Transexualidad
Ni señora, ni señorita. Mujer trans

Mejorar la calidad de vida de las personas trans debiera ser objeto de intervención para el sistema de salud público. No solo en las unidades de género y en lo que respecta a los procesos de hormonación y cirugías de reasignación de sexo, que cada quien puede elegir o no.
Bancos LGTBI Cáceres
Pintadas LGTBIfóbicas en un banco

Educadora social y feminista
13 feb 2022 13:25

En mi pueblo había un bloque de viviendas al que llamábamos la casa de los maestros porque allí vivían quienes se dedicaban a enseñar el buen uso del lenguaje. Sin duda era la casa con más títulos por metro cuadrado del pueblo. Un día estaba esperando en tan docto portal a un amigo y me puse a leer los nombres de los buzones: el del hombre siempre en primer lugar; y el de la mujer, debajo. Fulanita de tal, siendo que tal era el apellido de su esposo. Así operaba el lenguaje de la propiedad, el sistema de dominación masculina en la transición española, haciendo su propia y eterna transición.

Durante la espera saqué un bolígrafo y me puse a tachar todos los 'de' y lo que venía detrás. Es mi recuerdo más tierno de mi disputa con el lenguaje sexista y patriarcal, de la que no me arrepiento. Al fin y al cabo, los maestros también dedicaban una buena parte de su jornada a tachar nuestras incorrecciones escritas.

Y así toda una vida de zurda contrariada hasta hoy, que he acompañado durante mi jornada laboral a una mujer transexual a una intervención quirúrgica rutinaria en un hospital de la red pública vasca y he constatado una vez más la dificultad que tienen algunas profesionales de la salud para dirigirse a ellas en femenino. De hecho, ayer mismo esta persona había solicitado un cambio de reumatólogo porque este le dijo que, cuando fuera a hacerse la densitometría ósea que le prescribió, dijera que era hombre. Y, además, escribió erróneamente en el volante de derivación que era un varón transexual.

Cuando mi acompañada le ha confrontado a una enfermera por su trato en masculino, esta última se ha dirigido a mi para preguntarme a sus espaldas si era una persona problemática, a lo que le he respondido que si sabe que se llama Silvia y la trata en masculino se está buscando una enemiga. Obvio. Después de años de enfrentar rechazo social y violencias es lo que hay; ya no estamos para enseñar y menos a una profesional que dice que como no tiene costumbre de tratar con personas así, no puede tratar en femenino a alguien que para ella es a todas luces un hombre.

Hay quienes pretenden hacer operaciones metiendo el bisturí donde no les llaman, hay quienes pretenden hacer operaciones como si solo se pudieran sumar manzanas con manzanas, hay quienes se empeñan en ver solo manzanas donde también hay peras, plátanos y uvas. Son ellas las que crean un problema cuando anteponen sus prejuicios y su rigidez de pensamiento ante una realidad que ni entienden, ni están dispuestas a entender. En el mercado de la cirugía de reasignación de sexo sabemos operar y meter el bisturí en los cuerpos pero somos incapaces de operar el lenguaje, coser las heridas y sanar a las personas que portan cuerpos, identidades y expresiones de género diversas, porque es el sistema el que está enfermo; padece transfobia.

Osakidetza sigue apegado a un modelo familiar único, binario, cis y heteronormativo, sin hacer su propio tránsito hacia otro más respetuoso y saludable

Las transexuales no son personas problemáticas ni enfermas. Son la tensión, el malestar y el estrés que enfrentan cotidianamente en el entorno lo que las coloca en una situación de alerta constante ante el próximo y previsible ataque a su identidad. No es opinable y elegible cómo me dirijo a una persona transexual. Ella ya ha hecho el trabajo previo y difícil. El resto lo tenemos más fácil; solo nos queda reconocerla por su nombre sentido.

Según el informe Las personas trans y su relación con el sistema sanitario, publicado en 2020 por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), casi el 50% de las personas encuestadas respondieron haber recibido un trato discriminatorio o poco adecuado por parte del personal sanitario por el hecho de ser una persona trans; y casi un tercio contestó que solo alguna vez o nunca había acudido ante un problema de salud a un centro sanitario. Entre los motivos se mencionaban no tener la tarjeta sanitaria con el nombre sentido, el trato recibido, el que relacionen todo con las hormonas en vez de hacer pruebas o que el personal no está formado en el tema.

Mejorar la calidad de vida de las personas trans debiera ser objeto de intervención para el sistema de salud público, pero no solo en las unidades de género y en lo que respecta a los procesos de hormonación y cirugías de reasignación de sexo, que cada quien puede elegir o no. Es el conjunto del sistema de salud quien debiera asumir la mejora de la calidad de vida también de las personas trans, y para ello es fundamental su reconocimiento y trato en el género elegido. Ante la duda, siempre se puede preguntar a la persona cómo quiere ser tratada.

Tampoco entiendo que traten de hurgar en el tipo de acompañante que soy. Si estoy con ella es evidente que soy la acompañante que ella ha elegido y eso debiera ser suficiente. Pero no, insisten en saber qué tipo de relación de parentesco tenemos, qué tipo de relación más o menos legitimada nos une, o si al menos soy una trabajadora de lo social, cuando debiera quedarse en el terreno de la confidencialidad.

Cada vez somos más las personas que no vamos acompañadas de un marido que no necesitamos, de una madre que ya hace tiempo cumplió con su ciclo de cuidados, o de una hija que vive lejos o, simplemente, hemos decidido no tener.

El Sistema Vasco de Salud, Osakidetza, sigue apegado a un modelo familiar único, a un modelo binario, cis y heteronormativo, sin hacer su propio tránsito hacia otro modelo de relación más respetuoso y saludable. Y eso genera exclusión y contribuye a alejar a las personas trans del sistema, dando lugar a problemas de salud añadidos: diagnósticos tardíos, automedicación, problemas de salud mental, sexual, etc.

Además, se anticipan a ofrecerte un justificante de acompañamiento no pedido, como si sirviera por igual en todos los casos, cuando hoy en día los permisos laborales retribuidos para ausentarse del trabajo solo cubren el primer y segundo grado de consanguinidad o afinidad. ¿Para cuándo el sistema de protección, al que cotizamos por igual, va a cubrir los permisos para cuidar de las personas que elegimos y nos eligen cuidar aunque no nos una un contrato de relación o un parentesco?

Hasta aquí la queja de dos mujeres problemáticas para Osakidetza. Y ahora, señora consejera de Salud, viene la sugerencia: incluir acciones de formación y sensibilización interna, actualizar el manual de atención a personas usuarias, o lo que sea preciso, para no generar más enfermedad y violencia gratuita, que, por otra parte, nos sale muy caro.

Por lo demás, si hay que operar y así se decide —libremente—, se opera; sea la hernia, o sea la lengua. Haya paz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Más noticias
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.