Tecnopolítica
Deseo

La tecnología ha codificado el deseo en el capitalismo cognitivo digital como su fuerza motriz.
El Jardín de las Delicias. El Bosco.
El Jardín de las Delicias, de El Bosco. Wikipedia

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

19 ene 2021 06:00

Con la imposición de la mirada patriarcal que coloniza, escinde y fragmenta el cuerpo, cualquier noción holística, integral y orgánica de persona, ha resultado invadida por los procesos tecnológicos. Queda despedazada en fragmentos listos para ser consumidos y transformándonos, así, en objetos sobre los que se ejerce el poder y control a través del paradójico ejercicio de nuestra libertad.

Lengua materna

“Spinoza denuncia un complot en el universo de aquellos que tienen interés en afectarnos con pasiones tristes. [...] Inspirar pasiones tristes es necesario para el ejercicio del poder.“ ( Deleuze, En medio de Spinoza).

Somos las primeras generaciones que han aprendido más palabras de las máquinas que de sus madres, como escribiera Rose Goldsen a mediados de los setenta. Lo que significa que el cuerpo, el calor y el abrazo de la madre desaparecen y son sustituidos por la máquina.

Al hablar de porno, me refiero a porno patriarcal, machista, de extrema violencia hacia las mujeres

Las búsquedas en sitios web porno suponen más de la mitad del tráfico de datos en Internet cotidianamente. Hay más gente en este instante mirando Pornhub que Instagram, o saltando de uno a otro mientras también su atención es captada por WhatsApp, con el cebo de la (in)comunicación constante. Incluso hay gente en este instante confundiendo un medio y otro, convertidos estos en fines. Gente deviniendo el medio, parafraseando a McLuhan, para fines que no alcanzan a entender; fines que quienes programan y diseñan los medios, ya han decidido, para extraerle todo el valor posible a las vidas capturadas en la máquina: un falso deseo ajeno vendido como verdad propia, lo difícil de desear desde sí, que decía Deleuze.

Al hablar de porno, me refiero a porno patriarcal, machista, de extrema violencia hacia las mujeres, en el que estas son fragmentadas, cosificadas, objetualizadas. Violencia que se expresa a través de un culto falocéntrico heterocentrado, que se extiende como modelo desde estos medios a nuestras relaciones afectivas cotidianas, instaurando una cultura de la violencia y la violación.

La palabra más buscada en sitios web pornográficos es MILF.

Fragmentos

“Devenir avispa de la orquídea, devenir orquídea de la avispa” (Deleuze y Guattari, Rizoma).

No existe una respiración común, la belleza de nuestros cuerpos ha devenido un flujo constante de pedazos cosificados, objetualizados, fragmentos de vidrio opaco que concurren entre sí a través de un espacio homogéneo, que ni es una red ni es social, alimentando la máquina capitalista.

En un artículo publicado en The Guardian en 2018 (A broken idea of sex is flou-rishing. Blame capitalism), Rebecca Solnit señalaba como, en una especie de venganza patriarcal que recae sobre el mito de Circe, este mundo transforma a las mujeres en mercancías, en trofeos por los que los hombres compiten.

En este mundo patriarcal de capitalismo cognitivo digital, el deseo, nuestro deseo, es aniquilado por la constante actualización de estado de una abstracta seducción simulada. Se trata de la naturalización de una huida infinita de nosotros mismos, del otro, a través de la acumulación de imágenes que se diluyen a cada instante. La acumulación como antesala de la competición de cuerpos que se consumen —compulsivamente—, en un intento vano de encontrarse, de llenar el vacío generado por la disrupción digital en nuestra humanidad. Haciéndonos pedazos, literalmente.

Circe

And one kiss I had of her mouth,
as I took the apple from her hand.
But while I bit it, my brain whirled
and my foot stumbled; and I felt
my crashing fall through the tangled
boughs beneath her feet
(Dante Gabriel Rosetti, The Orchard Pit)

En el cuento de Cortázar inspirado por el canto X de la Odisea, que forma parte de Bestiario (1951), habita una tensión poderosa entre miedo y deseo, amor y muerte. Esta misma tensión es la que anima la necropolítica tecnológica que modela nuestros impulsos hoy. Llamarlos deseos e incluso decisiones, sería concederles un margen que dicha tensión imposibilita; de ahí que lo que supuestamente se expresa como potencia acumulativa y competición a través de apps y de “redes sociales”, no sea sino la expresión de una impotencia absoluta, condicionada por la precarización de nuestras vidas.

En el mito griego y el cuento de Cortázar, por ende, Circe/Delia se rebela contra las imposiciones patriarcales, la magia —la creatividad— invade lo cotidiano, como una rebelión frente a lo establecido. Una potencia que transforma en real una posibilidad, aunque finalmente acabe atrapada por esta y sea víctima de esa tensión que confunde amor y muerte, deseo y miedo, a manos de Odiseo/Mario, el logos patriarcal. Es lo que nos sucede ante la máquina —el logos patriarcal digital contemporáneo— la supuesta potencia de la rebeldía y su energía capturadas y reprogramadas para servir a la necropolítica digital patriarcal, colonial, capitalista.

Complicándolo aún más, en El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas, la socióloga marroquí Eva Illouz sostiene que el deseo es capturado por la subjetividad neoliberal, en la tiranía de falsas elecciones que son siempre la misma, determinadas por el neurocapitalismo neoliberal. Para Illouz, tratamos nuestro cuerpo como una mercancía en un volátil, desvinculado y desarraigado mercado en el que dichas mercancías compiten. Este mercado neuroliberal capitalista, patriarcal y colonial, se expresa, además, a través de la afirmación de una libertad individual que niega a los otros, destruyendo cualquier posibilidad de reciprocidad, horizontalidad y empatía. Acabando con la posibilidad de aprender del otro, de devenir otro, en palabras de Deleuze y Guattari.

No existe potencia sin cambio y no hay cambio sin deseo de cambiar

Se instaura el tóxico imperio de la desigualdad, la esquizofrenia aliada al capitalismo cognitivo, la tecnología y el consumo de todo cuanto pueda ser consumido, adictivamente. Todo puede consumirse pero no consumarse, ya que la competición por la acumulación de pedazos digitales que compongan una suerte de movimiento ilusorio en nuestra biografía “íntima” virtual —confundida plenamente hoy día con la material—, requiere una actualización de estado constante. La ruptura de cualquier temporalidad o espacialidad transforma los vínculos sociales, los afectos, en esas pasiones tristes, esa afección negativa que nos somete, despojándonos de nuestra potencia, de nuestro poder.

A la manera de Spinoza, y de uno de sus mejores lectores, Deleuze, no existe potencia sin cambio y no hay cambio sin deseo de cambiar. Hacer nuestro el deseo, reconocer al otro en nosotros mismos y a nosotros en el otro, en los otros, crear y recrear reciprocidades y horizontalidades, coresponsabilidades, entender que nuestra libertad se construye con la de los otros, que se nutren unas de otras, que nuestra libertad no puede construirse sobre la de los demás, es la única posibilidad de huir de una muerte en vida, de superar el miedo, la condición necesaria para nuestra existencia, nuestra re(e)xistencia, que diría el antropólogo brasileiro Eduardo Viveiros de Castro. Devenir orquídea y avispa, devenir otre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.