Tribuna
Jordi Hereu, nuevo peón de las empresas para el impulso de la reindustrialización verde

Su elección es importante, ya que será el responsable de una de las agendas más importantes de la nueva legislatura y clave para que el Ibex 35 pueda garantizar el futuro de sus negocios
Jordi Hereu
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, promete su cargo ante el rey Felipe VI. © Casa de S.M. el Rey. Palacio de La Zarzuela, Madrid 21.11.2023
Investigadora del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)
23 nov 2023 11:00

El nombramiento de Jordi Hereu como ministro de Industria ha sido, quizás, el que menos revuelo ha levantado desde la constitución del nuevo ejecutivo. Sin embargo, su elección es importante, ya que será el responsable de una de las agendas más importantes de la nueva legislatura: la reindustrialización verde. Es decir, el proceso de transformación del modelo industrial hacia nuevos sectores basados en las renovables y la digitalización, que se ha convertido en una apuesta clave de las grandes corporaciones del Ibex 35 para garantizar el futuro de sus negocios.

Cabe recordar, también, que estamos en el tercer año de la ejecución de los fondos europeos Next Generation EU, que en caso del estado Español permitirán inyectar 160.000 millones de euros en forma de subvenciones y prestamos en la llamada transición “verde” y digital de la economía española. Y que el próximo año será clave para terminar de ejecutar todos los fondos, una competencia que recaerá, en parte, en el Ministerio de Industria.

Además, otra decisión que nos confirma que la apuesta por la reindustrialización verde toma centralidad en esta legislatura es el hecho de que la Secretaría General de Industria aumente de rango, pasando a ser Secretaría de Estado. En concreto, esta era una de las demandas de los grandes lobbies industriales, que pedían más capacidad de coordinación desde Industria en detrimento del Ministerio de Transición Ecológica, que hasta el momento ha encabezado la gestión de los fondos Next Generation EU.

Además de la centralidad que gana el Ministerio de Industria, esta decisión evidencia una voluntad de complacer a los lobbies industriales

Por tanto, además de la centralidad que gana el Ministerio de Industria, esta decisión evidencia una voluntad de complacer a los lobbies industriales. Un primer movimiento de Hereu que, junto a su clara defensa de una gobernanza compartida entre sector privado y administraciones públicas, nos hace prever que se convertirá en un nuevo peón de las empresas promotoras del capitalismo verde. Es decir que, ante un reto tan importante como la planificación de la transición industrial para lograr cumplir con los compromisos de reducción de emisiones y hacer frente a la crisis ecosocial, lo más probable es que el nuevo ministro se sitúe del lado de las grandes empresas y sus intereses corporativos.

De hecho, Jordi Hereu viene de dirigir Hispasat, una empresa del grupo Red Eléctrica de España, que está haciendo una clara apuesta por la transición verde y digital, invirtiendo, por ejemplo, en grandes infraestructuras de transporte eléctrico para canalizar la energía producida por los nuevos megaparques de renovables que se están instalando por toda la península. 


Además, revisando el portfolio de proyectos llevados a cabo por la consultoría fundada por Hereu, Idencity, encontramos un proyecto ilustrativo de esta alianza, la organización del congreso SUM Bilbao 21, que además nos puede dar pistas sobre quiénes van a ser sus socios. La organización de este congreso sobre movilidad urbana fue un encargo realizado por Petronor (filial de Repsol y titular de una de las mayores refinerías de petróleo y coque de la península) y el Ayuntamiento de Bilbao, y tenía el objetivo de “debatir en torno a los avances y desafíos en el sector para dar respuestas a una movilidad libre de carbono, como el uso del hidrógeno, los biocombustibles y, en general, de las energías limpias”.

Uno de los puntos de debate del congreso, al que asistieron representantes públicos y de grandes empresas energéticas y de transporte, fue la promoción de alianzas entre actores públicos y privados, tanto para la financiación de proyectos innovadores como para la codefinición de normativas. Un modelo de colaboración público-privada que, cómo hemos visto en la gestión de los fondos Next Generation EU, ha permitido que las administraciones se conviertan en socias clave de las grandes empresas para asegurar la rentabilidad de las nuevas inversiones a través de préstamos y ayudas. Es decir que las grandes empresas se están lanzando a invertir en sectores de dudosa rentabilidad como la generación de Hidrógeno, una tecnología aún en desarrollo, respaldadas por grandes cantidades de fondos públicos. De esta forma se crea un escenario ganador para las empresas que reducen los riesgos de la nueva inversión, mientras que el Estado asume todas las posibles pérdidas.

Este modelo de garantía pública del negocio privado responde a una tendencia mundial para capturar el negocio verde y, muy en particular, ganar la industria

Además, este modelo de garantía pública del negocio privado responde a una tendencia mundial para capturar el negocio verde y, muy en particular, ganar la industria. Tanto la Unión Europea como los EE UU han reforzado sus políticas de reindustrialización para competir contra la hegemonía China por lo que respecta al control de materias primas y la fabricación de las llamadas tecnologías limpias, con el supuesto objetivo de ganar autonomía estratégica y acabar con las dependencias del exterior. De hecho, en el propio acuerdo de gobierno firmado por Sumar y PSOE, Sánchez y Díaz ya se comprometían a impulsar “una nueva expansión comercial […] en aras de reducir las posibles dependencias estratégicas asociadas a la transición digital y a la verde”.

Este compromiso, desligado de ninguna apuesta real para la contención del consumo o el cierre de ciclos industriales en el territorio, evidencia que la apuesta por la reindustrialización verde del nuevo gobierno se sigue basando en un paradigma extractivista y colonial, que mantiene una lógica de sostenimiento del crecimiento del norte a costa de externalizar los impactos socioambientales de la transición energética hacia el sur global.

Una política verdaderamente progresiva no sería, por tanto, aquella que complazca a grandes empresas como Repsol o Red Eléctrica de España

Además, la consolidación de la colaboración público- privada en la definición de las propuestas de recuperación y transición es extremadamente preocupante ya que, como hemos denunciado anteriormente, está socavando la posibilidad de impulsar una transición ecofeminista, que resuelva las contradicciones de fondo del actual sistema económico.

Una política verdaderamente progresiva no sería, por tanto, aquella que complazca a grandes empresas como Repsol o Red Eléctrica de España, sino la que se atreviera a impulsar medidas como la relocalización de las industrias, una reconversión industrial justa que permita abandonar progresivamente todas aquellas industrias nocivas e innecesarias para sostener la vida, o el desarrollo de un plan ambicioso para recuperar soberanías en ámbitos clave como la alimentación, la energía o los cuidados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.