Telefonía
La deseducación de Orange

Orange blanquea su imagen pública impulsando cursos de formación en su plataforma online de acceso gratuito.
sim-anzuelo
Fotografía: Andrey Metelev en Unsplash.

La plataforma educativa de la Fundación Orange (antigua France Télécom) se constituye como una de las estrategias de propaganda y blanqueamiento de la imagen de la empresa (incluida su marca Jazztel, absorbida en 2016) debido a las numerosas multas por malas prácticas sobre protección de datos. Sin olvidar otros delitos, como los cobros abusivos y otras violaciones de derechos laborales, por las que sus directivos fueron multados en Francia en 2019 a causa de la ola de suicidios en la empresa entre 2001 y 2008, consecuencia de su acreditada estrategia de acoso laboral para despedir a 45.000 trabajadores (el 90% funcionarios).

Todo ello, sin mencionar el hecho de pertenecer durante años al club de las telefonías con tarifas más caras de Europa, por ejemplo, de acuerdo con el informe del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) de 2019. Pero esto no es de ahora. Incluso un informe de la OCDE de 2009 concluía que las llamadas en España eran hasta un 60% más caras, en la misma línea que otro informe de la Comisión Europea de ese año. Además ―suma y sigue― de ser sancionada en 2004, y ratificada en 2016, por el Tribunal de Justicia de la UE por recibir ventajas fiscales ilegales en Francia; o por saltarse en 2018 las leyes de la competencia en España por cuyo cumplimiento vela la CNMC.

Tecnología
La falsa neutralidad de la tecnología
Nuestra participación en la revolución de las pantallas táctiles es nula, pues únicamente somos consumidores pasivos de contenidos multimedia.

Ante esta trayectoria de mala praxis y delitos se hace necesaria una buena campaña de lavado de imagen, presentándose ante la opinión pública como una empresa responsable y comprometida con los derechos. Así, esta compañía se ha asociado recientemente a una prestigiosa web de verificación de bulos, Maldita.es, para impartir un curso sobre desinformación que se imparte de forma online en formato MOOC entre el 24 de abril y el 30 de junio.

Tiene gracia que sea una compañía telefónica que ha vulnerado derechos laborales y numerosas veces los derechos de protección de datos de los consumidores españoles la que difunda cursos formativos sobre la desinformación, como han hecho de forma similar también las entidades bancarias respecto a la supuesta “educación financiera” que promueven en sus cursos y materiales online, especialmente a partir de la crisis financiera e inmobiliaria.

La estrategia (des)educativa sobre lo digital es clara: aumentar el flujo de tráfico de su fuente principal de negocio, las telecomunicaciones, y transferir a los usuarios la responsabilidad y los riesgos de navegar en entornos digitales peligrosos, con alta incertidumbre y seguridad bajo mínimos. Basta echar un vistazo al programa del curso sobre desinformación con Maldita.es para observar que no hay ningún módulo de derechos del consumidor y usuario de servicios digitales, y sin darle prácticamente ninguna relevancia a los canales de denuncia (situado marginalmente al final del curso, en el último epígrafe).

Tiene gracia que sea una compañía telefónica que ha vulnerado derechos laborales y numerosas veces los derechos de protección de datos de los consumidores españoles la que difunda cursos formativos sobre la desinformación

Más allá del necesario y básico interés por una formación ciudadana crítica y competente en materia digital, debe llamarnos la atención que tal formación no proceda en primera instancia de alguna institución pública como la Agencia de Protección de Datos o los propios centros de ciberdelincuencia de los cuerpos de seguridad del Estado o de universidades.

Todo el contenido del curso de Maldita.es para la Fundación Orange está orientado a la supuesta formación del usuario (que debe erigirse nada menos que casi en experto en tecnologías y en analista forense digital), pero nada en clave de exigir y responsabilizar a las empresas que dan cobertura y difusión a la desinformación, los bulos, etc. Nada de democratizar los algoritmos y de dar transparencia al diseño de la inteligencia artificial. Nada de campañas ni de regulaciones para cerrar las redes y webs pornográficas y de sexualización de la infancia y el cuerpo de la mujer.

La primera instancia debería ser la acción pública y la regulación del ecosistema digital, generando entornos seguros, veraces y verificables, pero obviamente eso choca con la mentalidad actual de libertad absoluta al bulo y a la noticia, a la verdad y a la mentira. Y choca también con los límites supranacionales, donde operan las grandes empresas de telecomunicaciones. Pero no todo está perdido.

Todo el contenido del curso de Maldita.es para la Fundación Orange está orientado a la supuesta formación del usuario [...] pero nada en clave de exigir y responsabilizar a las empresas que dan cobertura y difusión a la desinformación, los bulos, etc.

En este sentido, es interesante la iniciativa formativa desde 2021 de la UNED y la Comisión Europea para impulsar un curso online de alfabetización mediática, “Desinformación paso a paso”, que este año se encuentra en su tercera edición, así como la reciente celebración del IV Congreso de Educación Mediática y Competencia Digital. Además del informe del Gobierno de España de 2022 contra las campañas de desinformación (que recoge diferentes recursos para la alfabetización mediática y digital en las páginas 173-178).

Otro de los cursos digitales en la plataforma educativa de Orange está relacionado con las estrategias para la motivación del alumnado. La idea de motivación del mismo está alineada con un enfoque neoliberal de la libertad (“persigue tus objetivos”), contrario a lo que expertos en psicología como el profesor Luis Gutiérrez Rojas afirman para vivir más libre, entendiendo la libertad como la capacidad para elegir el bien, algo harto difícil, sino imposible, en las enseñanzas de economía y finanzas orientadas a la ideología del “libre mercado” y a la defensa dogmática del máximo beneficio, le pese a quien le pese y arrase el planeta que arrase.

La ciudadanía y su competencia digital en manos de las grandes empresas capitalistas de telecomunicación. No hay un mundo feliz tan maravilloso y neoliberal como éste.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
BlackRock Bienvenido, Mr. Fink
España se vuelve a plegar ante BlackRock y autoriza que se haga con una de las empresas más estratégicas para el bolsillo del ciudadano, la energética Naturgy.
Análisis
Economía Telefónica, un guion escrito por el diablo Cojuelo
Estamos contemplando atónitos a la vuelta al control de una parte nada desdeñable del capital de antiguos monopolios naturales por parte de un Estado, pero ya no el español
Telefónica
Los tentáculos de Telefónica en las universidades públicas

Durante los casi siete años de Mariano Rajoy al frente del gobierno, se adjudicaron contratos por valor de 69,5 millones de euros a la compañía; frente a los 25 millones de euros que adjudicó el gobierno de Zapatero en sus tres últimos años.

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.