Tribuna
Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería

El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
Solicitud de asilo Ministerio 2023 - 13
Concentración en protesta por la falta de citas de asilo, 2023. Álvaro Minguito
Comisión Catalana de Acción por el Refugio
28 nov 2024 06:06

La reciente reforma del reglamento de la Ley de Extranjería, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha generado debate en torno a sus implicaciones para la población migrante en España. Este cambio normativo se presenta como una herramienta para facilitar la regularización de las de persones en situación irregular, pero en términos generales, constituye un avance importe en la simplificación del procedimiento y la reducción de plazos para acceder a una autorización de residencia.

Sin embargo, uno de los grupos más afectados, son las personas solicitantes de asilo, que lejos de verse beneficiadas por las mejoras en las vías de regularización, se enfrentan a barreras legales y administrativas que agravan su situación.

Durante años, el sistema de regularización en España ha sido criticado por su excesiva rigidez y complejidad. Miles de personas migradas han vivido en un limbo administrativo y en la clandestinidad debido a las enormes barreras que deben sortear para regularizar su situación administrativa en el Estado español.

Migración
Migraciones Nuevo reglamento de extranjería: una lectura entre las líneas triunfalistas del gobierno
El nuevo reglamento de la ley de extranjería se anunció como un gran avance para los derechos de las personas migrantes. Son múltiples las voces que apuntan a los límites de una normativa que sigue dejando a miles de personas desprotegidas.

La reforma del reglamento de la Ley de Extranjería era una necesidad para un amplísimo sector de la sociedad, que busca subsanar estas carencias. Supone un gran avance para el sistema de acceso a la residencia, hasta ahora muy insuficiente y altamente restrictivo. Entre las principales novedades, destacan la reducción de plazos y la simplificación de requisitos para acceder a autorizaciones de residencia y la creación de nuevas modalidades de arraigo.

Estos cambios, tienen unos efectos diferencias sobre los diversos colectivos de personas migradas, especialmente sobre las personas solicitantes de asilo. Las personas que buscan protección internacional en España enfrentan una realidad profundamente desalentadora. Estas podrán acogerse a las diferentes vías de arraigo contempladas en la reforma, aunque en la práctica, las condiciones impuestas hacen que esta posibilidad sea poco alcanzable y, por lo tanto, afecta a sus derechos.

La disposición transitoria quinta establece que las personas solicitantes de asilo que deseen acogerse a una de estas vías deberán desistir previamente o ver denegada su solicitud. Esto significa que, para regularizar su situación administrativa, estas personas deben renunciar al procedimiento de protección internacional, diseñado específicamente para quienes huyen de conflictos, persecución o violaciones graves de derechos humanos.

La reforma obliga a las personas solicitantes de asilo a permanecer en situación irregular durante al menos los seis meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud

Además, la reforma las obliga a permanecer en situación irregular durante al menos los seis meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud y podrán acogerse a esta posibilidad únicamente en los doce meses siguientes a la entrada en vigor del reglamento, es decir, tiene carácter transitorio. Y en el artículo 126, se cristaliza lo señalado por el Tribunal Supremo en su sentencia 103/2024, de 24 de enero, que impide que el tiempo de permanencia en España durante la tramitación de una solicitud de asilo sea considerado a efectos de arraigo.

La reforma afecta también especialmente a mujeres y niñas solicitantes de asilo, ya que enfrentan riesgos específicos asociados a su género. La nueva normativa las deja expuestas a situaciones de explotación laboral, trata de persona y violencia de género. Dificulta su acceso a redes de protección, como albergues, asistencia sanitaria o psicológica. Así como el impacto sobre el acceso de niñas y niños a la educación. Además, se corre el riesgo de poder perder acceso a programas de ayuda, específicamente diseñados para abordar situaciones de vulnerabilidad, al quedar fuera del sistema de asilo.

España ya enfrentaba serios problemas en su sistema de asilo: largas esperas para la formalización de solicitudes, recursos insuficientes para atender a los solicitantes y tasas de resolución positivas que están entre las más bajas de la Unión Europea. Al desincentivar el acceso al sistema de protección internacional, la reforma contribuye a vaciar de contenido este mecanismo, debilitando aún más un pilar fundamental de los derechos humanos.

Esta reforma no sólo no aborda estos problemas, sino que los agrava. Se plantea el interrogante sobre si las Oficinas de Extranjería, especialmente las de algunos territorios, podrán hacer frente al enorme aumento de solicitudes de autorización por arraigo que se presentarán tras la entrada en vigor del reglamento. Es previsible que ello se traduzca en un colapso administrativo, un escenario que pondrá de manifiesto (una vez más) la necesidad urgente de reforzar los recursos destinados a la gestión migratoria y garantizar, en este caso, una implementación efectiva de la reforma.

Aunque la reforma del Reglamento de Extranjería representa un paso adelante para facilitar la regularización de miles de personas migrantes, es importante tener en cuenta el alto coste que implica para las personas solicitantes de asilo. Este colectivo, que ya enfrenta enormes dificultades para acceder a sus derechos más básicos, se ve ahora sometido a nuevas formas de exclusión y precariedad.

Desde organizaciones sociales como la CCAR (Comisión Catalana de Acción por el Refugio), se insta a las autoridades a poder garantizar medidas para proteger a las personas refugiadas y solicitantes de protección internacional, permitiendo regular su situación administrativa, trabajar legalmente y vivir en condiciones de dignidad e igualdad. El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.

El derecho al asilo es un pilar fundamental de los derechos humanos y debe ser protegido frente a cualquier intento de erosión

Las personas solicitantes de asilo no sólo quedan excluidas de esta reforma, sino gravemente afectadas. Añade más dificultades a las que ya se enfrentan aquellas personas que necesitan acceder al procedimiento de asilo una vez llegan al territorio, con esperas de hasta nueve meses para poder realizar su entrevista de formalización, necesaria para poder obtener documentación y abandonar su situación de “ostracismo administrativo”. A esto, se añade la espera de seis meses desde la entrevista para poder trabajar regularmente y de incluso años para ver resuelta su solicitud.

El derecho al asilo es un pilar fundamental de los derechos humanos y debe ser protegido frente a cualquier intento de erosión. En un contexto global marcado por el aumento de conflictos, persecuciones y desplazamientos forzados, España debe reafirmar su compromiso con la protección de las personas refugiadas, asegurándose que las reformas legales no perpetúen ni profundicen su exclusión. La justicia global exige políticas migratorias y de asilo inclusivas que garanticen el respeto a los derechos de todas las personas, sin importar su origen ni su situación administrativa.

Esta reforma, aunque prometedora en muchos aspectos, plantea retos y dilemas que no deben ser ignorados. Significa una mejora considerable para que miles de personas migrantes puedan regularizarse, pero las personas solicitantes de asilo se pueden ver perjudicadas, teniendo que seguir enfrentando situaciones de extrema desprotección y exclusión por no poder documentarse, ejercer sus derechos más fundamentales y desarrollar sus vidas en condiciones de igualdad en el seno de nuestra sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.