Tribuna
Una mirada diferente a las luchas migrantes

En el día internacional de las personas migrantes hemos unido nuestras genealogías de lucha para tener un diálogo directo con nuestra sociedad, preguntarle: ¿cuánto más tenemos que esperar para tener representación política?

Migraciones -muerte Alik
Protesta en 2013 contra las llamadas "fronteras interiores" a consecuencia de la muerte de Aramis Manukyan, ‘Alik’, en el CIE de Barcelona. Bárbara Boyero
Rita Bosaho Gori

Diputada por Alicante de Unidas- Podemos. Candidata a las primarias de Podemos al Congreso de los Diputados. Equipo de Pablo, Sí se puede.

Yeison F. García López


Defensora de los derechos de las personas migrantes. Candidata en las primarias de Podemos al Senado. Equipo de Pablo, Sí se puede.

Mujer de origen ecuatoriano, una de las fundadoras de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH) de Madrid. Candidata a las primarias de Podemos al Congreso de los Diputados. Lista blanca al Congreso de los Diputados.

18 dic 2018 14:43

Somos diferentes trayectorias políticas, caminos de vida, sueños y miedos mecidos por vientos dispares, miramos hacia atrás y no encontramos los mismos rostros, cantamos en lenguas ancestrales y nos entendemos a través de una lengua impuesta que hicimos nuestra, nos reconocemos como sujetos políticos enredados en la imaginación que nos crea como las otras y los otros.

Según las cifras oficiales somos el 9,8% de la población nacional. En los discursos de Ciudadanos, Partido Popular y Vox somos unos cuantos miles de millones que ponen en peligro los ideales de la civilización cristiana. Nos exigen que para darnos el beneplácito de ser consideradas ciudadanas debemos pasar por la asimilación cultural y de costumbres, debemos ser actores pasivos, callar ante lo que suceda a nuestro alrededor.

Nunca llegamos a aceptarlo

Salimos a manifestarnos un 20 de diciembre de 2008 convocadas por la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos de España (CONADEE) cuando los bancos empezaron a echarnos de nuestras de casas. Fuimos las primeras en impulsar estrategias políticas para visibilizar las violencias que rodeaban los desahucios, los medios de comunicación no llegaron hasta que empezaron a desahuciar a españoles.

Nuestras luchas migrantes han transformado la limitada concepción jurídica y política de ciudadanía, desde el margen hemos impulsado una idea diferente de justicia social

Fomentamos espacios de construcción colectiva dirigidos a las diferentes comunidades latinoamericanas para construir hermandad en tiempos en los que la Policía Nacional nos esperaba a las afueras de las estaciones de metro, volvíamos del trabajo y posiblemente podríamos acabar en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE).

Hemos defendido la sanidad pública frente a las lógicas neoliberales de privatización de lo común, salimos a las calles con la marea blanca, contra el Real Decreto 16/2012 que dejaba a los nuestros considerados ilegales fuera de la asistencia sanitaria.

Hemos impulsado movimientos políticos autónomos en defensa de nuestros derechos como personas migrantes y por el reconocimiento de la diversidad social y cultural de nuestra sociedad porque entendimos que las generaciones venideras merecen ser miradas desde la igualdad política que llevamos inherente como movimiento migrante, somos resistencia política.
Nuestras luchas migrantes han transformado la limitada concepción jurídica y política de ciudadanía, desde el margen hemos impulsado una idea diferente de justicia social, hemos luchado y ampliado las costuras de la democracia para poner en marcha nuevos planteamientos de ciudadanía.

Al igual que el sistema crea las condiciones para que gran parte de los nuestros entren en el mercado laboral como sujetos sin derechos, sujetos a explotar, sujetos ilegales que conforman esa economía informal que alimenta las posibilidades materiales de aquellos y aquellas que sí son consideradas jurídica y políticamente ciudadanas.

Las transformaciones que se están dando dentro de las instituciones deben comprometerse a buscar las formas de romper con las barreras que no nos permiten hablar de equidad e igualdad en el ámbito de la representación política

También, en el ámbito de la representación política, nos encontramos con mecanismos que nos echan de lo público. Los inmigrantes que hemos adquirido la nacionalidad y, por tanto, disfrutamos de los mismos derechos políticos que los españoles de nacimiento, siempre somos relegados en las listas electorales en las posiciones últimas o de relleno.

Esta falta de representación política de la población migrante en la democracia española nos obliga a seguir pensando en las maneras de poner en cuestión nuestras ausencias, las transformaciones que se están dando dentro de las instituciones deben comprometerse a buscar las formas de romper con las barreras que no nos permiten hablar de equidad e igualdad en el ámbito de la representación política.

En el día internacional de las personas migrantes hemos unido nuestras genealogías de lucha para tener un diálogo directo con nuestra sociedad, preguntarle ¿Cuánto más tenemos que esperar para tener representación política? ¿Cuándo se asumiría que las instituciones deben ser reflejo de la sociedad?

Los proyectos de transformación social tienen la obligación política de romper con las formas en las que se han planteado las relaciones con el movimiento migrante, hay que desarrollar una mirada diferente, si, de verdad, se quiere enfrentar los imaginarios racistas alimentados por los discursos del odio defendidos por los caballos de Troya de Aznar (Partido Popular, Ciudadanos y Vox).

Si el discurso del odio se construye contra las otras y otros, nosotras estaremos en la primera línea de las resistencia, como siempre hemos estado

La derecha y la extrema derecha nos quieren fuera del espacio político, no quiere que disputemos sus discursos con nuestras propuestas. Nosotras llevamos años construyendo resistencias cotidianas frente a la precarización, no quieren que se visibilice que hemos sido parte de las luchas que han defendido las conquistas sociales que las élites económicas a las que defienden nos han querido quitar. No quieren que se sepa de las solidaridades que se dan en los barrios.

Ellos prefieren construirnos como enemigo interno y hasta ahora la respuesta progresista ha sido escondernos como aliados políticos. Pero, como ya dijimos al principio, nunca llegamos a aceptarlo porque creemos firmemente que la manera de enfrentar el empobrecimiento del pueblo es la unión de las diferentes luchas sociales frente al crecimiento de las desigualdades, frente al enriquecimiento de un pequeño grupo a costa del sufrimiento de ciento de miles de hogares, el movimiento social migrante es sinónimo de derechos y libertades para todas, la lucha migrante lleva mucho tiempo siendo parte de la construcción de este país, ¿Cuándo tendremos representación de más de las nuestras?

Nosotras no estamos dispuestas a esperar más. Si el discurso del odio se construye contra las otras y otros, nosotras estaremos en la primera línea de las resistencia, como siempre hemos estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.