Tecnopolítica
Trolls

La cuestión de fondo es la misma que evidencia cómo los algoritmos modelan y modulan las intensidades utilizando nuestro lenguaje para hacer que las máquinas se comuniquen entre sí. Al apropiarse de nuestra comunicación, reducirla y sesgarla para adaptarla a su código e intensidad, nos deshumanizan, transformándonos en datos, en tendencias extrapolables a campañas microsegmentadas que se dirigen directamente a lo más instintivo y primario, los miedos.

Speech and Voice
Speech and Voice, G. Oscar Russell, 1931. Fuente: Wellcome Collection.

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

13 jun 2020 06:00

Una de las tesis que defiendo en mis trabajos sobre Tecnopolítica es que la tecnología ha devorado a la política imponiendo sus códigos, sus modos, no sólo numéricos. La política ha dejado de ser un arte (ars), deviniendo una suerte de técnica (tekné), lo que ha transformado radicalmente su condición hermenéutica, narrativa, interpretativa, tornándola incapaz de comunicar, esto es, de transformar, desde lo que nos es común, en el sentido amplio, profundo, etimológico, de la comunicación.

Los representantes democráticamente electos, se comportan políticamente ahora como trolls bajo la influencia de ese virus, suspendiendo las artes propias de la política […] sólo hay que ver dónde y cómo han forjado sus herramientas comunicativas algunos de los líderes políticos actuales, en qué trincheras se han fogueado

La comunicación también ha sido degradada en este proceso de clausura y apropiación de nuestras posibilidades de narrar, de construir y hacer historia(s), de su ensordecedora liquidación por el desvarío vociferante, que desde las llamadas redes sociales de Internet ha saltado como un virus a los parlamentos, infectando las maneras de políticos y representantes del pueblo soberano en las democracias liberales occidentales, al igual que ha infectado de posverdad las de los medios tradicionales, imponiendo la mezquina y falaz sintaxis constante (shitstorms) de las redes sobre los oficios y las artes tradicionales, la deontología, del periodismo.

En lo que atañe a los oficios, a las artes comunicativas, tanto del periodismo como de la política, siempre anudadas y dependientes, se trata más bien de una cuestión de intensidad, de intensidades, sólo hay que ver dónde y cómo han forjado sus herramientas comunicativas algunos de los líderes políticos actuales, en qué trincheras se han fogueado. Los representantes democráticamente electos se comportan políticamente ahora como trolls bajo la influencia de ese virus, suspendiendo las artes propias de la política, que incluso en su versión más radicalmente agonista tenían -desde la Atenas de Solón hace más de mil quinientos años-, una finalidad de manutención del sistema y el statu quo (véanse como ejemplo las políticas socialdemócratas de las últimas décadas y los viajes al liberalismo de la derecha conservadora, sobre todo en lo que atañe a la economía neoliberal, en aquello que Christian Laval y Pierre Dardot han llamado razón política única).

La idealista esfera comunicativa –y como correlato de esta la política- que encierra el corazón de una sociedad aparentemente cosmopolita, la discutida neokantiana propuesta del filósofo alemán Jürgen Habermas, se ha transformado en un lodazal hediondo en el que nuestras verdaderas necesidades, temores y anhelos son manipulados para servir de coartada a una ambición sin escrúpulos. Parafraseando a Albert Camus, si los medios justifican el fin, el ruido justifica los miedos, como pretexto del odio y la hostilidad, de la violencia, haciendo que paradójicamente, los modos, los modales, las imprecaciones e insultos vertidos cotidianamente en las sedes y asambleas parlamentarias, como únicos garantes del orden constitucional democrático, certifiquen la defunción de éste, el fin de los consensos sobre los que se ha organizado la vida política democrática en occidente desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

El ruido (y la furia) actuales no sirven al fin de sostener a las viejas y no tan viejas democracias representativas occidentales, los equilibrios, pactos y consensos, no sólo discursivos, han saltado por los aires, dinamitados por algo a lo que ni siquiera llamaría de populismo (sic), como buena parte del pensamiento doméstico lo tilda, evidenciando una cierta candidez sobre la historia conceptual y material del término y su difícil encaje en el contexto actual.

Podemos dedicarnos a fabular qué habría hecho Perón con una cuenta de Twitter y un smartphone o seguir la cuenta del King of the Trolls, ahora empeñado en limitar el alcance de esta red y otras que han contribuido enormemente a su llegada al poder, con las elecciones a la vuelta de la esquina y la conciencia de que pueden volverse en su contra y, con toda certeza, más resuelto a llevar la campaña a la arena de los servicios de mensajería privada en Internet, que han cosechado notables éxitos en otros contextos electorales (e. g. Brasil), acrecentando la violencia y resentimiento de los contenidos que circulan de manera privada en grupos de familia y amigos, lejos del escrutinio público y la posible denuncia en las redes sociales o por parte de estas, ahora necesitadas de salvaguardar su reputación mediante la instauración de políticas de verificación de hechos (fact check).

Habría que buscar hoy las palabras que no obedecen a la lógica numérica, que no están sometidas por los algoritarismos cotidianos, la voz humana indisciplinada. La certeza de nuestros cuerpos precarizados expuestos a la tiranía de las pantallas durante ese terrible privilegio de clase que es el confinamiento global, incluso para protestar por éste, ha supuesto la expresión de una voz cotidiana digitalizada, mediatizada, como expresión del resentimiento, pero también de la solidaridad, de la cercanía, afectos de toda índole

La cuestión de fondo es la misma que evidencia cómo los algoritmos modelan y modulan las intensidades utilizando nuestro lenguaje para hacer que las máquinas se comuniquen entre sí. Al apropiarse de nuestra comunicación, reducirla y sesgarla para adaptarla a su código e intensidad, nos deshumanizan, transformándonos en datos, en tendencias extrapolables a campañas microsegmentadas que se dirigen directamente a nuestro hipotálamo, al córtex, a lo más instintivo y primario, los miedos. No es la vuelta de lo emocional a la política, es lo político transformado en un flujo constante de e-moción que impide que atendamos a nuestras necesidades comunes. De este modo, todo el ruido que acarrea el resentimiento, el odio y la violencia, está movido por una matemática deshumanizadora, que transforma el verbo en máquina.

Habría que buscar hoy las palabras que no obedecen a la lógica numérica, que no están sometidas por los algoritarismos cotidianos, la voz humana indisciplinada. La certeza de nuestros cuerpos precarizados expuestos a la tiranía de las pantallas durante ese terrible privilegio de clase que es el confinamiento global, incluso para protestar por éste, ha supuesto la expresión de una voz cotidiana digitalizada, mediatizada, como expresión del resentimiento, pero también de la solidaridad, de la cercanía.

Afectos de toda índole evidencian la disolución de nuestra comunicación, nuestra humanidad, en las lógicas digitales, mostrando la ficción de la dialéctica entre lo público y lo privado, la necesidad de redefinir aquel desde nuestras necesidades comunes, nuestros deseos, enmudecidos por todo este ruido, invisibilizados por el narcisista flujo constante de vídeos que colgamos en Internet para engordar las cuentas de resultados de corporaciones que se alimentan de nuestras emociones, de nuestra intimidad.

Frente a esta violencia, acelerada por la actual pandemia, es necesario redefinir las políticas íntimas de una vida digna de ser vivida, en el feliz sintagma de Marina Garcés. Frente a los intentos de control y las derivas totalitarias, se hace imperativo establecer los cuidados y la vida en el centro de toda acción política: tenemos la constatación directa hoy de lo que sucede si abandonamos estos. Todo ello implica, va a implicar en el futuro inmediato, el desarrollo de nuestra creatividad, de nuestra resistencia colectiva, de la conciencia crítica con las posibilidades de emancipación y autogestión, pero también de opresión y exclusión, advenidas con la disrupción digital, de la necesidad no sólo de apropiación de los medios de producción digital, sino de la subversión del actual código imperante, de nuestra propia subjetividad sometida a éste.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.