cosas, abrirlo más allá de los Amigos del Real, por ejemplo.

Quizá este conflicto le pueda servir al Teatro Real y su Fundación de Amigos paras darse cuenta de que deben abrirse a nuevos lenguajes creativos y nuevas formas de gestión cultural, pero hacerlo de manera genuina y honesta. No digo que en este caso no lo estuvieran haciendo, pero desde luego parece que no lo han comunicado de manera correcta. Yo les habría dado el voto de confianza para salir de dudas, pero desgraciadamente no va a ser posible en esta ocasión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
#26423
21/11/2018 0:53

ldjwuyw gaf

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.