Tribuna
¿Qué va a pasar con el personal sanitario interino en vacante del Hospital Gómez Ulla?

Varias decenas de trabajadores sanitarios del Hospital situado en el madrileño barrio de Carabanchel cesarán en las próximas fechas.

Delegado Sindical de CGT en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla.

25 mar 2025 07:00

Varias decenas de trabajadores sanitarios del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, situado en el madrileño barrio de Carabanchel, cesarán en las próximas fechas. Las plazas cubiertas desde hace años por estos compañeros serán ocupadas por aquellos que se incorporan después de uno de los últimos procesos de oferta de empleo público llevado a cabo por el Ministerio de Defensa.

Pero ahora, lo que más nos preocupa es qué va a pasar con esos trabajadores. ¿Es justo que compañeros que llevan lustros en el Hospital, que han soportado la temporalidad y la precariedad, sean cesados sin que se les ofrezca la oportunidad de continuar con nuevos contratos? ¿Se puede permitir el Hospital y la Sanidad Pública prescindir de ellos?

Decía Julio Anguita que la rebeldía era el grito de la inteligencia y de la voluntad, a lo que añadía que esa rebeldía tenía que sustentarse en razonamientos sólidos. Por ello, aunque la respuesta a las cuestiones anteriormente planteadas es NO, vamos a rodearla de razones y datos objetivos para apuntalarla.

En primer lugar, y tras revisar la última memoria disponible de los Hospitales que forman parte del SERMAS (en el caso del Hospital Gómez Ulla a traves de un concierto entre el Ministerio de Defensa y la propia Comunidad de Madrid) correspondiente al año 2023, en relación con el 2022, podemos ver claramente que el aumento de pacientes no es proporcional al aumento de profesionales en las diferentes categorías profesionales que los atienden.

¿Se puede gestionar administrativamente 100.000 cartillas y alrededor de 2.000 trabajadores con 46 administrativos? Seguro que encuentran ustedes la respuesta

Ante un incremento del 12,5% de urgencias atendidas, un 37,9% más de intervenciones quirúrgicas programas, un 16,9% más de intervenciones quirúrgicas de urgencia o un 25,5% más de camas ocupadas, el Ministerio de Defensa y el Hospital Gómez Ulla, han contratado a cero médicos, seis enfermeras, lo que supone un aumento del 1% respecto a 2022, 40 técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (un aumento de 9.1%) y 39 celadores (un 12,7%), aunque este último dato es engañoso. ¿Se puede gestionar administrativamente 100.000 cartillas y alrededor de 2.000 trabajadores con 46 administrativos? Seguro que encuentran ustedes la respuesta.

En segundo lugar, el Calendario Laboral de 2025, que no cuenta con la firma de ninguna de las secciones sindicales del Hospital, establece que el periodo vacacional es del 15 de Junio al 15 de Octubre. Por otro lado, responsables de enfermería trasladan a viva voz a los trabajadores, que dicho periodo se va a ampliar por falta de personal. Dejando a un lado este pequeño homenaje que el Hospital ha decidido hacer de manera improvisada a nuestro siempre recordado Gila. Quizá, debería emplearse el dinero que se recibe desde la Comunidad de Madrid y de los propios Presupuestos Generales del Estado en contratar más personal y ofrecer nuevos contratos a estos trabajadores, de los cuales depende el sustento de sus familias, y que ahora se ven en la calle.

¿Saben lo que hay detrás de esos presupuestos históricos que se prorrogan y que baten récords año tras año para la cartera de Defensa? Unos trabajadores cansados de ver como día a día se ven recortados sus derechos

En tercer lugar, ¿saben lo que hay detrás de esos presupuestos históricos que se prorrogan y que baten récords año tras año para la cartera de Defensa? Unos trabajadores cansados de ver como día a día se ven recortados sus derechos, que ven la conciliación como una quimera, que no se sienten valorados, que después de muchos años pueden perder su puesto de trabajo, y unos pacientes, nuestros pacientes, que a pesar del esfuerzo ingente de mis compañeros no pueden tener la sanidad pública que merecen (actualmente un 33% de las camas del Gómez Ulla están cerradas en gran medida por la falta de personal). Eso es lo que tenemos y a esto es a lo que hemos llegado.

Por último, no puedo evitar el recordar que hace poco más de cinco años llegó una pandemia que cambio mi vida y la de mis compañeros. Una pandemia en la que nos jugamos la vida, algunos la perdieron, por salvar a los demás, que expusimos a nuestras familias, que llorábamos emocionados por los aplausos de las 20, y que soñábamos despiertos todas las noches que todo pasaría y volveríamos a la normalidad... Y hemos vuelto, en el 2019 nos movilizamos pidiendo que hicieran nuevos nombramientos a los compañeros que cesaban en enero de 2020, y en 2025 aquí estoy, escribiendo este artículo, exigiendo que se hagan nuevos contratos a los compañeros que cesan.

Así que, como hicimos durante la pandemia, vamos a seguir luchando por cuidar a los nuestros y, de nuevo, volveremos a vencer.

Sanidad pública
Sanidad en precario El Hospital Gómez Ulla, bajo mínimos: turnos rotatorios obligatorios y falta de sanitarios
Este centro, que administrativamente pertenece al Ministerio de Defensa, enfrenta dos jornadas de lucha convocadas por CGT para denunciar las condiciones laborales de sus profesionales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.