Tecnopolítica
Dilemas sociales

El estreno en Netflix de “El dilema de las redes sociales” (The social dilemma, Jeff Orlowski, 2020) pone de manifiesto los múltiples problemas que el uso de las mismas está generando en nuestras sociedades, al tiempo que muestra el despiadado negocio del capitalismo digital, el capitalismo cognitivo de datos y vigilancia en el que se basa la economía de la atención

Consulta al oráculo de Delfos realizada por Egeo
Cílice de figuras rojas con la representación de una consulta al oráculo de Delfos realizada por Egeo. Hacia 440-430 a. C. Berlín, Altes Museum. Wikipedia

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

17 oct 2020 06:00

Cuando yo era adolescente y salíamos los fines de semana, las compañeras del instituto entraban gratis a la discoteca. Este hecho solía cabrearme, no sólo por el machismo inherente de aquello, sino por el uso mercantil que éste ejercía sobre el cuerpo adolescente de mis compañeras, tratadas como trozos de carne, como reclamo. La lógica de acoso establecida en aquel umbral apuntalaba una cultura de la violación que no es otra que la que se despliega hoy día en las llamadas redes sociales de Internet, convertidas en una discoteca digital de aparente barra libre en la que quienes nos creemos clientes, prosumidores y creadores de contendidos, somos vendidos al mejor postor en cada interacción. El perreo adolescente en un vídeo de unos cuantos segundos, permanecerá de forma indeleble en Internet como cebo para que la compañía propietaria de la app a la que se sube éste, genere beneficios sin ofrecer otro dividendo que un subidón de dopamina, cada vez menor, a quien subió el vídeo.

Si algo es gratis para ti, alguien está pagando para que lo sea y eso te convierte en un producto, un consumible para ese alguien. Que hubiera chicas en la discoteca era un reclamo. Ese sencillo principio, presente en este documental estrenado en 2020 y realizado antes de la pandemia, es la guía del modelo de negocio de las redes sociales de Internet. Dicho modelo aparece bien expuesto por algunos de los geeks que lo crearon, a finales de la primera década del siglo XXI, en el valle de Silicio de la dorada California; la gran mayoría hombres blancos, hipercualificados y formados en las mejores universidades de la Ivy League en EEUU. El documental cuenta, además, con los testimonios de Shoshana Zuboff, la catedrática de Harvard que ha desarrollado el concepto “capitalismo de vigilancia”, o Cathy O´Neil y sus “armas de destrucción matemática”.

Internet es un mundo de hombres, creado por hombres y dirigido por hombres: hombres blancos, anglosajones en su mayoría, localizados en un valle en California y orientado a la obtención del máximo beneficio. Un mundo atravesado por lógicas de monopolio, control y vigilancia, que dejarían en pañales a la policía política de cualquier dictadura

Además del sempiterno tono expiatorio, cansino hasta la extenuación, llaman la atención los recursos audiovisuales en la narración, que hacen que uno sienta lástima por unos ya no tan jóvenes, multimillonarios, que han ocasionado problemas globales, poniendo en riesgo no sólo la vida, la convivencia y la salud mental de miles de millones de personas, socavando la democracia y sus posibilidades, fomentando el odio, la polarización y el autoritarismo a través de los algoritmos, esas armas matemáticas de destrucción masiva a las que llamo Algoritarismos.

El documental no soporta un superficial análisis de clase, raza y género. Al verlo, pensaba en una de las tesis de mi compañera Remedios Zafra en ese maravilloso libro suyo llamado “El entusiasmo”. Internet es un mundo de hombres, creado por hombres y dirigido por hombres: hombres blancos, anglosajones en su mayoría, localizados en un valle en California y orientado a la obtención del máximo beneficio. Un mundo atravesado por lógicas de monopolio, control y vigilancia, que dejarían en pañales a la policía política de cualquier dictadura. Internet es como un shopping center, dice una de las voces críticas entrevistadas y recordé las palabras de una buena amiga brasileña: “odio los shopping centers”. Esa es la lógica.

En otra clave, que Netflix acoja un proyecto de este tipo y lo patrocine sin medida, el magnífico Low and Behold, de Werner Herzog, pasó sin pena ni gloria y ya no está disponible, debería hacernos pensar en la guerra que la plataforma mantiene con otras plataformas de reciente creación, en la disputa por ese espacio de negocio y sus audiencias, sus ¿clientes?

Comencé a ver el documental y lo dejé a medias; al día siguiente la plataforma me notificaba vía mail que todavía no había terminado de verlo. Dichosas notificaciones. Expuestas como algo de lo que deshacerse por los arrepentidos geeks que abrieron la caja de Pandora de las redes a finales de la pasada década, el mail que Netflix me envió ejemplifica bien la contradicción entre la crítica superficial a los peligros de un modelo de negocio y la asunción sin escrúpulos de éste en una operación sospechosamente publicitaria de lavado de cara. Buena parte de los testimonios son de personas que ya no trabajan en las compañías que fundaron o contribuyeron a fundar y que ahora critican.

La esquizofrenia generada por esa tensión entre las expectativas sintéticas y filtradas, diseñadas neuronalmente para cada uno y un presente precarizado que se deshace a nuestros pies, a cada paso, hacen que no sólo predecir qué pueda suceder en un futuro inmediato, a corto e incluso a largo plazo, permita a los gurús del valle de Silicio y sus algoritmos anticiparse y diseñarnos ese futuro prometedor

Un momento interesante del documental nos muestra a Jaron Lanier, uno de los padres -la figura del padre, del inventor, del emprendedor es inevitable-, muy crítico con las redes sociales, exponiendo la que quizá sea una de las claves importantes, pero que el documental evita. El modelo de negocio de las redes sociales, de las apps, de las plataformas de streaming y vídeo, no se basa sólo en los datos que generamos y la publicidad discriminada que los sustenta y nos convierte en productos, en yonkis a través de una tormenta de mierda (shitstorm) que nosotros mismos producimos. Una tormenta, por otra parte, incesante, directa al córtex cerebral, al hipotálamo, que acosa y viola nuestra cognición transformándola, dinamitando nuestros deseos, apropiándose de estos y generando otros deseos sintéticos, que poco o nada tienen que ver con nuestras apetencias y voliciones, con nuestros anhelos.

La esquizofrenia generada por esa tensión entre las expectativas sintéticas y filtradas, diseñadas neuronalmente para cada uno y un presente precarizado que se deshace a nuestros pies, a cada paso, hacen que no sólo predecir qué pueda suceder en un futuro inmediato, a corto e incluso a largo plazo, permita a los gurús del valle de Silicio y sus algoritmos anticiparse y diseñarnos ese futuro prometedor. La modificación de nuestras cogniciones, nuestros deseos y comportamiento, nuestras decisiones, sin que siquiera seamos conscientes. Un poder maquínico-chamánico jamás soñado por popes, sacerdotes o augures, que requerían de una violencia extrema para imponer sus dogmas de fe.

La violencia que generan las redes sociales de Internet está emparentada con aquella microfísica que describió el filósofo francés Michel Foucault: su poder está en todo lugar y en ninguno, se ejerce sobre nosotros con nuestro consentimiento y somos nosotros quienes la creamos cediendo todo nuestro poder al conectarnos, al clicar, al descargar una app, mientras esperamos una respuesta al “escribiendo” del Whatsapp, cediendo toda nuestra atención.

Las soluciones planteadas por los arrepentidos geeks pasan por que las compañías paguen y asuman su responsabilidad, ya vemos la imposibilidad de hacer prosperar una tasa Tobin para las tecnológicas, la llamada tasa Google, o el caso omiso a las sanciones por evasión fiscal de la actividad de algunas de ellas que tributan en países de la Unión Europea.

En ningún momento, salvo por la intervención de la Dra. Zubboff, se cuestiona el capitalismo, un capitalismo arraigado hoy día en las tecnológicas, más aún en plena pandemia; prueba de ello son los beneficios de Amazon en el trimestre del confinamiento global, la primera en capitalización bursátil, seguida entre las diez primeras por Alfabet, Facebook, etc., las llamadas GAFA.

Otras soluciones de carácter individual que proponen son eliminar las notificaciones en la configuración, navegadores no rastreables y encriptados, también en el correo y los servicios de mensajería privados. Pero estas soluciones no nos hacen soberanos, no mientras no aprendamos código y tengamos el control sobre los datos y su uso y destino. La amenaza es tan enorme sobre nuestra propia vida que sólo cabría desconectarse pero, ¿es posible? ¿Tenemos el valor y el coraje necesario? Es más, ¿serviría de algo que nos desconectásemos si no nos desconectan?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.