Tecnopolítica
Datos

La inexistencia de una política pública de datos acorde a los desafíos actuales, implica que las administraciones, incapaces de administrar ese oro del siglo XXI, acaben privatizando su gestión. Y se trata de un oro soberano y común, que deberíamos defender

La torre de Babel, Pieter Brueghel El Viejo, 1563
La torre de Babel, Pieter Brueghel El Viejo, 1563 Wikipedia

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

27 jun 2020 06:00

Los datos eran el nuevo credo hasta la pandemia, vivíamos en la data-driven society, en inglés, la sociedad regida por datos, conducida por estos, la datacracia. Tanto es así, que algunos oráculos se atrevieron a vaticinar el fin de la teoría, de las ciencias sociales, de las Humanidades, con la llegada del Big Data, como otrora Francis Fukuyama lo hiciera con la Historia. Pero en pleno apogeo de la Big Data-driven Society y sus ecos thatcherianos de gobierno digital de corazones y mentes, la pandemia ha demostrado su incapacidad para revelar verdad alguna a través de aquellos, más allá de su propio uso instrumental, toda vez que los oficiantes de este culto parecen hablar aún, en muchos casos, la cuantificadora lengua vernácula del ábaco.

Quedarnos en la enumeración nos incapacita para pensarnos socialmente, de modo colectivo, nos atomiza y segrega, nos desorienta entre los vaivenes de cifras, atenazando nuestra capacidad de respuesta colectiva

Más allá de las antediluvianas, digitalmente hablando, tablas en los PDF con los contajes, que dibujan las dificultades de la tan cacareada transparencia, necesaria para el ejercicio del gobierno electrónico, democrático y abierto verbigracia, así como de la inexistencia de coordinación entre diversas administraciones y agencias en un mundo global, la COVID-19 ha mostrado tout court, la inexistencia de una política pública de datos, de una capacidad de gestión de estos acorde a los desafíos y el espíritu de los tiempos.

Más temprano que tarde, las administraciones, incapaces de administrar ese oro del siglo XXI, un oro soberano y común que deberíamos defender, se echarán en los brazos de quienes sí poseen dicha capacidad, con sustanciosos contratos por los que la ciudadanía pagará con creces de modo constante, no sólo a través de la licitación pública con la hucha común, sino con nuestros propios datos soberanos.

La pandemia se torna la excusa perfecta para abrir el acceso al gobierno electrónico a las corporaciones digitales con capacidad para minerar los datos, desde la Sanidad a la Educación (e. g. enseñanza virtual, sin pagar derechos de explotación y propiedad intelectual a los docentes), pasando por todos y cada uno de nuestros soberanos gestos digitales cotidianos, en una nueva suerte de extractivismo, de esclavitud, vendida a caballo entre las ficciones de seguridad y libertad.

No obstante, siempre que uno esté dispuesto a desafiar la dictadura del número e ir más allá, cruzando el farragoso bosque cuantitativo, una nada sutil necropolítica emerge de los errores de cálculo en torno a la gestión de los datos de estos meses. El Big Data puede hablarnos del qué, pero no nos habla del cómo. Sin éste, sin la teoría, sin las ciencias sociales, las Humanidades, las ciencias humanas, cualquier explicación, cualquier posible respuesta está incompleta, herida de muerte. Quedarnos en la enumeración nos incapacita para pensarnos socialmente, de modo colectivo, nos atomiza y segrega, nos desorienta entre los vaivenes de cifras, atenazando nuestra capacidad de respuesta colectiva, nos mata, social y políticamente, ahogados por los números.

En el envés de esta política por decreto de la gestión de los datos por otros medios, que es la guerra al coronavirus, una guerra cuyo campo de batalla va más allá de nuestros cuerpos, proyectándose sobre nuestros corazones y mentes

Resulta sospechosamente alarmante cómo las corporaciones, capaces de microsegmentar audiencias y productos, de rastrearnos y seguirnos en tiempo real, de reconocernos facialmente, así como de modelar conductas e inclinar ¿nuestras? tendencias y deseos, que van del voto al consumo, correlato uno del otro hoy día; cómo esas corporaciones no han puesto al servicio de la sociedad dicha abrumadora capacidad para gestionar la crisis humanitaria de proporciones globales que padecemos y ha transformado nuestras sociedades para siempre.

Antes al contrario, están disputando desde el primer momento las regalías por la trazabilidad, el seguimiento y el control, es decir, por la potestad para gestionar estas, llegando incluso a alianzas inéditas entre gigantes tecnológicos enfrentados hasta ahora, por el acceso a nuestra intimidad, la última frontera por colonizar del capitalismo de la que extraer valor en un mundo degradado por el cambio climático y la crisis ecológica.

En el envés de esta política por decreto de la gestión de los datos por otros medios, que es la guerra al coronavirus, una guerra cuyo campo de batalla va más allá de nuestros cuerpos, proyectándose sobre nuestros corazones y mentes, entre las trincheras del pathos y el ethos, vuelve heterotópicamente de la mano de la Nueva Normalidad, aquello a lo que el filósofo francés Michel Foucault llamó la ideología de la seguridad o el sociólogo Mike Davis calificó como la ecología del miedo.

Se trata de una suerte de datacracia que aplana nuestras anomalías salvajes, entalonando nuestras diferencias para reducirnos a una mera tendencia que explotar económicamente, políticamente por ende. De ahí la necesidad de ser trazados, controlados, reescritos y programados, desahuciados de nuestro propio código, tras el expolio en disputa por nuestros últimos bienes comunes, por nosotros mismos, por transformar nuestros propios cuerpos políticos deseantes. Deus ex machina y, como sabemos, en el principio, fue el verbo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.