Temporeros
El Ayuntamiento de Moguer desmantela 14 chabolas en un asentamiento de personas migrantes

Con los enseres y documentos personales dentro de las chabolas y sin una orden judicial, el Ayuntamiento de Moguer, en Huelva, llevó a cabo la mañana del viernes pasado el desmantelamiento de 14 infraviviendas en el asentamiento de Las Madres. Una acción llevada a cabo en la ausencia temporal de sus habitantes
Derribo Moguer 2
Parte del asentamiento afectado por los derribos del Ayuntamiento. Pepa Suárez
10 oct 2022 06:00

Mamadou Diarra vive en el asentamiento de las Madres desde 2015. Como suele hacer todos los años, antes de terminar el verano, se fue a trabajar a Logroño a la vendimia de donde volvió, apenas, 25 días después. La falta de lluvias había finiquitado la campaña agrícola de forma prematura. Durante su ausencia, la policía local del Ayuntamiento de Moguer había visitado varias veces el asentamiento para señalar las chabolas cerradas y, sin previo aviso, unos días después de la última inspección, un grupo de trabajadores del consistorio comenzó a derribar la chabola de Mamadou junto a otras trece, aprovechando la ausencia temporal de sus habitantes. Aunque llegó al asentamiento la misma mañana del derribo, este trabajador maliense no pudo salvar su ropa, sus documentos y sus enseres y se limitó a contemplar, desconcertado, cómo las excavadoras amontonaban en una cubeta, a toda prisa, los restos de las infraviviendas, incluida la suya. “Esto es como si te violaran”, musitaba Mamadou sin quitar ojo a la máquina que recogían un amasijo de cartones, palés, mantas y efectos personales. “Le pregunté al policía donde iba a dormir ahora y me contesto que me fuera a otra chabola de algún compañero”, apuntaba.

Adama se pregunta dónde se supone que van a vivir si les quitan sus chabolas, no les alquilan viviendas ni les ofrecen alojamiento donde trabajan

A la devastación causada por los continuos incendios, se une el desmantelamiento de estas infraviviendas provocando el hacinamiento en unos asentamientos insalubres con falta de los servicios más básicos como agua, energía eléctrica y recogida de basura. La prohibición de reconstruir las chabolas, incluso de repararlas, sin una alternativa habitacional, hace aún más penosa la vida en estos lugares. “Solo queremos que nos dejen en paz, que no vengan”, explica Adama Bagayogo, un temporero que vive en el asentamiento de Las Madres, desde 2013, donde asegura haber visto demoliciones desde su llegada a este lugar. Adama se pregunta dónde se supone que van a vivir si les quitan sus chabolas, si no les alquilan viviendas por ser extranjero, hombre y negro. Tampoco los jefes de las fincas donde trabajan les ofrecen alojamientos. “Nos cierran todas las puertas”, añade Bagayogo.

Derribo Moguer 1 portada
Momento del derribo en el asentamiento de Moguer Pepa Suárez

Hace apenas un mes, la mediación de la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz y la denuncia ante la Guardia Civil de varias organizaciones, impidieron los derribos de 20 chabolas, sin alternativa habitacional, en un asentamiento de Lepe donde viven unas 50 personas. Andalucía es la comunidad autónoma con mayor concentración de chabolismo. Solo en la provincia de Huelva existen unos 30 asentamientos repartidos en los municipios de Lepe, Lucena del Puerto, Palos de la Frontera y Moguer, donde habitan unas 3000 personas, cifra que aumenta en la época alta de la recogida de los frutos rojos.   

Ausencia de alojamientos

Según las organizaciones empresariales del sector, la campaña agrícola de la provincia de Huelva absorbe, en total, más de cien mil puestos de trabajo. Los alojamientos ubicados en las fincas acogen una buena parte de las personas que trabajan directamente en el campo. Pero la ausencia de alojamientos suficientes es una realidad reconocida por todas las administraciones, como también lo es la ausencia de propuestas reales.

Por ello, el pasado mes de julio, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos de Moguer y Lepe firmaron un Protocolo General de Actuación para impulsar la erradicación de asentamientos irregulares de personas trabajadoras temporeras. Este protocolo, que tiene una vigencia de dos años a partir de la firma, tiene como objetivo la integración residencial y sociolaboral y la eliminación de los asentamientos en estos municipios. En este protocolo se reconoce las condiciones de insalubridad y la ausencia de servicios públicos básicos en estos asentamientos, tal como denunció en sus conclusiones el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, en su visita a Huelva el 7 de febrero de 2020.

La Agenda 2030, suscrita por España en 2015, contiene varios objetivos que hacen referencia a la necesidad de reducir las situaciones de pobreza y precariedad y la necesidad de buscar soluciones. Para ello, este acuerdo se centra en la búsqueda de alternativa habitacional como la construcción de albergues u otras soluciones residenciales.

Derribo Moguer 3
Afectados recopilan lo rescatable del derribo Pepa Suárez

Este convenio, suscrito por las tres administraciones, se une a otras medidas de atención a las personas migrantes en Andalucía con 20 millones de presupuesto para el período 2019-2022. Los otros dos municipios, Palos de la Frontera y Lucena del Puerto, tienen la posibilidad de unirse al acuerdo cuando presenten sus respectivos proyectos técnicos de albergue u otra alternativa habitacional. Por otra parte, el ayuntamiento de Lepe está llevando a cabo la rehabilitación y finalización de obras del albergue municipal, inacabado desde 2011, con una capacidad para 150 usuarios y con una inversión de la Junta de Andalucía de 300.000 euros.    

Sin embargo, la realidad es que, hasta la fecha, no existe ninguna alternativa habitacional real para las personas migrantes en los municipios donde se encuentran los asentamientos. En este sentido, para la parlamentaria de Adelante Andalucía, Maribel Mora, resulta contradictorio la existencia de un protocolo para la búsqueda de soluciones habitacionales y las acciones de derribo sin alternativa: “Da la impresión de que ese protocolo firmado entre la Administración central, autonómica y local tiene como único objetivo tranquilizar a la sociedad civil”. Mora añade: “Realmente no se está haciendo nada por unas personas que viven en condiciones infrahumanas y que, sin embargo, están aportando con su trabajo una buena parte de la riqueza de esa provincia”. Para terminar, explicando que, quizás, haya llegado el momento de plantear acciones legales por la falta de respeto y el incumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos hacia estas personas.

La fuerza de las organizaciones y asociaciones constituyen un pilar fundamental para hacer que los ayuntamientos cumplan con su responsabilidad

La presencia de la sociedad civil está dando visibilidad a unas acciones de las administraciones públicas que no respetan los derechos humanos más básicos de las personas trabajadoras migrantes, como explica Dolores Pérez, portavoz de la Asociación Multicultural de Mazagón. Esta asociación denunció al Ayuntamiento de Lucena del Puerto por un derribo de chabolas en su término municipal hace dos años. En estos momentos la denuncia se encuentra en la Audiencia Provincial a la espera de una sentencia. “Estas acciones no pueden quedar impunes”, añade Pérez.

Por otra parte, los ayuntamientos de las zonas freseras se niegan a empadronar a las personas migrantes en sus chabolas, impidiendo, con ello, comenzar el proceso para formalizar su regularización. “Incluso se niegan a registrar las solicitudes como hemos constatado por multitud de testimonios de trabajadoras y trabajadores de los asentamientos”, asegura Pérez. En este sentido, las organizaciones sociales han tomado cartas en el asunto. El pasado mes de mayo, unas doce asociaciones y organizaciones políticas se personaron en la puerta de los ayuntamientos de Lucena del Puerto y Moguer para acompañar a 12 personas migrantes a registrar sus solicitudes de empadronamiento.

Para Milagros Villamarín, representante de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), una de las organizaciones presentes en aquel momento, la fuerza de las organizaciones y asociaciones constituyen un pilar fundamental para hacer que los ayuntamientos cumplan con su responsabilidad respecto al derecho que asiste a cualquier persona para su regularización administrativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Un nuevo incendio, el quinto en 2025, arrasa decenas de chabolas en un asentamiento de Huelva
Desde 2019, cinco trabajadores migrantes han muerto calcinados a causa de los incendios en los asentamientos onubenses donde viven más de 5.000 personas.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Cipriano Gómez
Cipriano Gómez
11/10/2022 17:22

Explotadores sedientos de dinero que antes fueron agricultores, ciudadanos bienpensantes que no alquilan casas a negros, campos que producen riqueza a costa de sudor y sangre extranjeros, administraciones cómplices del nuevo esclavismo de siempre, políticos recaudadores de votos sabedores de que los negros del campo no ejercen el sufragio, jueces para los que primero es la ley y nunca la justicia, estómagos agradecidos que callan o jalean las razias contra los asentamientos, gente que intenta ayudar y se enreda impotente en la maraña de lo establecido... Y en medio personas que sufren siempre, personas con sueños rotos, personas que no lo son. Grandezas de nuestra democracia de pandereta.

0
0
Uno mas
10/10/2022 7:42

El hombre es un lobo para el hombre, lo normal en todos los casos, se necesitan esclavos, esclavos dominados hasta la médula,
Ellos vienen para obtener lo que todos necesitamos y se saltan todos los controles y procuran tener el mínimo mínimo gasto, este sistema no quiere eso, no se acepta por eso los mamporreros del poder arrasan con todo,

0
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.