Tratado de la Carta de la Energía
Países Bajos sigue a España y abandonará el Tratado de la Carta de la Energía

El ministro de Energía holandés ha anunciado que pedirán su salida del tratado tal y como pretende hacer el Gobierno español.
Central termoelectrica Eemshaven rwe
Central termoelectrica de Eemshaven, Holanda. Foto: Friedhelm Dröge

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

18 oct 2022 21:49

Tan solo seis días después de que la ministra de Energía y Transición Ecológica Teresa Ribera anunciara la salida de España del Tratado de la Carta de Energía (TCE) en una entrevista a un medio estadounidense, hoy ha sido el turno del Gobierno holandés.

“El mandato para la Comisión Europea era alinear el TCE con el acuerdo climático de París. A pesar de muchas de las modernizaciones que están ahora en el resultado de la negociación, no vemos cómo el TCE se ha alineado suficientemente con el Acuerdo de París”. Con esa claridad ha criticado el ministro de Clima y Energía holandés Rob Jetten la falta de voluntad política de cambiar un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles, calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático''.

Tratado de la Carta de la Energía
Victoria climática España saldrá del Tratado de la Carta de Energía
La ministra Teresa Ribera anuncia la salida de España del Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles y es calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.

Tras esas palabras, el ministro ha anunciado la intención de abandonar dicho tratado lo antes posible, siguiendo los pasos anunciados por Ribera hace menos de una semana y los de Italia, que abandonó el TCE ya en 2016.


Desde la campaña No a los TCI han recibido la noticia con optimismo. Siempre han remarcado la importancia de que no sea solo el Estado español quien abandone el TCE, sino que debería ser abandonado por el resto de países y pasar a la historia por ser un acuerdo comercial que siempre ha protegido a los grandes inversores en detrimento de los Estados, además de ser incompatible con las políticas de transición ecológica y de reducción de emisiones que se plantean en toda la Unión Europea para los próximos años. Si una de esas leyes ecológicas fuera en contra de los intereses económicos de estas empresas y fondos inversores, podrían llevar a España a tribunales internacionales privados para reclamar el lucro cesante al tener que paralizar sus actividades contaminantes, tal y como ya pasó con el recorte a las ayudas de las renovables y la cascada de más de 40 demandas que ha recibido España desde entonces.

”Con la salida de España se ha desatado una tormenta en la UE: Países Bajos ya ha anunciado que saldrá, ahora las miradas están en Francia y Alemania”, ha declarado a El Salto Marta García Pallarés, portavoz de Ecologistas en Acción y de la campaña No a los TCI, tras conocerse la noticia. “Nos alegra ver que más países siguen esta senda", ha concluído.

El Tratado sobre la Carta de Energía permite que multinacionales e inversores puedan demandar a una nación si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos. Fruto de esa posibilidad de arbitraje entre inversores y Estados —el conocido como mecanismo ISDS—, España acumula 48 demandas y se enfrenta a multas por valor de más de 10.000 millones de euros. Ya ha perdido 18 de ellas, lo que implica que deberá compensar a varias multinacionales con 1.074 millones de euros.

En este vídeo explicamos qué es el TCE, cómo nos afecta y por qué España debe abandonarlo.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
19/10/2022 7:51

Una noticia muy positiva, pues ojalá todos y cada uno de los gobiernos de la UE decidan salirse de este tratado corporativo y contaminante. No sólo no es compatible con cualquier acuerdo climático, esque es lo más antagónico posible. Necesitamos de una potente red energética renovable que sea pública, para evitar futuros chantajea corporativos

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.