Tribuna
Todo el poder para lo público

Si en lugar de dopar a la economía financiera se hubiese apostado por hacer inversión publica y reforzar nuesros servicios públicos, seguramente nuestro músculo para afrontar esta crisis sería más poderoso.
20 mar 2020 05:26
Las situaciones excepcionales suelen sacar lo peor y lo mejor de nosotras. Y desde luego revelan las debilidades de los sistemas. La crisis del coronavirus es una de estas situaciones excepcionales en nuestro país, pero también en Europa, que repentinamente nos instala en la distopía del aislamiento, de la distancia social. Cada una en su hogar o en su casa, sin piel, sin contacto. Los países parados, la economía en un letargo primaveral, la vida reducida a los ciclos de reproducción de lo básico, que de forma imprevista se ha convertido en lo importante.

Y así discurren nuestros días de rutinas reducidas a distancias cortas y a pensamientos profundos. Porque una cosa que nos ha traído el aislamiento es la recuperación de las unidades del tiempo como eran antes. Parece, incluso, que los primeros afectados por esta crisis son los Hombres Grises de Momo (Michael Ende, 1973). Es como si de pronto nos hubieran devuelto nuestro tiempo robado y encontráramos momentos para lo pequeño y para lo importante. Y con esa quietud florecen los pensamientos y las reflexiones, no solo en abstracto, no solo filosóficas, sino reales. Casi podemos tocarlas con las manos.
Años de políticas orientadas solo a beneficiar a unos pocos, a rescatar bancos recortando servicios públicos, a priorizar el beneficio en lugar de la vida, el bienestar y seguridad de nuestros pueblos, están poniendo en riesgo nuestro futuro y nuestro presente

Mi primera reflexión: el centro de todo son los cuidados, no el mercado, no las bolsas. Mantenernos vivas y con un nivel aceptable de confort y felicidad es la mas grande de todas las tareas, requiere un esfuerzo constante y exigente. Vertebra nuestra sociedad, nuestro mundo, y es algo profundamente político. Las mujeres, hartas de soportar esta carga en soledad, llevamos tiempo exigiendo justicia y reparto. Cuidar es desagradable muy a menudo, y nosotras llevamos esa carga y una deuda histórica sobre nuestras espaldas. Quizá ahora tengamos la oportunidad de repensar las cosas.

Mi segunda reflexión: el capitalismo es un fiasco. Sí, ¡ya se!! Las comunistas siempre igual. Pero en este caso se constata que años de políticas orientadas solo a beneficiar a unos pocos, a rescatar bancos recortando servicios públicos, a priorizar el beneficio en lugar de la vida, el bienestar y seguridad de nuestros pueblos, están poniendo en riesgo nuestro futuro y nuestro presente. Es inevitable pensar qué sucedería si en lugar de dopar a la economía financiera se hubiese apostado por hacer inversión publica y reforzar nuestros servicios públicos. Seguramente nuestro músculo para afrontar esta crisis sería más poderoso.

Mi tercera reflexión: el mundo ya no volverá a ser igual después de esto. Seguro que esta crisis, el aislamiento y la necesidad de tener certezas y seguridad nos ponen, como comunidad, en otro lugar. Y sin duda hay dos formas de salir de esto: por la vía autoritaria, o por la vía de la solidaridad y el apoyo mutuo.

La primera salida ya nos ha dejado alguna muestra. Trump, Johnson y la propia Unión Europea, son buenos ejemplos de ello. Cierre unilateral de fronteras, la economía por encima de las personas, intento de control de las fórmulas de las vacunas para hacer negocio, incapacidad de coordinar mecanismos comunes, etcétera.

Necesitamos lo público para que nadie se quede atrás, y la riqueza y la fortaleza de un pueblo se construyen con las manos de su gente trabajadora
Ejemplos de lo segundo los tenemos a diario en nuestras vecinas y vecinos quedándose en casa y cumpliendo las recomendaciones. En las medidas de nuestro Gobierno, que libera recursos públicos de forma extraordinaria para reforzar lo publico y garantizar que nadie se queda atrás, en las imágenes de esos aviones cargados de equipos sanitarios y médicos cubanos y chinos que vienen a prestar la ayuda que la UE ha sido incapaz de coordinar entre sus países y, por supuesto, en cada sanitaria, cada cajera, cada transportista y cada trabajador que sostiene nuestro mundo en estos momentos.


La pandemia nos ha puesto a prueba. Como seres humanos y como países. Sabemos que las medidas nos exigen esfuerzos individuales, personales, pero sabemos también que, aunque parezca contradictorio, es una acción común. Estrecha nuestros vínculos comunitarios.

Este fenómeno seguramente se deriva de dos hechos que siempre estuvieron ahí presentes ante los ojos de todo el mundo. Tan evidentes que pasaban desapercibidos: necesitamos lo público para que nadie se quede atrás, y la riqueza y la fortaleza de un pueblo se construyen con las manos de su gente trabajadora.

Nos toca seguir tejiendo red desde nuestro aislamiento para impedir que vuelvan los tiempos de los recortes sociales y de derechos

De forma inevitable, esta bella revelación comienza a tejer un sentido común que avanza a cada hora de aislamiento, con cada aplauso desde nuestros balcones, terrazas o ventanas. Y aunque hay oportunistas que hasta hace unos días defendían la privatización de la sanidad pública y el adelgazamiento del Estado y que ahora corren a abrazar nuestros servicios públicos para seguir saliendo en la foto, también es cierto que no dudarán en saltar en el momento adecuado para llevarnos de nuevo hacia su sentido común de competitividad, recortes y autoritarismo.

Así que nos toca seguir tejiendo red desde nuestro aislamiento para impedir que vuelvan los tiempos de los recortes sociales y de derechos. Seguir defendiendo que la inversión pública es lo prioritario, lo central. Queremos todo el poder para lo público.

Seguir defendiendo que el trabajo decente y bien remunerado es clave, porque quienes nos están sosteniendo en este momento de incertidumbre son los trabajadores y trabajadoras más precarias, con peores contratos y salarios. Y que ya no es momento de reglas de gasto, ni de control del déficit. Tampoco es momento de esperar a una Unión Europea impotente e incapaz de impulsar mecanismos de cooperación solidarios.

Estamos en el tiempo de alimentar el clamor popular que exige salir de esto juntas, unidas. Sin dejar a nadie atrás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#52229
24/3/2020 9:49

Preferimos abonar el sumidero que aplaudir y fomentar la excelencia. Falta de valores y coraje que nos hagan enfrentarnos a la injusticia y las desigualdades que propician este inmoral e impersonal mercado de valores.

0
0
#51230
21/3/2020 22:22

Mi reflexión es: para que sirve a partir de ahora todo el entramado y la maquinaria de la UE si en situaciones como la que estamos atravesando, no mueve un solo dedo y no sirve absolutamente para nada. Propongo el desmantelamiento total de la UE porque ha demostrado no tener ninguna función importante y si además ahora el resultado es que cada país decide sobre sus fronteras y pelean por las mascarillas. Me gustaría saber tu opinión, que lo vives más de cerca.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.