Los ‘vuelos fantasma’ vacíos para que las aerolíneas conserven sus franjas horarias podrían superar los 100.000

Una investigación de Greenpeace cifra en más de 100.000 los vuelos vacíos o semivacíos que tendrán que realizar las aerolíneas para mantener sus derechos sobre las franjas horarias aeroportuarias.
aviacion emisiones 2
David F. Sabadell Las emisiones que, según Greepeace, producirán los vuelos fantasma superarán los 2,1 millones de toneladas de CO2.
26 ene 2022 13:04

El escándalo por los llamados vuelos fantasma de la Unión Europea en plena pandemia, y con toda una batería de políticas para frenar la crisis climática de contexto, crece. “Las normas de la UE están obligando a las aerolíneas a realizar al menos 100.000 vuelos fantasma este invierno para mantener sus franjas horarias en los aeropuertos, emitiendo más de 2,1 millones de toneladas de CO2”, ha señalado Greenpeace este 26 de enero.

La cifra la ha hecho pública la organización ambientalista tras finalizar una investigación sobre los llamados 'vuelos fantasma', operaciones que realizan las aerolíneas con apenas pasajeros en su interior debido a que la normativa actual europea obliga a las compañías aéreas a movilizar no menos de un 50% de sus vuelos para conservar los derechos sobre sus actuales slots —franjas horarias—asignados en los aeropuertos.

La cantidad de gases de efecto invernadero emitida por esos vuelos, que se han hecho tristemente famosos por la pandemia y la reducción de la demanda de pasajes, equivaldría a las que emiten 1,4 millones de coches durante todo un año, denuncian desde Greenpeace.

Lufthansa ya sembró la polémica con las autoridades aéreas comunitarias cuando advirtió públicamente que solo durante el invierno deberá hacer despegar 18.000 vuelos para no perder sus franjas horarias

La organización ha cargado contra la normativa aérea actual, señalando que “exigir a las aerolíneas que vuelen aviones vacíos para cumplir con una cuota arbitraria no solo es contaminante, es extremadamente hipócrita dada la retórica climática de la UE”.

Por ello, han exigido a la Comisión Europea que ponga fin a los vuelos fantasma y prohíba “los vuelos de corta distancia donde haya una conexión por tren razonable”.

Porcentaje mínimo

Con la pandemia, la Comisión Europea redujo el porcentaje de vuelos que las compañía aéreas deberían realizar para mantener sus derechos de pista, despegue y aterrizaje del 80% al 25%. A pesar de ello, en 2020 hubo reiteradas denuncias de la puesta en marcha de vuelos fantasma en un momento en que las operaciones se desplomaron.

En diciembre, a pesar de que el número de vuelos no ha retomado niveles prepandemia, y semanas antes de que la variante Ómicron llegase con fuerza no solo a Europa sino al planeta entero, la Comisión elevó el porcentaje mínimo de vuelos para mantener los slots al 50%.

El despegue de vuelos vacíos y su nula eficiencia choca frontalmente con el mensaje que la UE  ofrece con respecto a sus políticas climáticas, encabezadas por el Pacto Verde Europeo y la estrategia Fit for 55, que pretende que la UE logre la neutralidad climática en 2050 mediante una reducción del 55% de sus emisiones con respecto al año 1990.

De hecho, Lufthansa ya sembró la polémica con las autoridades aéreas comunitarias cuando advirtió públicamente que solo durante el invierno deberá hacer despegar 18.000 vuelos para no perder sus franjas horarias en la UE.

En la misma línea, Brussels Airlines estimó en 3.000 los vuelos fantasma que deberían poner en marcha por el mismo motivo.

La Comisión respondía el pasado 13 de enero a las aerolíneas que la decisión de operar vuelos vacíos o semivacíos es una decisión comercial y aseguraba que no había necesidad de poner en el aire esos vuelos. La investigación de Greenpeace, sin embargo, dice lo contrario, motivo por el cual la ONG pide a las autoridades europeas que pongan cartas en el asunto.

Aviación
Solo el 16% de las emisiones de Iberia está sometido a alguna regulación
Un estudio de Transport&Environment y Carbon Market Watch señala que el 70% de las emisiones de la UE no responde a ningún tipo de regulación.
Aeropuertos
La ampliación del aeropuerto de Barcelona: “Una irresponsabilidad climática gravísima”
La propuesta de Aena pretende alargar la tercera pista en los terrenos de la laguna de la Ricarda, uno de los pocos pulmones naturales que quedan en el Delta del Llobregat, para conseguir aumentar el techo de pasajeros de 55 millones a 70. Eso supondría un 33% más de emisiones de CO2 al año.
Aviación
Planeta en 'overbooking': el avión ecológico no existe
La aviación comercial supone al menos un 5,9% de la contribución humana a la crisis climática y no un 2% como defendía la industria.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...