Tribuna
De invitaciones y ausencias

La falta de transparencia del Gobierno, en particular de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, ha dejado a las víctimas con un sentimiento de profundo malestar por un acto donde las invitaciones y la elección de las personas homenajeadas, a falta de explicaciones, han sido arbitrarias.
Memoria histórica pedro sánchez 31 octubre 2022
Pedro Sánchez durante su intervención en el acto del Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura Pool Moncloa/Fernando Calvo

Presidenta de la Asociación Todos los niños robados son también mis niños.

6 nov 2022 06:00

El pasado lunes 31 de octubre, el Gobierno de España celebró el primer homenaje a las víctimas del franquismo. O, más bien, a algunas víctimas del franquismo elegidas por el Gobierno. Lo ha hecho en la fecha designada en la recién aprobada Ley de Memoria Democrática y, por cierto, no aceptada por la mayoría de las entidades memorialistas. 

Se ha escrito mucho, y de forma muy bien argumentada, sobre lo poco adecuado de esta data para hacer un homenaje a las víctimas de la dictadura. El 31 de octubre de 1978 se aprobó en Cortes Generales la Constitución Española y el discurso más institucionalista pretende hacer creer que este hecho supuso el final de la etapa más tenebrosa y terrible de nuestra historia reciente. Sin embargo, a poco que se conozca la historia de nuestro país, y, especialmente, la de los años de la transición, sabemos que ni la Constitución supuso una ruptura definitiva ni se terminó de manera inmediata con los crímenes producto de la represión franquista que todavía coleaba. En la consulta abierta al texto de la Ley de Memoria Democrática, cuando todavía era proyecto, los colectivos del movimiento memorialista propusieron otras fechas más relacionadas con la lucha que mantuvieron contra el franquismo y su impunidad las víctimas y resistentes, pero ninguna fue aceptada.

Aquí, no vamos a ahondar más en lo pertinente o no de esta fecha designada o impuesta, sino en los criterios que ha usado el Gobierno para la elección de las entidades invitadas al acto y las víctimas homenajeadas. ¿Qué criterios han sido estos? Ninguno que haya sido trasladado a la ciudadanía ni a los colectivos de víctimas. 

Tanto si el criterio ha sido A como si ha sido B o C, o incluso si es el criterio habitual de “invito a quien me conviene”, la sociedad, y en especial las víctimas, deberíamos conocerlo. 

Esta falta de transparencia por parte del Gobierno, en particular de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, ha dejado a las víctimas con un sentimiento de profundo malestar por un acto donde las invitaciones y la elección de las personas homenajeadas, a falta de explicaciones, han sido arbitrarias. 

Bebés robados
Sin acceso a la justicia La ley paralizada de bebés robados: “No ven necesario juzgar a los culpables”
Hace cuatro años la norma entraba en el Congreso. Después de que se haya aprobado su toma en consideración por dos legislaturas con mayoría política, la única promesa que tienen las víctimas es la creación de una ponencia en el Senado que presentará este miércoles el PSOE.
Independientemente de que las organizaciones tengan el derecho a aceptar o no esta invitación, el Gobierno estaba en la obligación de cursar invitación al menos a un representante de cada colectivo de víctimas

Declinar la invitación

Sabemos de entidades memorialistas que fueron invitadas y que, de forma muy coherente con sus principios, declinaron la invitación. Independientemente de que las organizaciones tengan el derecho a aceptar o no esta invitación, el Gobierno estaba en la obligación de cursar invitación al menos a un representante de cada colectivo de víctimas. No sirven y, además, son ofensivas las excusas sobre la limitación de espacio. ¿Dónde creen ustedes que hacen los homenajes en Argentina? Por poner un ejemplo conocido. La respuesta es tan sencilla como sensata: en espacios donde el aforo no sea un problema. Desde campos de fútbol hasta explanadas en la calle, porque cuando lo que importa es que el homenaje sea para todas las víctimas y, por supuesto, crear sensibilidad y conciencia entre la ciudadanía, no se puede limitar ni el acceso ni el espacio. Eso sí, si el acto es un mero trámite institucional, entonces se puede entender por qué se ha organizado de esta forma selectiva, limitada y opaca. 

En cuanto a las víctimas homenajeadas en este acto, tenemos que poner por delante de cualquier otra consideración o valoración que cuentan con todo nuestro respeto, y en absoluto dudamos de que merezcan todo homenaje que se les haga, este y muchos más. No hay vida suficiente para reparar el daño que se les ha causado, exactamente igual que al resto de las víctimas. 

Cuando lo que importa es que el homenaje sea para todas las víctimas y, por supuesto, crear sensibilidad y conciencia entre la ciudadanía, no se puede limitar ni el acceso ni el espacio

Más allá de esta aclaración, y reiterando que nuestra valoración va dirigida en concreto a los organizadores institucionales del acto, es evidente que el criterio exclusivista que se ha utilizado se lo pueden permitir entidades privadas en la organización de sus homenajes internos, pero no una institución del Estado.

En el caso específico del colectivo de “bebés robados”, nos enteramos por la prensa que una de estas víctimas homenajeadas era una “niña robada”. Nos gustaría conocer qué asociaciones de víctimas de este crimen han sido consultadas para proponer a alguna víctima que homenajear. Hasta donde sabemos, no se ha realizado esta consulta. 

El criterio exclusivista que se ha utilizado se lo pueden permitir entidades privadas en la organización de sus homenajes internos, pero no una institución del Estado

Que esta “niña robada” merece cualquier homenaje no lo dudamos, como lo merecen miles de madres muy mayores y miles de personas en busca de su identidad que las asociaciones de víctimas no han tenido ninguna oportunidad de proponer.

Señoras y señores del Gobierno, del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática: la próxima vez que hagan ustedes un homenaje a las víctimas del franquismo, tengan en cuenta que la elección de las entidades invitadas y homenajeadas no debería ser ni opaca, ni arbitraria ni discriminatoria con el resto de las víctimas para que nadie se quede fuera o se sienta excluido, o para que las que se queden fuera, por lo menos, se sientan representadas por las que estén dentro.

Hacer un acto inclusivo necesita de la opinión y participación de los propios colectivos de víctimas, algo que con este homenaje no se ha conseguido y que, de repetirse así, tampoco se conseguirá en los próximos homenajes, ni por fecha ni por relato ni, tan siquiera, por la organización de un acto que, pretendiendo hacer memoria, lo que deja como huella son grandes ausencias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.