Tecnología
La pesadilla tecnológica: vuelve el luddismo

El autor reseña el reciente libro La pesadilla tecnológica (Technology is creepy, Ed. El Salmón, 2019) y repasa las líneas generales del pensamiento de Nicholas Carr, azote de la amoralidad generalizada, estupidización compartida y falso utopismo que rodean a la Web 2.0 y a sus profetas.

Iphone teléfono móviles
3 abr 2019 12:06

No calificaríamos nuestra época como luddita porque el uso generalizado de tecnología, especialmente la digital, indica lo contrario. Al tiempo, asistimos en los últimos meses a un goteo ininterrumpido de libros y artículos, al menos, decididamente ‘anti-maquínicos’. Los buenos modales tecno-políticamente correctos exigen ser crítico con la tecnología pero no declaradamente luddita aunque, en el caso de Nicholas Carr en su reciente libro, La pesadilla tecnológica (Technology is creepy, Ed. El Salmón, 2019), la crítica adquiere tal dimensión que difícilmente podría escapar a esta categoría.

Su punto de partida comienza de forma moderada: “Nos guste o no, la Web 2.0, como antes la Web 1.0, es amoral. Es un conjunto de tecnologías —una máquina, no la Máquina— que altera las formas y la economía de la producción y el consumo. No le importa si sus consecuencias son buenas o malas. No le importa si nos ofrece una conciencia superior o una disminuida. No le importa si ilumina la cultura o la oscurece. No le importa si nos está conduciendo a una edad dorada o a una edad llena de oscuridad. Así que dejemos ya la retórica utópica y veamos las cosas tal como son, no como querríamos que fuesen”. El dictamen final también es claro: la tecnología ha transitado del sueño liberador a una pesadilla de control y atontamiento, en la que hay que hacerse cargo de que la utopía se ha convertido en distopía.

Esto nos propone Carr, otrora editor ejecutivo de la Harvard Bussiness Review y actual azote de la vacuidad, amoralidad generalizada, estupidización compartida, avaricia rampante, falso utopismo, mitología barata, banalidad, narcisismo, idolatría, insustancialidad, apresuramiento, irreflexividad… y otras lindezas que dedica a las Web 2.0 y a sus profetas. Esto es, a esa teratología digitalista de palmeros, propagandistas, arribistas, atontados, predicadores vanos o interesados vendedores de aceite de serpiente tecnológico. Quien lea el libro se va a sorprender y a divertir incluso, o al menos a escandalizar y defraudarse ante este mundo High Tech que al tiempo es Low Thought.

La tecnología ha transitado del sueño liberador a una pesadilla de control y atontamiento, en la que hay que hacerse cargo de que la utopía se ha convertido en distopía.

Nicholas Carr (1959) ya es un veterano batallador bregado contra lo digital, Internet y las redes sociales. Ya en 2003 en su controvertido artículo It Doesn´t Matter, señalaba cómo la proliferación de inversiones en tecnología debería llevar a un progresivo desinterés empresarial por este terreno y no a caer en los cantos de sirena de los tecnólogos; lógicamente, ello supuso el virulento contra-ataque de esas compañías. En 2009 su crítica alcanzó un nivel más general con El gran interruptor. En él ofrecía una hipótesis basada en la historia: la democratización de la electricidad, convertida en un suministro doméstico como el agua corriente o el gas, es el precedente de la actual sociedad interconectada. Que la información se haya convertido en otro suministro básico más, implica, como ocurrió en otros saltos tecnológicos, una transformación radical de la sociedad y la economía, en ocasiones, en absoluto deseable. Su modelo de negocio se basa, entre otras cosas, en extraer el valor gratuitamente de los amateurs y despedir a los profesionales, pues las grandes tecnológicas se dedican a cosechar gratuitamente el trabajo de cualquier ciudadano conectado.

En su ensayo de 2010, Superficiales, las cosas van mucho peor: Internet está acabando con la cultura, con el cerebro y con la capacidad de concentrarse y de reflexionar, de tomar el tiempo necesario y así poder informarse de manera adecuada, paradójicamente, en medio de una opulenta sociedad de la información. No todos están de acuerdo con su postura, por ejemplo, Evgenii Morozov, a quien molesta su deriva psicologista en vez de fijarse en lo más importante: la estructura socioeconómica que engendra y da sentido a esta tecnología.

Tecnología
Andoni Alonso: “El futuro será ludita o no será”
El filósofo reivindica un (neo)ludismo sofisticado y reflexiona sobre los problemas que plantea la tecnología y las redes sociales, desde la transparencia, pasando por la tecnopolítica hasta la Ley de Neutralidad de Trump.

La pesadilla tecnológica se compone de materiales muy diversos: desde entradas publicadas entre 2005 y 2015 en su blog “Rough Type” (tipo duro) a una colección de aforismos “tweet” y una colección de ensayos breves y reseñas. No existe una secuencia lineal en los diversos textos por lo que el lector puede saltar de uno a otro a capricho. La colección de temas resulta, a quienes se aventuran en estos terrenos, sobradamente conocida: desde las grandes empresas como Google, Facebook, Instagram, Snapchat, Wikipedia y similares a impresiones sobre sus célebres portavoces como Brin, Page, Zuckenberg y Jobs. También aparecen los grandes conceptos tecnológicos del digitalismo como la sabiduría de la multitud, el trabajo colaborativo, la computación en nube, el transhumanismo, la inteligencia artificial… El estilo ágil y brillante de Carr convierte la lectura en placentera, tal vez alterada con ciertas salidas de tono en forma de insultos directos y la superficialidad de algunos comentarios en los cuales el sarcasmo gana decididamente a la profundidad. Ello tal vez se deba a que las tonterías que infestan los discursos pro-tecnológicos hacen perder la paciencia. A veces el marketing pro-tecnológico es tan desaforado que directamente resulta cómico sin pretenderlo y por ello resulta tan difícil parodiar a Zuckenberg mejor que el propio Zuckenberg.

En cualquier caso, su papel desmitificador se cumple de manera sobrada y es quizás el mejor Carr de todos sus libros, además de por la gran diversidad de temas tratados, precisamente, por su agilidad y humor. Se trata no obstante de una posición ante la tecnología digital antes de una teoría filosófica o sociológica pero que muchos, intuitivamente, podemos compartir. En sus propias palabras: “Cuanto más inteligente es una red informática menos inteligentes son quienes están conectados a ella”. Más allá de la boutade, quizás sea más cierto de lo que todavía pensamos.

Ciertamente no estamos viviendo una época luddita, pero gracias a Carr y otros intelectuales proto-ludditas –entre los que falta todavía un gran teórico- quizá sí al comienzo de una reacción luddita, una alergia o un virus social que se expande progresivamente y que esperamos nos despierte en algún momento de esta pesadilla tecnológica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.