Trabajo sexual
La Coordinadora Feminista de Cádiz califica de punitivista la ordenanza contra la prostitución de Jerez

La Coordinadora que aglutina a colectivos feministas de toda la provincia denuncia que las medidas que anuncian la erradicación de la prostitución solo aumentan la precariedad y los riesgos.
Concentración en contra de la Ley Abolicionista-Prohibicionista en Madrid. 4 de octubre de 2022 - 6
Una pintada en la carretera tras la concentración. Elvira Megías
25 jul 2024 13:42

Desde la Coordinadora Feminista de la Provincia de Cádiz conminan al Ayuntamiento de Jerez a recapacitar sobre su propuesta de unirse a la “Red de municipios libres de prostitución”. Según las feministas de los colectivos miembros, dicha propuesta acabaría reducida a una ordenanza municipal que, “con la excusa de perseguir los casos de trata y explotación sexual, suponen una vulneración más de los derechos de las personas que ejercen la prostitución y crean un clima de inseguridad y desconfianza hacia la policía.”

“Estas ordenanzas municipales que buscan perseguir la prostitución con la retórica de proteger a las mujeres y sus derechos, se han revelado en la práctica como inútiles: en ciudades que las tienen en vigor, ha quedado demostrado que solo sirven para empeorar la vida de quienes ejercen la prostitución y de las víctimas de trata con fines de explotación sexual. No lo decimos nosotras, sino que así lo reflejan diferentes estudios como los del grupo Antígona de la Universidad Autónoma de Barcelona desde el año 2018 sobre las consecuencias de estas ordenanzas en la vida de quienes ejercen prostitución o las aportaciones de María Luisa Maqueda sobre cómo la criminalización profundiza en el estigma situándolas en el nivel más inferior de la jerarquía sexual”, dicen desde la Coordinadora.

“Al final acaba criminalizándose todo el contexto que rodea el ejercicio de la prostitución y esto tiene graves consecuencias. Al hacerse clandestino, las personas que ejercen las prostitución (en su mayoría mujeres) tienen que acudir a lugares más apartados y solitarios“

Desde los colectivos afirman que aunque se pretenda perseguir a los clientes o a dueños de clubes y pisos, “al final acaba criminalizándose todo el contexto que rodea el ejercicio de la prostitución y esto tiene graves consecuencias. Al hacerse clandestino, las personas que ejercen las prostitución (en su mayoría mujeres) tienen que acudir a lugares más apartados y solitarios, tienen más dificultades para pedir ayuda, y sufren mayor coacción de clientes con la excusa de exponerse al peligro de las multas y otras violencias. La criminalización lleva a estas mujeres a una situación de mayor vulnerabilidad y precariedad, por lo que acaban denunciando menos las violencias vividas, incluida la sexual, por miedo al acoso o a perder su fuente de ingresos”.

Según un informe de la Asociación CATS (Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo) de 2023 sobre las violencias sufridas, el 60% de las trabajadoras sexuales ha vivido abusos policiales tales como malos tratos verbales, detenciones, multas, órdenes de expulsión, etc. siendo esta proporción del 71% si nos centramos en quienes ejercen en la calle. Hay que recordar, dicen desde la Coordinadora, que “para muchas personas, especialmente mujeres empobrecidas, migrantes y mujeres trans, la prostitución es una fuente de ingresos ocasional o principal, a pesar del estigma social que conlleva”.

“En las ciudades con ordenanzas criminalizadoras de la prostitución, realmente esta no se elimina, solo se empobrecen y violentan más quienes trabajan en la calle o pisos, se empuja a muchas a ser explotadas en los clubes”

Basándose en el informe de la APDHA (Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía) sobre la aplicación de las ordenanzas municipales para la convivencia en El Puerto de Santa María, afirman que “la acumulación de multas solo aumenta aun más la precariedad y pobreza de partida de las personas que se dedican al trabajo sexual, pero no significa que vayan a dejar de realizarlo dado que es lo que lleva el pan a sus casas. En las ciudades con ordenanzas criminalizadoras de la prostitución, realmente esta no se elimina, solo se empobrecen y violentan más quienes trabajan en la calle o pisos, se empuja a muchas a ser explotadas en los clubes, para enriquecer a aquellos empresarios a quienes se ha estado concediendo licencias de apertura desde los propios ayuntamientos.“

Por último, señalan desde la Coordinadora que este tipo de medidas ”ni siquiera favorecen la persecución de los delitos de trata y explotación sexual, ya que la persecución criminal que empuja a esconder el ejercicio, hace más difíciles aún de detectar los casos de trata y explotación sexual ya que aquellas instituciones y organismos que visitan clubes o pisos para ofrecer asesoramiento y ayudas, al ser lugares menos visibles o inaccesibles, no pueden entrar a ellos, siendo estos la principal punta de lanza para la posible detección de la trata, pero también para detectar cualquier tipo de violencia o abusos hacia quienes ejercen la prostitución”.

La Coordinadora Feminista de la Provincia de Cádiz insiste en que “este enfoque se centra en perseguir el delito en vez de atender y reparar a estas víctimas de trata como señala Amnistía Internacional en su informe Cadenas Invisibles de 2020. De este modo, los agentes de protección se convierten en una amenaza, especialmente en los casos de mujeres migrantes en situación irregular, que pueden exponerse a una orden de expulsión sin abordar su caso. Así lo refleja también el III Informe de evaluación GRETA sobre España, que evalúa cómo cada país establece medidas en la lucha contra la trata, detalla que el número de víctimas de trata con fines de explotación sexual que ha recibido indemnización en el marco del procedimiento judicial es bajo, y que tienen dificultades de acceso a ayudas públicas como víctimas de delitos violentos”.

Por ello, la Coordinadora insta al Ayuntamiento de Jerez y a todas las instituciones a adoptar “un enfoque que se centre en las víctimas y los derechos humanos” como instan diferentes organismos internacionales como ONU y ONUSIDA. “Tenemos que poner en el centro a las víctimas de trata y explotación sexual, y a las personas que ejercen la prostitución. Estos organismos internacionales señalan algunas medidas para evitar la vulneración de derechos de quienes realizan trabajo sexual, como asegurar el ejercicio seguro del mismo y paliar la violencia derivada de la criminalización; favorecer la denuncia de la violencia que puedan recibir para contrarrestar la indefensión y clandestinidad; asegurar el acceso a los servicios de salud física, sexual y mental; fomentar alternativas laborales a quien lo desee, o paliar la vulnerabilidad múltiple que se da en personas en situación de migración irregular o pertenecientes al colectivo LGTBIQ+. Desde luego, ninguna de estas recomendaciones de la ONU y ONUSIDA se cumplen con las ordenanzas municipales criminalizadoras.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Paco Caro
26/7/2024 19:21

En España, para cubrir las necesidades de los puteros, hace falta importar mano de obra esclava extranjera. Con las trabajadoras sexuales voluntarias, la demanda no se cubre.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.