Tribuna
Tras Cádiz no desaparecen las causas ni las personas que luchan

Un conflicto recorre al conjunto de la clase trabajadora en todo el Estado, con el IPC rozando el 6% su tasa más alta en casi 30 años. Tras nueve días de huelga en Cádiz comenzó a extenderse como “algo de todos”.
Huelga en Cádiz - 1
Manifestantes del sector gaditano del metal durante la segunda jornada de huelga del sector, el 17 de noviembre. David Melero
Militante de Anticapitalistas
22 dic 2021 10:12

Si los análisis desde la izquierda que buscan psicologizar a Díaz Ayuso con la voluntad de demostrar el engaño mágico con el que mantiene cautivados a millones de madrileños no demuestran tener mucho efecto, tampoco nos servirán las adscripciones fanáticas ni los juicios morales a las direcciones pactistas de la izquierda parlamentaria y los aparatos sindicales.

Acontecimientos como los vividos recientemente en Cádiz nos muestran los límites a los que se enfrenta la política del “acuerdo social” que cada mes sienta en una misma mesa a Gobierno, patronal y las direcciones de los grandes sindicatos. Es en coyunturas como la huelga de las trabajadoras y trabajadores del metal de Cádiz cuando salen a la luz los conflictos de intereses entre las partes y las posiciones que los diferentes agentes toman sobre las mismas. Es a partir de éstos, desde donde debemos juzgarlos y proponer alternativas y ése es el objetivo de estas líneas.

Por primera vez desde la constitución del Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, miles de trabajadores, junto a sus vecinas y vecinos, han roto el consenso social sobre el que se sostenía la legislatura. Han puesto sobre la mesa otra vía alternativa para afrontar la crisis en la que nos encontramos, vía que pasa por tomar las riendas de la situación y asumir el conflicto consustancial a nuestras sociedades. De esta forma, han negado que exista una recuperación económica en abstracto que beneficie a ambas partes, señalando al enemigo y reclamándole lo que nos debe. Un conflicto que recorre al conjunto de la clase trabajadora en todo el Estado, con el IPC rozando el 6% su tasa más alta en casi 30 años y que tras nueve días de huelga en Cádiz comenzó a extenderse como “algo de todos”.

Otras huelgas se pusieron en marcha por parte de las trabajadoras de limpieza en Alicante, trabajadores de la compañía OTIS, la amenaza de huelga en la industria cárnica, las dos jornadas de huelga de las interinas de la administración pública en gran parte del Estado, trabajadoras de la ayuda domicilio, huelga en A Mariña lucense, así como la negociación de los convenios del metal en Sevilla y Córdoba que ocupan a más de 70.000 trabajadores.

Por primera vez desde la constitución del Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, miles de trabajadores, junto a sus vecinas y vecinos, han roto el consenso social sobre el que se sostenía la legislatura

“Evitemos otro Cádiz” titulaba El País y se oía en las bocas de algunos ministros. Es aquí donde empezaba a saltar la primera costura de la política del Gobierno. Y es que la distancia se agranda poco a poco entre la voluntad y las consecuencias. La voluntad por caminar ese tortuoso sendero donde todo viene marcado por el lento acumular de legitimidades, negociaciones y pactos en un supuesto avance por la conquista del Estado y las consecuencias de quien se niega a fortalecer las capacidades estructurales de la clase trabajadora.

Cada coyuntura, cada ruptura por pequeña que sea, debilita el sostén pasivo sobre el que se mantiene el Gobierno en su imaginaria conquista de las instituciones como valedoras de un nuevo “proyecto de país”. Es bajo este prisma que cada una de estas crisis se presenta como una amenaza para este proyecto de “capitalismo progresista”. Donde una nueva burguesía moderna y democrática cederá derechos a las trabajadoras y trabajadores y por tanto “toda crisis catastrófica del Estado democrático pondrá en peligro las conquistas de la clase obrera” (Ernest Mandel, Crítica del Eurocomunismo), con lo cual erigirse como factor de orden frente a este derrumbe es un mandato imperativo.

¿Quién constituye en la política española desde hace décadas ese baluarte de equilibrios? Sin duda, las clases medias. Con lo cual se hace urgente contrarrestar a cada momento del conflicto una intensa política de conciliación entre clases para no generar miedo e inestabilidad. He aquí una muestra más de esa creciente distancia entre la voluntad y las consecuencias de ésta y es que en su intención de atraer a los cada vez más pequeñas y temerosas clases medias las consecuencias se presentan como un refuerzo del neoliberalismo progresista del PSOE y el debilitamiento de la fuerza social que dio su apoyo a los partidos que conforman el Gobierno.

El acto diferencial que incorpora aquí lo vivido en Cádiz es que destapa el fetichismo que recubre la política del acuerdo y la negociación: no vamos a salir de esta situación juntos, unos van a ganar y otros a perder

Esta práctica política nace de los temores no solo económicos de amplios sectores de la sociedad, sino que atiende los intereses sociales de quienes habiendo alcanzado cierto nivel de estabilidad vital cruzan los dedos para que nada cambie. Es por esto que esta política de lo posible cuenta con un peso decisivo a los ojos de determinados sectores de las clases populares. El acto diferencial que incorpora aquí lo vivido en Cádiz es que destapa el fetichismo que recubre la política del acuerdo y la negociación: no vamos a salir de esta situación juntos, unos van a ganar y otros a perder.

Si esta vía no es posible, ¿qué alternativas nos quedan?

Cádiz abre una nueva vía a partir de la cual no seamos las trabajadoras y trabajadores quienes paguemos el precio de la recuperación, sentando así las bases tanto en el fondo como en la forma para futuras luchas. Cada conflicto y cada reforma es un medio, un pequeño peldaño sobre los que escalar en un largo camino en el que nuclear a los diferentes sectores de la clase trabajadora por un programa de reformas ecosocialista.

Para este camino creo que podemos extraer algunas lecciones de la experiencia vivida en el sur: en esta fase defensiva en la que nos encontramos es a partir de la acumulación de fuerzas en torno a luchas por reformas concretas desde donde es posible tomar una actitud amenazante que reclame al Gobierno que cumpla sus compromisos, como en este caso la derogación de la reforma laboral y la puesta en marcha de un nuevo marco legislativo en favor de la clase trabajadora, mientras exige a la patronal pagar esta crisis con sus beneficios. De esta manera, como argumentaba André Gorz, “cada batalla refuerza las posiciones de fuerza, las armas y también los motivos que llevan a los trabajadores a resistir a los ataques de las fuerzas conservadoras”.

La política del “acuerdo social” por un lado no hace sino debilitar la confianza de las trabajadoras y trabajadores en sus propias fuerzas y por otro limita la capacidad de luchar para arrancar derechos

Se trata entonces de conflictos que partiendo de reclamaciones inmediatas aquí y ahora como la derogación de la reforma laboral, el control público de la vivienda y de las compañías energéticas, permiten reforzar estructuralmente las condiciones de vida y también las fuerzas y aspiraciones de la clase trabajadora para posteriores luchas. En esta línea, el acuerdo alcanzado por el sector del metal en Cádiz es en sí mismo sustancialmente más efectivo para la relación de fuerzas con la que afrontar los conflictos que vendrán que un mismo acuerdo firmado en un despacho, lo mismo podemos decir del acuerdo conseguido por las trabajadoras de H&M en Euskadi o la plantilla de Tubacex. En cambio, la política del “acuerdo social” por un lado no hace sino debilitar la confianza de las trabajadoras y trabajadores en sus propias fuerzas y por otro limita la capacidad de luchar para arrancar derechos.

Sin duda que en este proceso el riesgo señalado por muchos sobre las posibilidades de cooptación y paralización del conflicto por parte de los aparatos políticos y sindicales está presente, pero el resultado nunca es inevitable. Necesitamos correr el riesgo y aprender de las experiencias que están siendo capaces de desbordar a las burocracias de los grandes sindicatos a través de movilizaciones unitarias entre trabajadoras y trabajadores, expandiendo los conflictos más allá incorporando al movimiento ecologista, feminista y pensionista. Asumir el claro límite del sindicalismo de empresa, ya que todo indica que afrontamos una fase creciente de la escalada de la lucha, y es urgente abrir el encuentro de éstas con otras en marcha, incluso antes de estallar las huelgas, con otros conflictos en torno a la extracción de plusvalor, como la especulación inmobiliaria o los procesos de privatización. Hilvanar el tejido social y sindical para poder coser cuando estalle la lucha haciendo de cada huelga una lucha del conjunto de la comunidad. Será a través de estas experiencias concretas desde donde cada vez más se sumarán a un sindicalismo democrático y combativo.

Debemos romper la jaula impuesta por el capitalismo que divide artificialmente la lucha económica y la lucha política, lección que los de arriba han tenido siempre bien clara

En segundo lugar, poner en marcha mecanismos que nos permitan afrontar en las mejores condiciones posibles estas luchas mediante dispositivos acorde a los tiempos. Experiencias como la caja de resistencia del sindicato vasco ELA, permite sostener durante un largo tiempo las huelgas; espacios de encuentro y federación que permitan una coordinación estrecha entre luchas laborales autónomas de sectores no sindicados tradicionalmente y organizaciones sindicales; plantear abiertamente el debate sobre el papel de las fuerzas policiales en estos conflictos y ofrecer alternativas concretas que demuestren la capacidad propositiva del movimiento obrero en torno a la necesaria reconversión industrial ecológicamente sostenible, como el informe “Empleo y Transición ecosocial” elaborado por Anticapitalistas, Ecologistas en Acción y los sindicatos ELA, LAB, ESK, IAC y MATS.

En definitiva, debemos romper la jaula impuesta por el capitalismo que divide artificialmente la lucha económica y la lucha política, lección que los de arriba han tenido siempre bien clara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.