Trabajo sexual
La Coordinadora Feminista de Cádiz califica de punitivista la ordenanza contra la prostitución de Jerez

La Coordinadora que aglutina a colectivos feministas de toda la provincia denuncia que las medidas que anuncian la erradicación de la prostitución solo aumentan la precariedad y los riesgos.
Concentración en contra de la Ley Abolicionista-Prohibicionista en Madrid. 4 de octubre de 2022 - 6
Una pintada en la carretera tras la concentración. Elvira Megías
25 jul 2024 13:42

Desde la Coordinadora Feminista de la Provincia de Cádiz conminan al Ayuntamiento de Jerez a recapacitar sobre su propuesta de unirse a la “Red de municipios libres de prostitución”. Según las feministas de los colectivos miembros, dicha propuesta acabaría reducida a una ordenanza municipal que, “con la excusa de perseguir los casos de trata y explotación sexual, suponen una vulneración más de los derechos de las personas que ejercen la prostitución y crean un clima de inseguridad y desconfianza hacia la policía.”

“Estas ordenanzas municipales que buscan perseguir la prostitución con la retórica de proteger a las mujeres y sus derechos, se han revelado en la práctica como inútiles: en ciudades que las tienen en vigor, ha quedado demostrado que solo sirven para empeorar la vida de quienes ejercen la prostitución y de las víctimas de trata con fines de explotación sexual. No lo decimos nosotras, sino que así lo reflejan diferentes estudios como los del grupo Antígona de la Universidad Autónoma de Barcelona desde el año 2018 sobre las consecuencias de estas ordenanzas en la vida de quienes ejercen prostitución o las aportaciones de María Luisa Maqueda sobre cómo la criminalización profundiza en el estigma situándolas en el nivel más inferior de la jerarquía sexual”, dicen desde la Coordinadora.

“Al final acaba criminalizándose todo el contexto que rodea el ejercicio de la prostitución y esto tiene graves consecuencias. Al hacerse clandestino, las personas que ejercen las prostitución (en su mayoría mujeres) tienen que acudir a lugares más apartados y solitarios“

Desde los colectivos afirman que aunque se pretenda perseguir a los clientes o a dueños de clubes y pisos, “al final acaba criminalizándose todo el contexto que rodea el ejercicio de la prostitución y esto tiene graves consecuencias. Al hacerse clandestino, las personas que ejercen las prostitución (en su mayoría mujeres) tienen que acudir a lugares más apartados y solitarios, tienen más dificultades para pedir ayuda, y sufren mayor coacción de clientes con la excusa de exponerse al peligro de las multas y otras violencias. La criminalización lleva a estas mujeres a una situación de mayor vulnerabilidad y precariedad, por lo que acaban denunciando menos las violencias vividas, incluida la sexual, por miedo al acoso o a perder su fuente de ingresos”.

Según un informe de la Asociación CATS (Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo) de 2023 sobre las violencias sufridas, el 60% de las trabajadoras sexuales ha vivido abusos policiales tales como malos tratos verbales, detenciones, multas, órdenes de expulsión, etc. siendo esta proporción del 71% si nos centramos en quienes ejercen en la calle. Hay que recordar, dicen desde la Coordinadora, que “para muchas personas, especialmente mujeres empobrecidas, migrantes y mujeres trans, la prostitución es una fuente de ingresos ocasional o principal, a pesar del estigma social que conlleva”.

“En las ciudades con ordenanzas criminalizadoras de la prostitución, realmente esta no se elimina, solo se empobrecen y violentan más quienes trabajan en la calle o pisos, se empuja a muchas a ser explotadas en los clubes”

Basándose en el informe de la APDHA (Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía) sobre la aplicación de las ordenanzas municipales para la convivencia en El Puerto de Santa María, afirman que “la acumulación de multas solo aumenta aun más la precariedad y pobreza de partida de las personas que se dedican al trabajo sexual, pero no significa que vayan a dejar de realizarlo dado que es lo que lleva el pan a sus casas. En las ciudades con ordenanzas criminalizadoras de la prostitución, realmente esta no se elimina, solo se empobrecen y violentan más quienes trabajan en la calle o pisos, se empuja a muchas a ser explotadas en los clubes, para enriquecer a aquellos empresarios a quienes se ha estado concediendo licencias de apertura desde los propios ayuntamientos.“

Por último, señalan desde la Coordinadora que este tipo de medidas ”ni siquiera favorecen la persecución de los delitos de trata y explotación sexual, ya que la persecución criminal que empuja a esconder el ejercicio, hace más difíciles aún de detectar los casos de trata y explotación sexual ya que aquellas instituciones y organismos que visitan clubes o pisos para ofrecer asesoramiento y ayudas, al ser lugares menos visibles o inaccesibles, no pueden entrar a ellos, siendo estos la principal punta de lanza para la posible detección de la trata, pero también para detectar cualquier tipo de violencia o abusos hacia quienes ejercen la prostitución”.

La Coordinadora Feminista de la Provincia de Cádiz insiste en que “este enfoque se centra en perseguir el delito en vez de atender y reparar a estas víctimas de trata como señala Amnistía Internacional en su informe Cadenas Invisibles de 2020. De este modo, los agentes de protección se convierten en una amenaza, especialmente en los casos de mujeres migrantes en situación irregular, que pueden exponerse a una orden de expulsión sin abordar su caso. Así lo refleja también el III Informe de evaluación GRETA sobre España, que evalúa cómo cada país establece medidas en la lucha contra la trata, detalla que el número de víctimas de trata con fines de explotación sexual que ha recibido indemnización en el marco del procedimiento judicial es bajo, y que tienen dificultades de acceso a ayudas públicas como víctimas de delitos violentos”.

Por ello, la Coordinadora insta al Ayuntamiento de Jerez y a todas las instituciones a adoptar “un enfoque que se centre en las víctimas y los derechos humanos” como instan diferentes organismos internacionales como ONU y ONUSIDA. “Tenemos que poner en el centro a las víctimas de trata y explotación sexual, y a las personas que ejercen la prostitución. Estos organismos internacionales señalan algunas medidas para evitar la vulneración de derechos de quienes realizan trabajo sexual, como asegurar el ejercicio seguro del mismo y paliar la violencia derivada de la criminalización; favorecer la denuncia de la violencia que puedan recibir para contrarrestar la indefensión y clandestinidad; asegurar el acceso a los servicios de salud física, sexual y mental; fomentar alternativas laborales a quien lo desee, o paliar la vulnerabilidad múltiple que se da en personas en situación de migración irregular o pertenecientes al colectivo LGTBIQ+. Desde luego, ninguna de estas recomendaciones de la ONU y ONUSIDA se cumplen con las ordenanzas municipales criminalizadoras.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Sevilla
Derecho a la vivienda La última noche de Cristina antes de ser desahuciada en Sevilla
La Asamblea por la Vivienda de Sevilla señala a la compañía hostelera La Vida en Tapas de que Cristina y su hija, menor de edad, se queden sin la casa en la que llevan más de diez años.
Paco Caro
26/7/2024 19:21

En España, para cubrir las necesidades de los puteros, hace falta importar mano de obra esclava extranjera. Con las trabajadoras sexuales voluntarias, la demanda no se cubre.

0
0
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.

Últimas

Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
València
Racismo El Aita Mari se querella contra Vox Borriana y un diputado ultra por llamarles “barco negrero”
Un edil de Borriana y diputado autonómico ultra les acusó de ser “barco de negreros” y “cooperador necesario de las mafias de tráfico de personas”. El partido difundió estas declaraciones.
Palestina
Palestina Israel asesina a más de 400 personas y rompe alto el fuego en Gaza
Israel se ha negado a pasar a la segunda fase de la tregua y ha ordenado desalojar zonas de Gaza y Jan Yunis en espera de más ataques.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid Los familiares de los fallecidos en residencias piden una rectificación a la Fiscalía
Marea de Residencias y Verdad y Justicia celebran que se pida declarar a los “autores intelectuales” del protocolo de exclusión y que sean 17, no solo nueve, las denuncias presentadas por la fiscal superior madrileña.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.