Tecnopolítica
Tecnobionte

Capitaloceno, infraestructura social o diplomacia de datos. Siguen algunas reflexiones sobre conceptos “tecnopolíticos” que merecen atención y plantean cuestiones de calado para el próximo año
Inteligencia artificial 10
Inteligencia artificial Wikimedia Commons

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

22 dic 2021 10:00

Tecnobionte. Creé este concepto a partir del “holobionte”, acuñado por Donna J. Haraway (Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, 2019). Para Haraway, un holobionte es un organismo compuesto por un ser vivo y el resto de seres vivos -bacterias, microorganismos…-, que viven con éste.

El tecnobionte supone un desafío para la investigación en tecnopolítica, centrada hasta ahora en los sujetos activistas y el análisis de los medios

A partir de ahí, y a tenor de los tiempos que corren, un tecnobionte sería, a mi modo de ver, el organismo compuesto por un ser vivo y el conjunto de “organismos electrónicos”, aparatos, gadgets y cacharros tecnológicos conectados entre sí y a Internet -la llamada Internet de las cosas-, que viven con éste, así como las relaciones que mantienen, caracterizadas eminentemente por la vigilancia y el control del ser vivo: observándolo, vigilándolo y colonizándolo cotidianamente, extrayendo datos constantemente para transformarlos en plusvalía.

El tecnobionte disuelve la entidad de los sujetos sociales contemporáneos en procesos, para cuya comprensión resulta estratégico el análisis de la información, ya que esta es constitutiva de los mismos. El tecnobionte supone, pues, un desafío para la investigación en tecnopolítica, centrada hasta ahora en los sujetos activistas y el análisis de los medios. Menos se ha ocupado esa investigación de los modos de producción tecnoactivista, desde una perspectiva instituyente, así como de las toscas apropiaciones instituidas, en la esfera corporativa, por la clase a la que McEnzie Wark denomina “vectorialista” (El capitalismo ha muerto. El triunfo de la clase vectorialista, 2020).

El “Capitaloceno” es la era geológica condicionada por la extracción salvaje y por sus consecuencias en relación a la transformación del mundo y sobre nuestro porvenir. La aceleración de estos procesos, provocada por la digitalización de la vida cotidiana, incide en el surgimiento de procesos de apropiación y transformación de la vida, radicalmente nuevos. Aunque se nos quiera contar que el capitalismo digital de nuevo cuño se ha independizado y es autónomo del viejo capitalismo extractivo, la estrecha imbricación entre uno y otro ha vuelto a quedar de manifiesto en las tímidas y tibias medidas adoptadas en la reciente cumbre del clima, como señal inequívoca de esta dependencia.

Bolos. En el último libro de Eric Klinenberg (Palacios de invierno. Políticas para una sociedad más igualitaria, 2021), se cuenta una historia acerca de un campeonato de bolos virtual, organizado por las bibliotecas de los diferentes distritos de la ciudad de Nueva York. Deudo del clásico de Robert Putnam, Sólo en la bolera, de finales de los noventa, Klinenberg es el autor del sintagma infraestructura social, de la que Internet es fundamental en palabras del autor. Vivimos un tiempo en el que la lógica neoliberal se apropia de las infraestructuras sociales integradoras en el ámbito comunitario, algo especialmente duro para los jóvenes, sobre todo porque la infraestructura social actúa como barrera protectora de la democracia y motor del crecimiento económico.

Internet es un mercado corporativo, en el que unos agentes se disputan nuestra atención con mecanismos de vigilancia y control que harían palidecer a la policía política de cualquier régimen totalitario

A diferencia del capital social y la infraestructura material, el libro dedica especial énfasis a las bibliotecas públicas locales y a su papel como elementos integradores y cohesivos de la comunidad. La infraestructura social es el parapeto ante la soledad y atomización generadas por la digitalización de los comportamientos y las relaciones en el mundo del capitalismo cognitivo o del poscapitalismo vectorialista, que diría Wark.

El problema radica en que Internet no es una infraestructura social pública, sino un mercado corporativo, en el que unos cuantos agentes, con cada vez más poder, se disputan nuestra atención con mecanismos de vigilancia y control que harían palidecer a la policía política de cualquier régimen totalitario, como bien ha demostrado Shoshana Zuboff (La era del capitalismo de vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras de poder, 2018).

Pensando en la llamada economía de bolos digital (gig, por “bolos” como espectáculos musicales, aunque no funcione el juego de palabras en inglés), la infraestructura social es el sustento de lo que llamo una democracia basada en lo común, pero ambas dimensiones deben retroalimentarse. De nada sirven infraestructuras sociales regidas por una lógica mercantil neoliberal, que las transforma en contenedores-marca, eficientes en la competición mercantil entre territorios locales, como ya vemos en lo que denomino ciudades-mercancía.

Y, si bien Internet es una infraestructura social fundamental hoy día; paradójicamente, las redes sociales se sitúan en el centro de la controversia del debate acerca del futuro de la democracia.

Privacidad. Hablar de privacidad en este contexto es hablar de poder. Como expone Carissa Vélez en el reciente Privacidad es poder. Datos, vigilancia y libertad en la era digital (2020). La profesora de la facultad de Filosofía y el Instituto para la Ética en Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford defiende, entre otros postulados en torno a nuestros datos (rastrear y borrar, pensar la vigilancia, financiar la privacidad y la regulación o la actualización de las leyes antimonopolio), la creación de una diplomacia de los datos. Estos, dice, rara vez respetan las fronteras, curiosamente en un mundo en el que crecen muros, concertinas y alambradas por doquier, y en el que millones de personas se agolpan en estas, con la esperanza de cruzar a un otro lado que no se percibe ya como tierra prometida, sino simplemente como una posibilidad para escapar de una muerte segura, huyendo de la violencia estructural generada por el capitalismo, ya sea en forma de guerras, calamidades ambientales o violencia política.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”
Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, del “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.