Sanidad pública
El Hospital Gómez Ulla, bajo mínimos: turnos rotatorios obligatorios y falta de sanitarios

Este centro, que administrativamente pertenece al Ministerio de Defensa, enfrenta dos jornadas de lucha convocadas por CGT para denunciar las condiciones laborales de sus profesionales.

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado dos jornadas de lucha para denunciar la realidad que se vive en el madrileño Hospital Gómez Ulla, donde esta organización sindical preside el comité de empresa. A través del reparto de octavilla y una concentración en las inmediaciones del centro sanitario el próximo 18 y 20 de diciembre, desde CGT quieren avisar a la ciudadanía de las condiciones impuestas a los sanitarios, como un turno rotatorio en urgencias y UCI. A ello se suma la sospecha de una posible privatización de servicios como la lavandería y la cocina.

La situación, tal y como define Álex de Marcos, delegado de CGT en el comité de empresa del Hospital, se empezó a calentar en verano, cuando “la dirección modificó los turnos habituales del servicio de urgencias”. A los que habitualmente se realizaban, diurnos y nocturnos, implantaron otro más rotatorio de 12 horas. “De ello informaron a los trabajadores de manera muy somera y no hubo ningún tipo de negociación con los sindicatos, como pensamos que deberían haber hecho”, desarrolla.

Este sindicalista argumenta su postura al entender que este cambio afecta al salario que perciben los trabajadores, pero también al horario y las jornadas a realizar. “Es claramente materia de negociación entre la parte social y el Hospital”, reitera el delegado. Las cosas han ido a más cuando desde el centro sanitario han decidido realizar lo mismo con el servicio de la UCI, tampoco sin negociación previa e “imponiéndolo en contra de la voluntad de los trabajadores, quienes han expresado que no quieren esa modificación de su turno”, apuntilla.

Por eso, desde el sindicato consideran que se trata de “una fragrante vulneración de los derechos más básicos de los trabajadores y de sus representantes legales”. El Hospital Gómez Ulla no había contestado a las cuestiones planteadas por este medio a la hora de cerrar la edición del artículo.

Desde CGT añaden que el problema no radica tanto en la adopción del turno de 12 horas sino en la forma en la que se está llevando a cabo. “No cuentan con los trabajadores porque dicen que esta jornada está recogida en el estatuto marco y la pueden imponer sin llegar a un consenso”, denuncia la central sindical.

“Fue un paripé. Les preguntaron su opinión cuando el turno se iba a implementar sí o sí. Crearon falsas esperanzas a los trabajadores que nunca vieron correspondidas”

Además, De Marcos denuncia que desde el Hospital Gómez Ulla se realizó un sondeo informal entre los profesionales de enfermería de la UCI: “Fue un paripé. Les preguntaron su opinión cuando el turno se iba a implementar sí o sí. Crearon falsas esperanzas a los trabajadores que nunca vieron correspondidas”, comenta al respecto.

Lo sindical más allá de la vía judicial

Por el momento, desde este sindicato y algún otro que también está presente en el comité de empresa valoran tomar acciones judiciales orientadas a conseguir medidas cautelares que paralicen la implantación de la jornada de 12 horas. Más allá de eso, desde CGT han convocado dos días de lucha.

El primero de ellos tendrá lugar el 18 de diciembre. A las 18.00 horas, CGT repartirá octavillas explicando la situación en la boca del Metro de Carabanchel. Quieren compartir con la ciudadanía los planes del hospital al igual que su posición al respecto. Dos días después, el 20 de diciembre, los cegetistas se concentrarán a las 11 de la mañana en el mismo enclave, donde realizarán una concentración.

“Entendemos que estas jornadas reducen también la calidad asistencial que los profesionales pueden brindar al paciente ya que son servicios que requieren una atención especial con un nivel de concentración muy alto”, continúa De Marcos. CGT considera que no solo es necesario seguir el camino jurídico sino también recurrir a las acciones sindicales para reivindicarse y dar a conocer la situación a la ciudadanía.

“Aquí no pagan el complemento de producto variable y el personal interino del Gómez Ulla no cobra la carrera profesional, como sí se hace a nivel regional”

Una de las principales reivindicaciones que sostiene el sindicato es la consecución de la jornada laboral de 35 horas para todos los trabajadores que prestan sus servicios en el Gómez Ulla. “En 2022, Función Pública emitió una resolución en la que invitaba a las Administraciones a avanzar hacia las 35 horas semanales. Entendemos que es una cuestión que promueve la conciliación y la calidad de vida de los empleados, así como que abre la posibilidad a contratar a más compañeros”, se explaya el delegado sindical.

Esta es una medida que ayudaría a atraer a nuevos profesionales al Gómez Ulla. El problema está en que, al pertenecer al Ministerio de Defensa y no al Gobierno regional, la plantilla no recibe algunos importantes complementos que sí perciben sus homólogos en el sistema madrileño de salud. Tal y como expresa De Marcos, “aquí no pagan el complemento de producto variable que en el caso de médicos puede llegar a los 3.000 euros, en las enfermeras a los 1.000 y las demás categorías entre 400 y 500 euros; y el personal interino del Gómez Ulla no cobra la carrera profesional, como sí se hace a nivel regional”.

Por lo tanto, no parece extraño que numerosos sanitarios prefieran no elegir este Hospital como destino. “Hay categorías que están bajo mínimos porque al final la gente valora otras ofertas, y las cogen”, concretiza el cegetista. Tal y como indica, el Gómez Ulla se enfrenta a un problema de personal de enfermería y de auxiliares de enfermería, sobre todo. “Y no se nota tanto porque hay cuatro plantas de la torre cerradas, pero si no otro gallo cantaría”, apuntilla.

Sospechas de privatización

A pesar de pertenecer a Defensa, el Gómez Ulla es el hospital de referencia de unos 100.000 ciudadanos. Es decir, también atiende a personal civil de los distritos limítrofes. Todos ellos serían víctimas, según el análisis de CGT, si el Hospital lleva a cabo su plan de privatizar algunos servicios, como la lavandería y la cocina. “Nos faltan sábanas, mantas, colchas, lo básico para mantener la ropa de cama limpia, porque hay un gran problema de personal en la lavandería”, ilustra el sindicalista.

Laboral
Sanidad Pública El Hospital de la Defensa Gómez Ulla atiende con dos trabajadores sociales cuando debiera tener hasta ocho
El hospital de referencia que atiende a población de los distritos de Carabanchel y Latina se encuentra bajo mínimos de este personal, y no es la primera vez que sucede.

Esto hace que el Hospital se resienta, al igual que la atención a sus pacientes debido a la sobrecarga de trabajo que supone para los empleados. “También ellos tienen problemas para cambiar sus pijamas porque el servicio de lavandería se lo encuentran cerrado”, agrega De Marcos. Algo parecido pasa con los pinches de cocina, ya que hay numerosas plazas sin cubrir.

En este sentido, el delegado sindical afirma que las auxiliares de enfermería se ven en la obligación de manipular los alimentos una vez subidos a planta al repartirlos por las habitaciones, cuando ese cometido debería realizarlo un pinche. “Sospechamos que la estrategia puede ser privatizar esos servicios, porque a día de hoy es personal del Ministerio de Defensa quienes lo efectúan”, concluye el propio De Marcos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.