Tribuna
Jets privados, 'celebrities' y calentamiento global: una inmoralidad de altos vuelos

No podemos permitir la pervivencia de sectores privilegiados que, simplemente por su elevado poder adquisitivo, tengan derecho a seguir contaminando de manera legal y egoísta
kylie jenner y su jet privado
Kylie Jenner y su jet privado

Coordinador del área de transporte y movilidad de Ecologistas en Acción

16 ago 2022 05:49

Este verano miles de seguidores de Kylie Jenner se echaban las manos a la cabeza después de conocerse que la joven influencer y empresaria tomó un jet privado para un trayecto de 12 minutos realizable en coche en 40. Puede parecer una frivolidad aislada, pero basta echar un vistazo a la cuenta Celebrity Jets para darse cuenta de que son muchas las celebridades que utilizan el avión privado como medio de transporte habitual. Pero no solo el de las caras más conocidas: los desplazamientos en jet privado han conocido un aumento exponencial en los últimos años, para regocijo de un sector casi invisible.

En efecto, mientras el debate de la sostenibilidad se centra en otros sectores de la aviación comercial, el transporte aéreo privado ha crecido exponencialmente durante los últimos años. Incluso la pandemia ha resultado ser un poderoso aliado para el auge de los vuelos privados. Según un estudio de Transport & Environment, en agosto de 2020, mientras los vuelos comerciales registraban una caída del 60% interanual, el tráfico de aviones privados había vuelto a los niveles anteriores a la pandemia. La sensación de mayor seguridad frente a posibles contagios y, sobre todo, la ausencia de restricciones para los vuelos privados hicieron que muchos particulares adinerados y empresas optaran por alquilar o comprar jets para sus desplazamientos. En 2020 se vendieron 703 aviones privados en todo el mundo frente a 677 en 2019.

España representa el quinto país de Europa en emisiones generadas por los vuelos privados que salen de su territorio, con un 9,2 % del total.

Y las previsiones al alza de esta forma de movilidad no han desaparecido con el fin de la pandemia. En Estados Unidos, el principal mercado de la aviación privada, se estima que estos vuelos aumentarán un 9,5% en 2022 respecto al año pasado. En el caso de Europa la tendencia es igualmente muy positiva en lo que se refiere, por ejemplo, al aumento de los vuelos y de las peticiones de aviones a constructores.

¿Quién tiene un avión privado y para qué lo utiliza?

En 2019, había 21.979 jets privados registrados en todo el mundo. Estados Unidos, con 15.547 aeronaves (71% del total mundial), y Europa, con 2.760 (13%), lideran un segmento con notables diferencias entre regiones: África solo cuenta con el 2% de los aviones privados y Oceanía el 1%.

Según el mencionado informe de Transport & Environment, las personas que poseen o utilizan un avión privado comparten algunas características. En primer lugar, su altísimo nivel adquisitivo: de media, la riqueza de las personas propietarias de una de estas aeronaves es de 1.300 millones de euros. Y, en segundo lugar, sus patrones de uso del avión: fundamentalmente para usos relacionados con el ocio y el tiempo libre (se observan picos de tráfico aéreo privado en meses de verano y hacia destinos turísticos) y desplazamientos cortos/medios para la mayoría de los cuales existe alternativa terrestre o directa en aerolínea regular.

En lo que se refiere a emisiones de gases de efecto invernadero, de media los aviones privados son 10 veces más intensivos en carbono que los aviones de pasajeros

Pero el mundo de la aviación privada no es exclusivo de particulares adinerados. De un lado, esta forma de desplazarse está muy extendida en el mundo empresarial. Por ejemplo, algunas de las grandes compañías del Ibex 35, como el Banco Santander o Telefónica, tienen su propia flota de aviones privados. Aeronaves que, cuando no son utilizadas por sus ejecutivos, ponen en alquiler para generar ingresos adicionales. En otros casos, las empresas o sus principales dirigentes optan por no poseer sino alquilar jets privados para ahorrar costes y, de paso, vender una falsa imagen de sostenibilidad que campañas como Travel Smart tratan de destapar mediante un monitoreo permanente de los vuelos de las empresas.

Crisis climática
Aviación El coste climático de los vuelos corporativos
La reducción de vuelos corporativos para disminuir las emisiones es una asignatura pendiente en España. Transport & Environment analiza la huella de carbono de estos viajes en 230 grandes empresas, doce de ellas españolas, con resultados muy poco favorables.

El ámbito institucional es fuente igualmente de escándalos asociados a una utilización irresponsable del transporte aéreo privado. Muy representativo de ello fue el desplazamiento en jet privado que el ex primer ministro británico Boris Johnson realizó, justo después de su intervención en la COP26 en Glasgow, para participar en una cena privada con periodistas en Londres. También la sobreutilización de medios aéreos que han venido realizando en los últimos años los diferentes Gobiernos de España, con Pedro Sánchez como figura destacada, tanto en su labor institucional como para otros fines.

La manera más rápida… de freír el planeta

Pese a su pequeño tamaño, los impactos de los jets privados son enormes. En lo que se refiere a emisiones de gases de efecto invernadero, de media los aviones privados son 10 veces más intensivos en carbono que los aviones de pasajeros, y como mínimo 50 veces más contaminantes que los trenes. Si tomamos el ejemplo del Dassault Falcon 900, el avión utilizado por el Gobierno, la aeronave quema unos 1.300 litros de combustible a la hora, pudiendo emitir más de dos toneladas de CO2 en ese tiempo. Hay que recordar que, por cada tonelada métrica de CO2 emitida a la atmósfera se derriten 3 metros cuadrados de hielo ártico.

Según las estimaciones de Transport & Environment, entre 2005 y 2019 las emisiones de CO2 de los aviones privados en Europa aumentaron en casi un tercio (31 %), un crecimiento más rápido que el de las emisiones de la aviación comercial. España representa el quinto país de Europa en emisiones generadas por los vuelos privados que salen de su territorio, con un 9,2 % del total.

Es esencial eliminar o reducir al máximo todos aquellos vuelos con alternativa viable por medios terrestres o en servicios de aviación regular

Esos niveles de emisiones tan desproporcionados vienen acompañados de una serie de elementos que, invisibles para la opinión pública, privilegian injustamente al sector. El primero de ellos es que la mayor parte de los jets privados no están obligados a declarar sus emisiones —y pagar por ellas— en el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) de la Unión Europea.

Millonarios
El 1% del mundo Jets privados y superyates: el lujo, sobrepasando la crisis, despega y contamina el mundo
Para ilustrar la vitalidad de la industria del lujo que acompaña a las élites, los vuelos en jets privados se multiplican y los pedidos para la construcción de superyates desbordan… sin tener en cuenta la contaminación que esta industria genera.

Por otro lado, en la UE la aviación comercial no paga impuestos por el combustible que utilizan. Es decir que mientras cualquier ciudadana de la UE paga de media 0,48 euros de impuestos por un litro de combustible, las grandes fortunas propietarias de jets privados no pagan nada por la energía que mueve sus aviones. En un contexto de grave crisis social, económica y energética como la actual, ¿es esto aceptable?

Pongamos freno a un sector injustamente privilegiado

La respuesta es clara: no. Estas desigualdades no son aceptables desde un punto de vista social y económico. Pero tampoco lo son desde un punto de vista ambiental. Mientras instituciones y ciudadanía realizan enormes esfuerzos por poner en marcha paquetes legislativos, políticas y cambios en los hábitos de vida para reducir nuestras emisiones, no podemos permitir la pervivencia de sectores privilegiados que, simplemente por su elevado poder adquisitivo, tengan derecho a seguir contaminando de manera legal y egoísta, socavando de esta manera el trabajo colectivo por el interés general.

Resulta imprescindible integrar todos los vuelos privados en el RCDE y crear un impuesto sobre el queroseno. Medidas fiscales como impuestos al carbono o a la adquisición de medios de transporte de lujo son igualmente opciones factibles

Ante este escenario, no cabe sino poner en marcha medidas encaminadas a limitar en la mayor medida posible el uso del avión privado como forma de transporte. Para ello, por un lado, resulta imprescindible integrar todos los vuelos privados en el RCDE, así como crear un impuesto sobre el queroseno para todos los vuelos entre países de la Unión Europea, algo que ha sido propuesto por la Comisión Europea en su paquete Fit for 55. Otras medidas fiscales como impuestos al carbono o a la adquisición de medios de transporte de lujo —como acaba de anunciar el Gobierno canadiense— son igualmente opciones factibles.

Pero mucho más necesario que lo anterior —finalmente, el dinero puede no ser un obstáculo para grandes fortunas poseedoras de jets privados— resulta eliminar o reducir al máximo todos aquellos vuelos con alternativa viable por medios terrestres o en servicios de aviación regular. Algo esencial si tenemos en cuenta, por ejemplo, que la mitad de los trayectos en avión privado que se realizan en Francia cubren rutas de menos de 500 kilómetros. Y que entre los 10 trayectos en jet privado que más emisiones generan hay destinos como París-Ginebra, Roma-Milán, París-Niza o París-Londres fácilmente sustituibles por trayectos en tren con mucho menor impacto.

La mayor parte de los jets privados no están obligados a declarar sus emisiones —y pagar por ellas— en el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE
Mientras lo anterior sucede, o tal vez para que suceda, como sociedad necesitamos construir una nueva moral que condene actos hasta ahora asociados al éxito personal y social pero en realidad contrarios al interés general. Igual que llegar ebrio a tu puesto de trabajo o fumar en un hospital son comportamientos mal vistos por la sociedad, tomar un jet privado para ir a la playa o a una reunión deberían generar en todas nosotras un sentimiento de repulsa y de señalamiento colectivo. Las masivas reacciones de denuncia del irresponsable comportamiento de Kylie Jenner muestran que algo hemos avanzado en ese sentido. Sigamos recorriendo el camino.

Aviación
Crisis Climática Planeta en 'overbooking': el avión ecológico no existe
La aviación comercial supone al menos un 5,9% de la contribución humana a la crisis climática y no un 2% como defendía la industria.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/8/2022 20:09

Mientras se nos señala a la mayoría social del cambio climático y se nos insta a tomar medidas de reducción de emisiones, los verdaderos culpables de la contaminación climática, las elites económicas, siguen con sus vuelos privados sin que les pase nada. Yo directamente les requisaria esos aviones y les obligaría a utilizar los medios de transporte público, como todo ser humano

1
1
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.