Economía feminista
“Las economías feministas abren caminos de transformación”

La economista ecuatoriana Magdalena León está especializada en economías feministas y buen vivir. Es parte de la Red Latinoamericana de Mujeres Transformando las Economías (REMTE), de la Fundación de Estudios, Acción y Participación Social (FEDAEPS), y del Grupo de Trabajo ‘Feminismos, resistencias y procesos de emancipación’ del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Para ella, “las economías feministas aportan la evidencia de lo posible y por tanto abren caminos de transformación”

Magdalena León T
La economista ecuatoriana Magdalena León María Sanz Domínguez
19 nov 2019 13:19

Deuda, mercados de inversiones, acciones en Bolsa, Ibex 35, cotizaciones, puertas giratorias... Si se echa un vistazo a los contenidos sobre economía de los medios de comunicación generalistas, las llamadas “páginas salmón” de los periódicos en papel, estas son algunas de las palabras que conforman los titulares. Basadas en ofrecer un reflejo del comportamiento del actual sistema económico y financiero capitalista, estas páginas desdeñan una parte que es indispensable para el sostenimiento de este aparato, pero ha sido históricamente invisibilizada: la economía del cuidado y las diversas formas de producción e intercambio que funcionan según lógicas y objetivos distintos.

La economía del cuidado “comprende todas las actividades y relaciones económicas que permiten sostener la vida de los seres humanos y cuidar de la naturaleza. Se trata de actividades que han sido tradicionalmente protagonizadas por las mujeres, aunque en situaciones de injusticia y desventaja”, según advierte la economista ecuatoriana Magdalena León, de la Red Latinoamericana de Mujeres Transformando las Economías (REMTE).

Esta organización, nacida en 1997, busca que más mujeres se apropien de la economía de una manera crítica, y generar ideas, debates, acciones e iniciativas políticas. Está formada por colectivos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Venezuela, y reúne a mujeres urbanas y rurales, organizaciones de base, ONG y académicas implicadas en la construcción de movimientos feministas.

Desde esta plataforma, León propone hablar de las economías feministas en sus dimensiones prácticas, de pensamiento y de movimiento. Así, señala que comprenden la economía del cuidado, pero van más allá.

“Incluyen diversas actividades de producción, intercambio y generación de ingresos que no se rigen por la lógica del mercado capitalista y que se asocian a la satisfacción de necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, infraestructura básica. Involucran saberes, prácticas y tecnologías que hacen parte de los acervos culturales de diversas sociedades y comunidades”, afirma León.

No es de extrañar, así, “la feminización de otros procesos que plantean alternativas al capitalismo, como las experiencias de economía solidaria, comercio justo, agroecología, soberanía alimentaria o finanzas solidarias, entre otras, según apunta León.

La economía feminista “ha puesto en evidencia el carácter depredador del capitalismo y el neoliberalismo, y ha desarrollado herramientas tanto para la denuncia como para la visibilidad y valorización de los aportes fundamentales que se generan en procesos de trabajo y producción distintos pero aprovechados para la acumulación capitalista”, dice la economista ecuatoriana.

Si desde sus orígenes, “el sistema capitalista funciona como un modelo de acumulación basado en la explotación del trabajo y en el subsidio que representa el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, que se sostiene en un esquema de división sexual de trabajo”, en la actualidad opera además desde “un poder del mercado que se ha concentrado al máximo y que se despliega hacia todos los ámbitos, que ha llegado a configurar el fenómeno de mercantilización de la vida”, según expresa León.

De ahí que las economías feministas “apuntan al corazón del actual conflicto capital – vida, al poner sobre la mesa los trabajos y procesos asociados a amplias dinámicas de reproducción material en términos diversos, de generación de condiciones de vida, confrontado el despojo del capital”, según León.

Frente a la lógica del lucro y la competitividad, “ubican la vida como prioridad y se basan en principios de solidaridad, colaboración y reciprocidad, si bien con asimetrías que marcan desventajas para las mujeres”, afirma la integrante de REMTE.

Proponen, además, “una reinterpretación de todos los hechos económicos, un cambio de prioridades y políticas en función de la igualdad, la redistribución, el bien común, la justicia de género y la justicia para la Madre Tierra”, en palabras de Magdalena León.

Una fuerza de transformación

Pero las economías feministas no sólo plantean críticas y cuestionamientos desde el plano teórico. También se traducen en un movimiento que pretende “revalorizar los trabajos y aportes de las mujeres, cambiar las condiciones de explotación y desigualdad de clase y género, reivindicar derechos económicos colectivos e individuales y promover cambios profundos que permitan pasar de la mercantilización de vida a la sostenibilidad de la vida”, asegura León.

El cambio de paradigma, según explica, se vuelve cada vez más urgente en el contexto actual de agudización de las crisis provocadas por el neoliberalismo, con estallidos sociales en todo el mundo y la evidencia del cambio climático que precariza las condiciones de producción y de vida a una escala cada vez mayor.

En este marco, las economías feministas se presentan como una fuerza transformadora que construye una alternativa a la realidad económica y social capitalista. “Las economías feministas aportan la evidencia de lo posible y por tanto abren caminos de transformación. Organizar el trabajo y la producción en función de la vida, de la satisfacción de necesidades y del cuidado del entorno está en la experiencia histórica de las mujeres hasta la actualidad", asegura León. 

Y añade que “la economía feminista articula la fuerza social de las mujeres, motor fundamental para todos los procesos de cambio”.

Las economías feministas forman parte de las experiencias alternativas al capitalismo que pretenden confluir en junio de 2020 en Barcelona en el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras. León concibe este evento como “un espacio para reconocer las múltiples experiencias y visiones alternativas que avanzan en el mundo”, que permita “afirmar y ampliar su carácter transformador al estimular la articulación, las iniciativas y agendas comunes”.

La economista espera que del encuentro surja “una propuesta hacia el mundo sobre posibles caminos de transformación, que interpele y comprometa a colectividades, personas y gobiernos en acciones hacia un común horizonte de sostenibilidad de la vida”.
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
#43437
20/11/2019 21:47

https://www.youtube.com/watch?v=LO6IJoVTiqE&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0yG7Wq6WyCHVVn6wYOF8IjJAfnf0Z1We5tlvz7P2TG6kip7bkIBXyQ24A

0
0
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.