Tribuna
Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería

El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
Solicitud de asilo Ministerio 2023 - 13
Concentración en protesta por la falta de citas de asilo, 2023. Álvaro Minguito
Comisión Catalana de Acción por el Refugio
28 nov 2024 06:06

La reciente reforma del reglamento de la Ley de Extranjería, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha generado debate en torno a sus implicaciones para la población migrante en España. Este cambio normativo se presenta como una herramienta para facilitar la regularización de las de persones en situación irregular, pero en términos generales, constituye un avance importe en la simplificación del procedimiento y la reducción de plazos para acceder a una autorización de residencia.

Sin embargo, uno de los grupos más afectados, son las personas solicitantes de asilo, que lejos de verse beneficiadas por las mejoras en las vías de regularización, se enfrentan a barreras legales y administrativas que agravan su situación.

Durante años, el sistema de regularización en España ha sido criticado por su excesiva rigidez y complejidad. Miles de personas migradas han vivido en un limbo administrativo y en la clandestinidad debido a las enormes barreras que deben sortear para regularizar su situación administrativa en el Estado español.

Migración
Migraciones Nuevo reglamento de extranjería: una lectura entre las líneas triunfalistas del gobierno
El nuevo reglamento de la ley de extranjería se anunció como un gran avance para los derechos de las personas migrantes. Son múltiples las voces que apuntan a los límites de una normativa que sigue dejando a miles de personas desprotegidas.

La reforma del reglamento de la Ley de Extranjería era una necesidad para un amplísimo sector de la sociedad, que busca subsanar estas carencias. Supone un gran avance para el sistema de acceso a la residencia, hasta ahora muy insuficiente y altamente restrictivo. Entre las principales novedades, destacan la reducción de plazos y la simplificación de requisitos para acceder a autorizaciones de residencia y la creación de nuevas modalidades de arraigo.

Estos cambios, tienen unos efectos diferencias sobre los diversos colectivos de personas migradas, especialmente sobre las personas solicitantes de asilo. Las personas que buscan protección internacional en España enfrentan una realidad profundamente desalentadora. Estas podrán acogerse a las diferentes vías de arraigo contempladas en la reforma, aunque en la práctica, las condiciones impuestas hacen que esta posibilidad sea poco alcanzable y, por lo tanto, afecta a sus derechos.

La disposición transitoria quinta establece que las personas solicitantes de asilo que deseen acogerse a una de estas vías deberán desistir previamente o ver denegada su solicitud. Esto significa que, para regularizar su situación administrativa, estas personas deben renunciar al procedimiento de protección internacional, diseñado específicamente para quienes huyen de conflictos, persecución o violaciones graves de derechos humanos.

La reforma obliga a las personas solicitantes de asilo a permanecer en situación irregular durante al menos los seis meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud

Además, la reforma las obliga a permanecer en situación irregular durante al menos los seis meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud y podrán acogerse a esta posibilidad únicamente en los doce meses siguientes a la entrada en vigor del reglamento, es decir, tiene carácter transitorio. Y en el artículo 126, se cristaliza lo señalado por el Tribunal Supremo en su sentencia 103/2024, de 24 de enero, que impide que el tiempo de permanencia en España durante la tramitación de una solicitud de asilo sea considerado a efectos de arraigo.

La reforma afecta también especialmente a mujeres y niñas solicitantes de asilo, ya que enfrentan riesgos específicos asociados a su género. La nueva normativa las deja expuestas a situaciones de explotación laboral, trata de persona y violencia de género. Dificulta su acceso a redes de protección, como albergues, asistencia sanitaria o psicológica. Así como el impacto sobre el acceso de niñas y niños a la educación. Además, se corre el riesgo de poder perder acceso a programas de ayuda, específicamente diseñados para abordar situaciones de vulnerabilidad, al quedar fuera del sistema de asilo.

España ya enfrentaba serios problemas en su sistema de asilo: largas esperas para la formalización de solicitudes, recursos insuficientes para atender a los solicitantes y tasas de resolución positivas que están entre las más bajas de la Unión Europea. Al desincentivar el acceso al sistema de protección internacional, la reforma contribuye a vaciar de contenido este mecanismo, debilitando aún más un pilar fundamental de los derechos humanos.

Esta reforma no sólo no aborda estos problemas, sino que los agrava. Se plantea el interrogante sobre si las Oficinas de Extranjería, especialmente las de algunos territorios, podrán hacer frente al enorme aumento de solicitudes de autorización por arraigo que se presentarán tras la entrada en vigor del reglamento. Es previsible que ello se traduzca en un colapso administrativo, un escenario que pondrá de manifiesto (una vez más) la necesidad urgente de reforzar los recursos destinados a la gestión migratoria y garantizar, en este caso, una implementación efectiva de la reforma.

Aunque la reforma del Reglamento de Extranjería representa un paso adelante para facilitar la regularización de miles de personas migrantes, es importante tener en cuenta el alto coste que implica para las personas solicitantes de asilo. Este colectivo, que ya enfrenta enormes dificultades para acceder a sus derechos más básicos, se ve ahora sometido a nuevas formas de exclusión y precariedad.

Desde organizaciones sociales como la CCAR (Comisión Catalana de Acción por el Refugio), se insta a las autoridades a poder garantizar medidas para proteger a las personas refugiadas y solicitantes de protección internacional, permitiendo regular su situación administrativa, trabajar legalmente y vivir en condiciones de dignidad e igualdad. El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.

El derecho al asilo es un pilar fundamental de los derechos humanos y debe ser protegido frente a cualquier intento de erosión

Las personas solicitantes de asilo no sólo quedan excluidas de esta reforma, sino gravemente afectadas. Añade más dificultades a las que ya se enfrentan aquellas personas que necesitan acceder al procedimiento de asilo una vez llegan al territorio, con esperas de hasta nueve meses para poder realizar su entrevista de formalización, necesaria para poder obtener documentación y abandonar su situación de “ostracismo administrativo”. A esto, se añade la espera de seis meses desde la entrevista para poder trabajar regularmente y de incluso años para ver resuelta su solicitud.

El derecho al asilo es un pilar fundamental de los derechos humanos y debe ser protegido frente a cualquier intento de erosión. En un contexto global marcado por el aumento de conflictos, persecuciones y desplazamientos forzados, España debe reafirmar su compromiso con la protección de las personas refugiadas, asegurándose que las reformas legales no perpetúen ni profundicen su exclusión. La justicia global exige políticas migratorias y de asilo inclusivas que garanticen el respeto a los derechos de todas las personas, sin importar su origen ni su situación administrativa.

Esta reforma, aunque prometedora en muchos aspectos, plantea retos y dilemas que no deben ser ignorados. Significa una mejora considerable para que miles de personas migrantes puedan regularizarse, pero las personas solicitantes de asilo se pueden ver perjudicadas, teniendo que seguir enfrentando situaciones de extrema desprotección y exclusión por no poder documentarse, ejercer sus derechos más fundamentales y desarrollar sus vidas en condiciones de igualdad en el seno de nuestra sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.