Tribuna
Que la emergencia climática no nos pille jugando al Monopoly

Las reglas fiscales en negociación deberían alinearse con el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Pilar Social Europeo
Consejo Europeo 21 Julio 2
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, durante una de las sesiones del Consejo Europeo extraordinario. Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo y Pool Consejo Europeo

Greenpeace
@_CarlosParet

@sarabourehiyi
Ecologistas en Acción

Futuro en Común

9 nov 2023 06:30

Mientras en España se dirime la gobernanza política, los líderes europeos negocian la gobernanza económica de la Unión Europea (UE) - las denominadas reglas de gasto - en la recta final de la Presidencia española del Consejo de la UE. Estas reglas son conocidas por los límites establecidos arbitrariamente al déficit público (3 %) y al endeudamiento (60 % del PIB) en los Estados miembro. El proceso se encuentra en un momento clave y los ministros de economía y finanzas y europarlamentarios pulen el texto base planteado por la Comisión antes del verano.

La tensión está entre unas reglas que permitan ajustes de las cuentas públicas más flexibles - liderada por Francia y España- o más estrictos, posición liderada por Alemania. Entre una y otra se juegan varios miles de millones de euros de ajuste arriba o abajo. Algunas organizaciones de la sociedad civil ya han alertado que incluso la propuesta base es una versión edulcorada que no responde al momento excepcional en el que nos encontramos en el que urge avanzar hacia otro tipo de economía de bases más justas, resilientes y dentro de los límites ambientales del planeta.

Las normas vigentes desde final del siglo XX han acelerado un tipo de economía inestable, basada en burbujas económicas

Echando la vista atrás, las normas vigentes desde final del siglo XX han acelerado un tipo de economía inestable, basada en burbujas económicas, permisiva con la captura de beneficios por parte de las élites, que ha perpetuado la matriz fósil y acelerado la destrucción de los activos ambientales. El resultado a nivel de la UE es que disponemos de una enorme deuda ecológica - consumimos 2,8 planetas -, un riesgo acelerado de inestabilidad climática - estamos a 2,3ºC de media - y un insoportable pasivo social - 95 millones de personas en riesgo de exclusión social -.

Desde el punto de vista histórico, el propio FMI cuestiona que la consolidación fiscal sea el camino adecuado para reducir los niveles de deuda. Además es extemporánea, pues advierte que afrontar el desafío de reducir a cero las emisiones de CO2 para 2050 requerirá un enorme esfuerzo fiscal. Algo que la Comisión refrenda señalando que se necesitarán 520.000 millones de euros adicionales al año (casi la mitad del PIB español) para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo. Y en la tesitura de mayor necesidad de inversión, la New Economics Foundation muestra como las reglas fiscales son una atadura para hacer frente a la crisis climática, pues sólo cuatro países de la UE tendrían suficientes recursos para llevar a cero las emisiones y adaptarse a la misma. A esto se suma la preocupación emergente de ciertos países y regiones que están sufriendo los peores impactos de sequías, incendios o inundaciones y que han solicitado que estos costes queden fuera de la regla de gasto.

La isla del tesoro en Amsterdam, subsidios fósiles y armas

Lo primero que debemos preguntarnos antes de definir unas reglas de gobernanza económica es qué está sucediendo con las cuentas públicas. Es una realidad que la posición de los países se ha deteriorado debido a las ayudas públicas realizadas en la pandemia (2,3 billones de euros) y para contrarrestar los efectos de la guerra de Ucrania y el aumento del coste de la vida (600 mil millones de euros). En comparación con la crisis de 2008, y a nivel general, estos paquetes de ayuda y de salida de la crisis han ayudado a reducir el impacto social y a avanzar en la transición verde, sin embargo una buena parte ha reforzado el status quo de un modelo fósil y de concentración de beneficios.

El elefante en medio de la habitación, y que no está en el debate, es el de los agujeros fiscales que minan la capacidad de los países. El observatorio europeo fiscal ha señalado recientemente que 500 multimillonarios europeos disponían en 2022 de una fortuna de 2,4 billones de euros (doble del PIB español) en jurisdicciones de baja o nula tributación y en las que no existe un intercambio automático de información. Estos multimillonarios apenas tributan un 0,125 % de media por su fortuna. En el caso español, se cifra en 140.000 millones de euros el agujero dejado por las multinacionales y multimillonarios, dinero que, tributado adecuadamente, sería suficiente para un año de educación y salud pública.

Pero también el uso del dinero público debe ganar en coherencia. El FMI denunciaba este verano que nos encontramos en un pico histórico de la financiación pública global de los combustibles fósiles con 7 billones de dólares: “Mientras el mundo lucha por limitar el calentamiento global a 1,5 ºC (...), los subsidios al petróleo, el carbón y al gas natural están costando el equivalente al 7,1% del producto interno bruto mundial”, señalaba. Solo en Europa en 2022 fueron 120.000 millones de dinero público a subsidios fósiles dañinos.

Según el SIPRI, vivimos el tiempo de mayor gasto militar de la historia, algo que no ha contribuido a la paz y la seguridad del mundo

A su vez, según el SIPRI, vivimos el tiempo de mayor gasto militar de la historia, algo que no ha contribuido a la paz y la seguridad del mundo. En medio de un absoluto oscurantismo, Europa se ha adentrado en esta irracional y frenética carrera de doblar las inversiones en defensa, actualmente cifradas en 185 mil millones de euros, y cumplir con los compromisos de la OTAN. Algunos gobiernos quieren favorecer estos gastos frente a necesidades sociales o de transición ecológica en las nuevas reglas, para regocijo del complejo industrial militar.

Y al abrigo de estas realidades, lo que prevalece en las negociaciones europeas es una vuelta de tuerca del mantra de la austeridad. Austeridad como medicina universal para purgar los excesos y el derroche de los estados del bienestar y que vuelve con toda su fuerza política y mediática y nos desvía del verdadero debate de definir unas reglas fiscales que garanticen unas administraciones públicas con capacidades y alineadas con los principales desafíos.

Austeridad para los evasores y contaminadores, bienestar para la gente

No es tiempo de mirar a otro lado y no ver los agujeros fiscales que hay dentro y fuera de la UE ni el momento de dejarse capturar por los oscuros intereses del oligopolio fósil y del complejo industrial militar para relegar el bienestar de la ciudadanía y la salud del planeta. Es fundamental reforzar y dar coherencia al dinero público y ponerlo al servicio, de manera responsable y transparente, de una economía resiliente, del bienestar y respetuosa con el patrimonio natural y el clima. Para ello, las reglas fiscales en negociación deberían alinearse con el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Pilar Social Europeo. Es la alternativa clara a una austeridad, más o menos edulcorada, que ahondará en la desafección del proyecto europeo y remará contra nuestro futuro y el de las futuras generaciones.

Economía
Tribuna La UE vuelve a las políticas de austeridad
La Comisión Europea ha decidido poner fin a la “fiesta” y ha avisado a los Estados miembro que tendrán que apretarse de nuevo el cinturón a partir de 2024

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.