Tribuna
Monopoly de Bilbao, 1992

Bilbao sigue arrastrando una categorización de calles basada en la penúltima actualización de valores catastrales de hace 45 años. Esta categorización no contempla la renta media del barrio, la falta de servicios públicos o la cantidad de locales vacíos.
Bilbao ria
Una mujer pasea por la ría de Bilbao. No CC. Álvaro Minguito

Integrante de Alternatiba y concejala de Bilbao por EH Bildu

30 sep 2021 06:00

Era 1992. Bizkaia continuaba intentando superar la reconversión industrial. La tasa de paro rondaba el 20% y Ortuondo desalojaba el gaztetxe del Casco Viejo. Aún no se habían construido ni el Guggenheim, ni el metro, ni barrios enteros como el de Miribilla. Faltaba mucho para que derribasen Kukutza, la escuela de peritos o el viejo San Mames. El pleno del Ayuntamiento de Bilbao aprobaba clasificar Bilbao por categorías para que los negocios de unas calles aportasen a lo público más que los de otras y fijaban el coeficiente multiplicador de 1,7 en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) para calles como la Gran Vía. Tres años después, las calles de Bilbao quedaban definitivamente clasificadas en siete categorías. Bilbao ha cambiado mucho en los últimos treinta años, pero ese coeficiente de 1,7 no ha aumentado ni una centésima. Aquellas siete categorías de calle, más allá de incorporar las nuevas vías del callejero, apenas han tenido variaciones.

El IAE es un impuesto local que pagan las empresas con un volumen de operaciones superior a los 2 millones de euros. En Bizkaia solo una de cada cinco empresas que presenta el Impuesto sobre Sociedades paga por el IAE. No es un impuesto que le afecte al carnicero de tu barrio. Las Juntas Generales de Bizkaia fijan unos mínimos y unos máximos posibles para el coeficiente único y los coeficientes de situación, y cada Ayuntamiento elige qué establecimientos son los que más pagan.

Los ingresos del IAE en Bilbao aumentaron entre 2006 y 2019 un 14%, mientras que en el resto de municipios de Bizkaia aumentaron el doble, un 28%

La mayoría de ayuntamientos de Bizkaia que diferencian las calles de su municipio ha optado por poner los polígonos industriales y centros urbanos en la primera categoría. Por contra, en Bilbao, los polígonos industriales están en la 6ª o 7ª categoría. Así, la calle Telleria del polígono industrial de Bolueta está en la categoría más baja, con un multiplicador de 1,05. Ocupa la misma categoría que el barrio Seberetxe, que está sufriendo el destrozo del Bolintxu. En 2016, en Bolueta, Mercadona abrió un supermercado de 1.500 m2, también en una calle de 7ª categoría. Si lo hubieran ubicado en Pagasarribidea, habría tenido la misma categoría.

Bilbao sigue arrastrando una categorización de calles basada en la penúltima actualización de valores catastrales de hace 45 años. Esta categorización no contempla la renta media del barrio, la falta de servicios públicos o la cantidad de locales vacíos. De esta forma, a Kutxabank le sale más cara la oficina que tiene en la calle San Francisco en la 4ª categoría, que la que tiene en la calle Santutxu en la 6ª categoría. En la plaza Corazón de María hay persianas de locales que no se levantan nunca, pero sigue estando en la 4ª categoría. Una categoría por debajo, en la 5ª, está la avenida Zarandoa donde la multinacional IDOM, recientemente sancionada por pertenecer al «Cártel del norte», abrió en 2011 su sede de 14.400 m2.

En el pleno de esta semana se perderá otra oportunidad de corregirlo, ya que el Gobierno municipal ha decidido congelar las tasas por segundo año consecutivo, eludiendo el debate fiscal con la excusa del Covid-19

El Ayuntamiento de Bilbao recaudó en 2019 por el IAE 15 millones de euros, frente a los 40 que recaudaron el resto de consistorios de Bizkaia. En los últimos años, Bilbao ha optado por una versión local del café para todos, ya que ha subido el coeficiente que afecta a todas las calles por igual, dejando intactos los que diferencian las calles en función de su categoría. En el pleno de esta semana se perderá otra oportunidad de corregirlo, ya que el Gobierno municipal ha decidido congelar las tasas por segundo año consecutivo, eludiendo el debate fiscal con la excusa del Covid-19. En cambio, el resto de Ayuntamientos grandes y medianos de Bizkaia han ido aumentando ambos coeficientes. En consecuencia, los ingresos del IAE en Bilbao aumentaron entre 2006 y 2019 un 14% y en el resto de municipios de Bizkaia aumentaron el doble, un 28%. Les sobra el dinero y un “ilustre” de Bilbao no puede estar en una calle de 2ª.

Arquivado en: Bilbao Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.