Tribuna
Defiende tus árboles, defiende tu barrio

Debemos exigir la derogación de la ley mordaza. De otra manera, seguiremos viendo cómo vecinos con dignidad son multados con hasta 600 euros por sus acciones de protesta contra la tala de árboles en Madrid Rio.

La denominada ley mordaza es una reforma de la norma que regula la actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad, una ley que, técnicamente se llama Ley de Seguridad Ciudadana y que existe desde hace tres décadas. Fue a raíz del 15M cuando el texto se modificó por completo para otorgarle más poderes a la Policía. El Partido Popular sabía lo que hacía, enemigo siempre de las protestas y movilizaciones masivas de los ciudadanos, como buenos herederos del franquismo que son.

Con el aumento de poderes y facultades para la Policía se limita de manera absolutamente desproporcionada algunos derechos fundamentales que están recogidos en nuestra carta magna: toda una serie de conductas que desde entonces son sancionables con multas desproporcionadas.

Ecologismo
Ecología 'No a la tala': la ciudadanía madrileña defiende los árboles de Madrid Río
Vecindario de barrios afectados por el arboricidio de la línea 11 de Metro en Madrid responde a la convocatoria de colectivos ecologistas y muestran su rechazo a la tala masiva de árboles en la capital.

La autoridad gubernativa, normalmente, suele dar más credibilidad a la versión policial que a la ciudadana. Primera irregularidad democrática. Tenemos antecedentes más que de sobra en los últimos años. Sin tener posibilidades reales de defensa, el ciudadano afectado se ve obligado a pagar una multa. Además, el coste del procedimiento judicial y su larga duración hacen que las multas impuestas por la Policía tengan poca solución. Segunda anomalía democrática.

Todo ello provoca que se disuada a la ciudadanía a la hora de ejercer algunos de sus derechos fundamentales, como es el de derecho a la protesta, porque se trataría de sanciones por desobedecer, o faltar el respeto a un agente. Teniendo en cuenta esto, y las estadísticas de los últimos años, se demuestra que la Policía usa de manera totalmente desproporcionada este tipo de sanciones. Protestas de vecinos ante locales de apuestas en los barrios han sido en muchas ocasiones motivo de multa exageradas o, incluso de arrestos.  La impunidad en los abusos es ya la norma. Tercera anomalía democrática.

Si hay una asignatura que quedó pendiente en la anterior legislatura fue la reforma de esta ley, por lo menos la eliminación en ella de la impunidad policial y, sobre todo y lo más importante, todo lo que desanima el ejercicio de los derechos fundamentales.

Hay muchos tipos de represión. El alcalde Almeida y su jefa, Ayuso, las conocen muy bien. Utilizan la represión económica para amedrentar a ciudadanos y ciudadanas que defienden sus barrios

Debemos exigir que esto suceda en esta legislatura. No hay tiempo que perder. De otra manera seguiremos viendo cómo vecinos con dignidad, cómo los que viven en el Distrito de Arganzuela y aledaños, son multados con hasta 600 euros por sus acciones de protesta contra la tala de árboles en Madrid Rio. 

El grupo de vecinos que se encadenaron a un árbol como protesta minutos antes de que fueran talados se ha saldado con un total de 19.232 euros. Dos de ellos que se subieron a sus ramas fueron incluso detenidas y trasladadas a los calabozos de Moratalaz. Simplemente este arresto supone una aberración democrática. Un gobierno progresista no puede alargar por más tiempo esta reforma de la Ley.

'Puto' defender los árboles frente a los alcorques vacíos de Almeida no es una opción, es una obligación. La dignidad y la lucha vecinal no se detendrá nunca

Hay muchos tipos de represión. El alcalde Almeida y su jefa, Isabel Díaz Ayuso, las conocen muy bien. Utilizan la represión económica para amedrentar a ciudadanos y ciudadanas que defienden sus barrios, el aire limpio, las sombras en verano, y los árboles que ofrecen vida.

'Puto' defender los árboles frente a los alcorques vacíos de Almeida no es una opción, es una obligación. La dignidad y la lucha vecinal no se detendrá nunca, porque parar esta tala indiscriminada es también defender Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Marc
4/2/2024 23:23

La derogación de la ley mordaza no es una prioridad para nadie, lamentablemente. El PSOE la defiende, y sus socios se lo consienten. Es una vergüenza.

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.