Tecnopolítica
Datos

La inexistencia de una política pública de datos acorde a los desafíos actuales, implica que las administraciones, incapaces de administrar ese oro del siglo XXI, acaben privatizando su gestión. Y se trata de un oro soberano y común, que deberíamos defender

La torre de Babel, Pieter Brueghel El Viejo, 1563
La torre de Babel, Pieter Brueghel El Viejo, 1563 Wikipedia

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

27 jun 2020 06:00

Los datos eran el nuevo credo hasta la pandemia, vivíamos en la data-driven society, en inglés, la sociedad regida por datos, conducida por estos, la datacracia. Tanto es así, que algunos oráculos se atrevieron a vaticinar el fin de la teoría, de las ciencias sociales, de las Humanidades, con la llegada del Big Data, como otrora Francis Fukuyama lo hiciera con la Historia. Pero en pleno apogeo de la Big Data-driven Society y sus ecos thatcherianos de gobierno digital de corazones y mentes, la pandemia ha demostrado su incapacidad para revelar verdad alguna a través de aquellos, más allá de su propio uso instrumental, toda vez que los oficiantes de este culto parecen hablar aún, en muchos casos, la cuantificadora lengua vernácula del ábaco.

Quedarnos en la enumeración nos incapacita para pensarnos socialmente, de modo colectivo, nos atomiza y segrega, nos desorienta entre los vaivenes de cifras, atenazando nuestra capacidad de respuesta colectiva

Más allá de las antediluvianas, digitalmente hablando, tablas en los PDF con los contajes, que dibujan las dificultades de la tan cacareada transparencia, necesaria para el ejercicio del gobierno electrónico, democrático y abierto verbigracia, así como de la inexistencia de coordinación entre diversas administraciones y agencias en un mundo global, la COVID-19 ha mostrado tout court, la inexistencia de una política pública de datos, de una capacidad de gestión de estos acorde a los desafíos y el espíritu de los tiempos.

Más temprano que tarde, las administraciones, incapaces de administrar ese oro del siglo XXI, un oro soberano y común que deberíamos defender, se echarán en los brazos de quienes sí poseen dicha capacidad, con sustanciosos contratos por los que la ciudadanía pagará con creces de modo constante, no sólo a través de la licitación pública con la hucha común, sino con nuestros propios datos soberanos.

La pandemia se torna la excusa perfecta para abrir el acceso al gobierno electrónico a las corporaciones digitales con capacidad para minerar los datos, desde la Sanidad a la Educación (e. g. enseñanza virtual, sin pagar derechos de explotación y propiedad intelectual a los docentes), pasando por todos y cada uno de nuestros soberanos gestos digitales cotidianos, en una nueva suerte de extractivismo, de esclavitud, vendida a caballo entre las ficciones de seguridad y libertad.

No obstante, siempre que uno esté dispuesto a desafiar la dictadura del número e ir más allá, cruzando el farragoso bosque cuantitativo, una nada sutil necropolítica emerge de los errores de cálculo en torno a la gestión de los datos de estos meses. El Big Data puede hablarnos del qué, pero no nos habla del cómo. Sin éste, sin la teoría, sin las ciencias sociales, las Humanidades, las ciencias humanas, cualquier explicación, cualquier posible respuesta está incompleta, herida de muerte. Quedarnos en la enumeración nos incapacita para pensarnos socialmente, de modo colectivo, nos atomiza y segrega, nos desorienta entre los vaivenes de cifras, atenazando nuestra capacidad de respuesta colectiva, nos mata, social y políticamente, ahogados por los números.

En el envés de esta política por decreto de la gestión de los datos por otros medios, que es la guerra al coronavirus, una guerra cuyo campo de batalla va más allá de nuestros cuerpos, proyectándose sobre nuestros corazones y mentes

Resulta sospechosamente alarmante cómo las corporaciones, capaces de microsegmentar audiencias y productos, de rastrearnos y seguirnos en tiempo real, de reconocernos facialmente, así como de modelar conductas e inclinar ¿nuestras? tendencias y deseos, que van del voto al consumo, correlato uno del otro hoy día; cómo esas corporaciones no han puesto al servicio de la sociedad dicha abrumadora capacidad para gestionar la crisis humanitaria de proporciones globales que padecemos y ha transformado nuestras sociedades para siempre.

Antes al contrario, están disputando desde el primer momento las regalías por la trazabilidad, el seguimiento y el control, es decir, por la potestad para gestionar estas, llegando incluso a alianzas inéditas entre gigantes tecnológicos enfrentados hasta ahora, por el acceso a nuestra intimidad, la última frontera por colonizar del capitalismo de la que extraer valor en un mundo degradado por el cambio climático y la crisis ecológica.

En el envés de esta política por decreto de la gestión de los datos por otros medios, que es la guerra al coronavirus, una guerra cuyo campo de batalla va más allá de nuestros cuerpos, proyectándose sobre nuestros corazones y mentes, entre las trincheras del pathos y el ethos, vuelve heterotópicamente de la mano de la Nueva Normalidad, aquello a lo que el filósofo francés Michel Foucault llamó la ideología de la seguridad o el sociólogo Mike Davis calificó como la ecología del miedo.

Se trata de una suerte de datacracia que aplana nuestras anomalías salvajes, entalonando nuestras diferencias para reducirnos a una mera tendencia que explotar económicamente, políticamente por ende. De ahí la necesidad de ser trazados, controlados, reescritos y programados, desahuciados de nuestro propio código, tras el expolio en disputa por nuestros últimos bienes comunes, por nosotros mismos, por transformar nuestros propios cuerpos políticos deseantes. Deus ex machina y, como sabemos, en el principio, fue el verbo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.