Tribuna
Jordi Hereu, nuevo peón de las empresas para el impulso de la reindustrialización verde

Su elección es importante, ya que será el responsable de una de las agendas más importantes de la nueva legislatura y clave para que el Ibex 35 pueda garantizar el futuro de sus negocios
Jordi Hereu
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, promete su cargo ante el rey Felipe VI. © Casa de S.M. el Rey. Palacio de La Zarzuela, Madrid 21.11.2023
Investigadora del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)
23 nov 2023 11:00

El nombramiento de Jordi Hereu como ministro de Industria ha sido, quizás, el que menos revuelo ha levantado desde la constitución del nuevo ejecutivo. Sin embargo, su elección es importante, ya que será el responsable de una de las agendas más importantes de la nueva legislatura: la reindustrialización verde. Es decir, el proceso de transformación del modelo industrial hacia nuevos sectores basados en las renovables y la digitalización, que se ha convertido en una apuesta clave de las grandes corporaciones del Ibex 35 para garantizar el futuro de sus negocios.

Cabe recordar, también, que estamos en el tercer año de la ejecución de los fondos europeos Next Generation EU, que en caso del estado Español permitirán inyectar 160.000 millones de euros en forma de subvenciones y prestamos en la llamada transición “verde” y digital de la economía española. Y que el próximo año será clave para terminar de ejecutar todos los fondos, una competencia que recaerá, en parte, en el Ministerio de Industria.

Además, otra decisión que nos confirma que la apuesta por la reindustrialización verde toma centralidad en esta legislatura es el hecho de que la Secretaría General de Industria aumente de rango, pasando a ser Secretaría de Estado. En concreto, esta era una de las demandas de los grandes lobbies industriales, que pedían más capacidad de coordinación desde Industria en detrimento del Ministerio de Transición Ecológica, que hasta el momento ha encabezado la gestión de los fondos Next Generation EU.

Además de la centralidad que gana el Ministerio de Industria, esta decisión evidencia una voluntad de complacer a los lobbies industriales

Por tanto, además de la centralidad que gana el Ministerio de Industria, esta decisión evidencia una voluntad de complacer a los lobbies industriales. Un primer movimiento de Hereu que, junto a su clara defensa de una gobernanza compartida entre sector privado y administraciones públicas, nos hace prever que se convertirá en un nuevo peón de las empresas promotoras del capitalismo verde. Es decir que, ante un reto tan importante como la planificación de la transición industrial para lograr cumplir con los compromisos de reducción de emisiones y hacer frente a la crisis ecosocial, lo más probable es que el nuevo ministro se sitúe del lado de las grandes empresas y sus intereses corporativos.

De hecho, Jordi Hereu viene de dirigir Hispasat, una empresa del grupo Red Eléctrica de España, que está haciendo una clara apuesta por la transición verde y digital, invirtiendo, por ejemplo, en grandes infraestructuras de transporte eléctrico para canalizar la energía producida por los nuevos megaparques de renovables que se están instalando por toda la península. 


Además, revisando el portfolio de proyectos llevados a cabo por la consultoría fundada por Hereu, Idencity, encontramos un proyecto ilustrativo de esta alianza, la organización del congreso SUM Bilbao 21, que además nos puede dar pistas sobre quiénes van a ser sus socios. La organización de este congreso sobre movilidad urbana fue un encargo realizado por Petronor (filial de Repsol y titular de una de las mayores refinerías de petróleo y coque de la península) y el Ayuntamiento de Bilbao, y tenía el objetivo de “debatir en torno a los avances y desafíos en el sector para dar respuestas a una movilidad libre de carbono, como el uso del hidrógeno, los biocombustibles y, en general, de las energías limpias”.

Uno de los puntos de debate del congreso, al que asistieron representantes públicos y de grandes empresas energéticas y de transporte, fue la promoción de alianzas entre actores públicos y privados, tanto para la financiación de proyectos innovadores como para la codefinición de normativas. Un modelo de colaboración público-privada que, cómo hemos visto en la gestión de los fondos Next Generation EU, ha permitido que las administraciones se conviertan en socias clave de las grandes empresas para asegurar la rentabilidad de las nuevas inversiones a través de préstamos y ayudas. Es decir que las grandes empresas se están lanzando a invertir en sectores de dudosa rentabilidad como la generación de Hidrógeno, una tecnología aún en desarrollo, respaldadas por grandes cantidades de fondos públicos. De esta forma se crea un escenario ganador para las empresas que reducen los riesgos de la nueva inversión, mientras que el Estado asume todas las posibles pérdidas.

Este modelo de garantía pública del negocio privado responde a una tendencia mundial para capturar el negocio verde y, muy en particular, ganar la industria

Además, este modelo de garantía pública del negocio privado responde a una tendencia mundial para capturar el negocio verde y, muy en particular, ganar la industria. Tanto la Unión Europea como los EE UU han reforzado sus políticas de reindustrialización para competir contra la hegemonía China por lo que respecta al control de materias primas y la fabricación de las llamadas tecnologías limpias, con el supuesto objetivo de ganar autonomía estratégica y acabar con las dependencias del exterior. De hecho, en el propio acuerdo de gobierno firmado por Sumar y PSOE, Sánchez y Díaz ya se comprometían a impulsar “una nueva expansión comercial […] en aras de reducir las posibles dependencias estratégicas asociadas a la transición digital y a la verde”.

Este compromiso, desligado de ninguna apuesta real para la contención del consumo o el cierre de ciclos industriales en el territorio, evidencia que la apuesta por la reindustrialización verde del nuevo gobierno se sigue basando en un paradigma extractivista y colonial, que mantiene una lógica de sostenimiento del crecimiento del norte a costa de externalizar los impactos socioambientales de la transición energética hacia el sur global.

Una política verdaderamente progresiva no sería, por tanto, aquella que complazca a grandes empresas como Repsol o Red Eléctrica de España

Además, la consolidación de la colaboración público- privada en la definición de las propuestas de recuperación y transición es extremadamente preocupante ya que, como hemos denunciado anteriormente, está socavando la posibilidad de impulsar una transición ecofeminista, que resuelva las contradicciones de fondo del actual sistema económico.

Una política verdaderamente progresiva no sería, por tanto, aquella que complazca a grandes empresas como Repsol o Red Eléctrica de España, sino la que se atreviera a impulsar medidas como la relocalización de las industrias, una reconversión industrial justa que permita abandonar progresivamente todas aquellas industrias nocivas e innecesarias para sostener la vida, o el desarrollo de un plan ambicioso para recuperar soberanías en ámbitos clave como la alimentación, la energía o los cuidados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.