Tribuna
De invitaciones y ausencias

La falta de transparencia del Gobierno, en particular de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, ha dejado a las víctimas con un sentimiento de profundo malestar por un acto donde las invitaciones y la elección de las personas homenajeadas, a falta de explicaciones, han sido arbitrarias.
Memoria histórica pedro sánchez 31 octubre 2022
Pedro Sánchez durante su intervención en el acto del Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura Pool Moncloa/Fernando Calvo

Presidenta de la Asociación Todos los niños robados son también mis niños.

6 nov 2022 06:00

El pasado lunes 31 de octubre, el Gobierno de España celebró el primer homenaje a las víctimas del franquismo. O, más bien, a algunas víctimas del franquismo elegidas por el Gobierno. Lo ha hecho en la fecha designada en la recién aprobada Ley de Memoria Democrática y, por cierto, no aceptada por la mayoría de las entidades memorialistas. 

Se ha escrito mucho, y de forma muy bien argumentada, sobre lo poco adecuado de esta data para hacer un homenaje a las víctimas de la dictadura. El 31 de octubre de 1978 se aprobó en Cortes Generales la Constitución Española y el discurso más institucionalista pretende hacer creer que este hecho supuso el final de la etapa más tenebrosa y terrible de nuestra historia reciente. Sin embargo, a poco que se conozca la historia de nuestro país, y, especialmente, la de los años de la transición, sabemos que ni la Constitución supuso una ruptura definitiva ni se terminó de manera inmediata con los crímenes producto de la represión franquista que todavía coleaba. En la consulta abierta al texto de la Ley de Memoria Democrática, cuando todavía era proyecto, los colectivos del movimiento memorialista propusieron otras fechas más relacionadas con la lucha que mantuvieron contra el franquismo y su impunidad las víctimas y resistentes, pero ninguna fue aceptada.

Aquí, no vamos a ahondar más en lo pertinente o no de esta fecha designada o impuesta, sino en los criterios que ha usado el Gobierno para la elección de las entidades invitadas al acto y las víctimas homenajeadas. ¿Qué criterios han sido estos? Ninguno que haya sido trasladado a la ciudadanía ni a los colectivos de víctimas. 

Tanto si el criterio ha sido A como si ha sido B o C, o incluso si es el criterio habitual de “invito a quien me conviene”, la sociedad, y en especial las víctimas, deberíamos conocerlo. 

Esta falta de transparencia por parte del Gobierno, en particular de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, ha dejado a las víctimas con un sentimiento de profundo malestar por un acto donde las invitaciones y la elección de las personas homenajeadas, a falta de explicaciones, han sido arbitrarias. 

Bebés robados
Sin acceso a la justicia La ley paralizada de bebés robados: “No ven necesario juzgar a los culpables”
Hace cuatro años la norma entraba en el Congreso. Después de que se haya aprobado su toma en consideración por dos legislaturas con mayoría política, la única promesa que tienen las víctimas es la creación de una ponencia en el Senado que presentará este miércoles el PSOE.
Independientemente de que las organizaciones tengan el derecho a aceptar o no esta invitación, el Gobierno estaba en la obligación de cursar invitación al menos a un representante de cada colectivo de víctimas

Declinar la invitación

Sabemos de entidades memorialistas que fueron invitadas y que, de forma muy coherente con sus principios, declinaron la invitación. Independientemente de que las organizaciones tengan el derecho a aceptar o no esta invitación, el Gobierno estaba en la obligación de cursar invitación al menos a un representante de cada colectivo de víctimas. No sirven y, además, son ofensivas las excusas sobre la limitación de espacio. ¿Dónde creen ustedes que hacen los homenajes en Argentina? Por poner un ejemplo conocido. La respuesta es tan sencilla como sensata: en espacios donde el aforo no sea un problema. Desde campos de fútbol hasta explanadas en la calle, porque cuando lo que importa es que el homenaje sea para todas las víctimas y, por supuesto, crear sensibilidad y conciencia entre la ciudadanía, no se puede limitar ni el acceso ni el espacio. Eso sí, si el acto es un mero trámite institucional, entonces se puede entender por qué se ha organizado de esta forma selectiva, limitada y opaca. 

En cuanto a las víctimas homenajeadas en este acto, tenemos que poner por delante de cualquier otra consideración o valoración que cuentan con todo nuestro respeto, y en absoluto dudamos de que merezcan todo homenaje que se les haga, este y muchos más. No hay vida suficiente para reparar el daño que se les ha causado, exactamente igual que al resto de las víctimas. 

Cuando lo que importa es que el homenaje sea para todas las víctimas y, por supuesto, crear sensibilidad y conciencia entre la ciudadanía, no se puede limitar ni el acceso ni el espacio

Más allá de esta aclaración, y reiterando que nuestra valoración va dirigida en concreto a los organizadores institucionales del acto, es evidente que el criterio exclusivista que se ha utilizado se lo pueden permitir entidades privadas en la organización de sus homenajes internos, pero no una institución del Estado.

En el caso específico del colectivo de “bebés robados”, nos enteramos por la prensa que una de estas víctimas homenajeadas era una “niña robada”. Nos gustaría conocer qué asociaciones de víctimas de este crimen han sido consultadas para proponer a alguna víctima que homenajear. Hasta donde sabemos, no se ha realizado esta consulta. 

El criterio exclusivista que se ha utilizado se lo pueden permitir entidades privadas en la organización de sus homenajes internos, pero no una institución del Estado

Que esta “niña robada” merece cualquier homenaje no lo dudamos, como lo merecen miles de madres muy mayores y miles de personas en busca de su identidad que las asociaciones de víctimas no han tenido ninguna oportunidad de proponer.

Señoras y señores del Gobierno, del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática: la próxima vez que hagan ustedes un homenaje a las víctimas del franquismo, tengan en cuenta que la elección de las entidades invitadas y homenajeadas no debería ser ni opaca, ni arbitraria ni discriminatoria con el resto de las víctimas para que nadie se quede fuera o se sienta excluido, o para que las que se queden fuera, por lo menos, se sientan representadas por las que estén dentro.

Hacer un acto inclusivo necesita de la opinión y participación de los propios colectivos de víctimas, algo que con este homenaje no se ha conseguido y que, de repetirse así, tampoco se conseguirá en los próximos homenajes, ni por fecha ni por relato ni, tan siquiera, por la organización de un acto que, pretendiendo hacer memoria, lo que deja como huella son grandes ausencias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.