Tortura
Caso Iratxe Sorzabal: “La justicia no da importancia al protocolo recomendado por la ONU para casos de tortura”

La exdirigente de ETA está siendo juzgada por los atentados de 1996 en Gijón a pesar de que un informe realizado conforme al protocolo de Estambul muestra que firmó su autoinculpación tras sufrir cinco días de torturas.
Iratxe Sorzabal
Captura de imagen de la declaración de Iratxe Sorzabal.
11 feb 2022 06:24

“Me autoinculpé, con el infierno que me hicieron pasar no podía hacer otra cosa”, afirmó Iratxe Sorzabal el pasado 6 de febrero en la Audiencia Nacional, donde está siendo juzgada por los atentados que tuvieron lugar el 2 de noviembre de 1996 en Gijón. El juicio se celebra a pesar de hay informes que demuestran que firmó su autoinculpación bajo tortura. 

Sorzabal, que ha recibido el apoyo de Brian Currin y otras siete personalidades internacionales por su “papel crucial” en el fin de ETA, fue detenida en 2001 y trasladada a Madrid en un vehículo de la Guardia Civil. Según ha relatado en el alto tribunal, ahí empezaron las torturas que sufrió, que siguieron durante los cinco días que estuvo incomunicada hasta que firmó una autoinculpación. Tras ello, denunció que había firmado su autoinculpación por las torturas sufridas ante el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno —el mismo del caso Titiriteros—, quien la dejó en libertad por falta de pruebas. Quince años después, otro juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, la procesó por estos atentados y pidió su entrega a Francia, donde cumplía condena, con su autoinculpación como principal prueba.

En diciembre de 2017, por orden de la justicia francesa, varios expertos confirmaron que el relato que Sorzabal sobre las torturas sufridas en 2001 por parte de la Guardia Civil era verídico. Lo comprobaron aplicando el protocolo de Estambul, una herramienta de peritaje recomendada por la ONU para comprobar la veracidad de las denuncias de torturas. 

“La justicia española no está dando ninguna importancia al protocolo”, lamenta Miguel Ángel Navarro. Él es uno de los psicólogos expertos en este tipo de peritaje que trabajaron en la realización del informe Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013), encargado por el Gobierno de Lakua y dirigido por el forense Paco Etxebarria. En este informe se recogen 4.112 casos de tortura y en su marco se realizó el protocolo de Estambul a 202 personas denunciantes de torturas, de los que que todos resultaron ser veraces. “Me llama la atención que, habiendo sido realizado el informe por un psicólogo francés y que en el propio informe aparece el currículum y experticia de este psicólogo para realizar este protocolo, ni tan siquiera tenga oportunidad de defender el informe; antes se ponía en entredicho la objetividad de los psicólogos que podemos llegar a participar en las periciales, pero ahora es que ya ni se tienen en cuenta”, continúa Navarro.

“En el caso de Sorzabal, no hay otra pericial psicológica que diga que no es verdad su relato, no hay una contraposición de pruebas, simplemente se rechaza y se acabó”

Este psicólogo explica que el protocolo de Estambul sigue siendo una herramienta muy desconocida aún dentro de la justicia española. “Apenas se utiliza y, cuando se utiliza, no se entra a discutir el informe pericial como tal sino que simplemente se desecha porque se considera que no es prueba suficiente, sin ni siquiera aportar otra pericial psicológica con la que contrastarla”, explica Navarro. “En el caso de Sorzabal ocurre lo mismo, no hay otra pericial psicológica que diga que no es verdad su relato, no hay una contraposición de pruebas, simplemente se rechaza y se acabó”, continúa.

Según detalla este psicólogo, el protocolo de Estambul es una medición psicológica adoptada por Naciones Unidas para investigar casos de tortura. “Es el manual de referencia que Naciones Unidas recomienda a todos los países y, dentro de este manual, lo que más se utiliza es la pericial psicológica”, recalca. El objetivo del protocolo es medir el grado de veracidad del relato sobre las torturas sufridas. En el caso de los 202 estudios realizados para el informe en el que participó, Navarro afirma que no hubo ni un solo caso en el que los denunciantes de torturas no estuvieran diciendo la verdad.

“Los países nórdicos son los que están más avanzados en este tema”, continúa Navarro sobre cómo se está aplicando esta herramienta a nivel judicial. “También sucede que, en muchos países, este protocolo se tiene en cuenta cuando se habla de torturas producidas por cuerpos y fuerzas de seguridad de otros países, por ejemplo para aceptar peticiones de asilo, y mucho menos cuando se aplica a alguien torturado por tus propias fuerzas de seguridad”, concluye.

Sorzábal se enfrenta a 46 años de cárcel por su supuesta participación en dos atentados que tuvieron lugar en 1996 en Gijón y en los que no se contaron víctimas. Según relató el primer día de juicio, cuando fue detenida por su implicación en ETA en 2001 y pasar por el cuartel de Intxaurrondo, fue trasladada a Madrid en un vehículo de la Guardia Civil. Allí empezó todo el infierno, afirmó en la Audiencia Nacional. En el coche me pusieron un antifaz, me aplicaron las descargas, me golpean, me insultan, me soban, me vejan, me asfixian con una bolsa.

Al llegar a Madrid la mantuvieron cinco días incomunicada en dependencias de la Guardia Civil, donde continuaron las torturas y la obligaron a aprenderse de memoria la declaración que tenía que dar sobre los hechos. En el segundo día de incomunicación tuvo que ser trasladada al hospital, donde la reconoció un médico forense. Estaba tan destrozada que pensaba que más de lo que me estaban haciendo no podían hacerme. Le enseñe las marcas, en carne viva, y al verme vio que debía ir al hospital. Además de marcas de los electrodos y hematomas por todo el cuerpo, tenía una vértebra desplazada

Pero tras el hospital fue llevada de nuevo a las dependencias de la Guardia Civil, donde le avisan que, si no sube a declarar continuarán con las torturas, si sube pero no dice lo que ellos quieren, las torturas serán aún peores pero que, si declara lo que le dicen, ya no la tocarán más. “Elijo la tercera. Después del infierno que me estaban haciendo pasar no podía elegir otra, afirmó en la sede judicial. Me autoinculpo de delitos muy graves e inculpó a personas que conozco y a las que no conozco. Les dije que si querían firmaba que había matado a Carrero Blanco. Me dijeron que eso no podían hacerlo creíble, pero que estuviese tranquila, que me iban a meter otros muchos.

Hemeroteca Diagonal
Psicólogos denuncian que la Audiencia Nacional desprecia su trabajo y el Protocolo de Estambul
Once psicólogos y una psiquiatra, apoyados por 12 organizaciones, denuncian que los magistrados de la Audiencia Nacional no hayan tenido en cuenta el informe que, basándose en el Protocolo de Estambul, concluía que los relatos de tortura de los jóvenes juzgados por pertenencia a la organización juvenil vasca Segi eran verídicos.
Arquivado en: ETA Tortura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
Congreso de los Diputados
Bochorno en el Congreso El PP apela al comodín de ETA para incendiar el debate por la convalidación de penas que apoyó durante meses
La reacción de la derecha ha sido la escenificación total de un bulo, en otro manotazo de ahogado por la presión del sector más radical de su partido y del ecosistema mediático.
gonizgz
11/2/2022 13:05

Buenos días

Me ha parecido detectar un error. Cuando dice el artículo que "En el caso de los 202 estudios realizados para el informe en el que participó, Navarro afirma que no hubo ni un solo caso en el que los denunciantes de torturas estuvieran diciendo la verdad." entiendo que quería expresar que decían la verdad, no que mintieran. Faltaría un "no" antes de "estuvieran".

0
0
ter
11/2/2022 13:10

Muchas gracias por avisarnos del error, queda corregido :)

0
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.