Sanidad pública
El Hospital Gómez Ulla, bajo mínimos: turnos rotatorios obligatorios y falta de sanitarios

Este centro, que administrativamente pertenece al Ministerio de Defensa, enfrenta dos jornadas de lucha convocadas por CGT para denunciar las condiciones laborales de sus profesionales.

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado dos jornadas de lucha para denunciar la realidad que se vive en el madrileño Hospital Gómez Ulla, donde esta organización sindical preside el comité de empresa. A través del reparto de octavilla y una concentración en las inmediaciones del centro sanitario el próximo 18 y 20 de diciembre, desde CGT quieren avisar a la ciudadanía de las condiciones impuestas a los sanitarios, como un turno rotatorio en urgencias y UCI. A ello se suma la sospecha de una posible privatización de servicios como la lavandería y la cocina.

La situación, tal y como define Álex de Marcos, delegado de CGT en el comité de empresa del Hospital, se empezó a calentar en verano, cuando “la dirección modificó los turnos habituales del servicio de urgencias”. A los que habitualmente se realizaban, diurnos y nocturnos, implantaron otro más rotatorio de 12 horas. “De ello informaron a los trabajadores de manera muy somera y no hubo ningún tipo de negociación con los sindicatos, como pensamos que deberían haber hecho”, desarrolla.

Este sindicalista argumenta su postura al entender que este cambio afecta al salario que perciben los trabajadores, pero también al horario y las jornadas a realizar. “Es claramente materia de negociación entre la parte social y el Hospital”, reitera el delegado. Las cosas han ido a más cuando desde el centro sanitario han decidido realizar lo mismo con el servicio de la UCI, tampoco sin negociación previa e “imponiéndolo en contra de la voluntad de los trabajadores, quienes han expresado que no quieren esa modificación de su turno”, apuntilla.

Por eso, desde el sindicato consideran que se trata de “una fragrante vulneración de los derechos más básicos de los trabajadores y de sus representantes legales”. El Hospital Gómez Ulla no había contestado a las cuestiones planteadas por este medio a la hora de cerrar la edición del artículo.

Desde CGT añaden que el problema no radica tanto en la adopción del turno de 12 horas sino en la forma en la que se está llevando a cabo. “No cuentan con los trabajadores porque dicen que esta jornada está recogida en el estatuto marco y la pueden imponer sin llegar a un consenso”, denuncia la central sindical.

“Fue un paripé. Les preguntaron su opinión cuando el turno se iba a implementar sí o sí. Crearon falsas esperanzas a los trabajadores que nunca vieron correspondidas”

Además, De Marcos denuncia que desde el Hospital Gómez Ulla se realizó un sondeo informal entre los profesionales de enfermería de la UCI: “Fue un paripé. Les preguntaron su opinión cuando el turno se iba a implementar sí o sí. Crearon falsas esperanzas a los trabajadores que nunca vieron correspondidas”, comenta al respecto.

Lo sindical más allá de la vía judicial

Por el momento, desde este sindicato y algún otro que también está presente en el comité de empresa valoran tomar acciones judiciales orientadas a conseguir medidas cautelares que paralicen la implantación de la jornada de 12 horas. Más allá de eso, desde CGT han convocado dos días de lucha.

El primero de ellos tendrá lugar el 18 de diciembre. A las 18.00 horas, CGT repartirá octavillas explicando la situación en la boca del Metro de Carabanchel. Quieren compartir con la ciudadanía los planes del hospital al igual que su posición al respecto. Dos días después, el 20 de diciembre, los cegetistas se concentrarán a las 11 de la mañana en el mismo enclave, donde realizarán una concentración.

“Entendemos que estas jornadas reducen también la calidad asistencial que los profesionales pueden brindar al paciente ya que son servicios que requieren una atención especial con un nivel de concentración muy alto”, continúa De Marcos. CGT considera que no solo es necesario seguir el camino jurídico sino también recurrir a las acciones sindicales para reivindicarse y dar a conocer la situación a la ciudadanía.

“Aquí no pagan el complemento de producto variable y el personal interino del Gómez Ulla no cobra la carrera profesional, como sí se hace a nivel regional”

Una de las principales reivindicaciones que sostiene el sindicato es la consecución de la jornada laboral de 35 horas para todos los trabajadores que prestan sus servicios en el Gómez Ulla. “En 2022, Función Pública emitió una resolución en la que invitaba a las Administraciones a avanzar hacia las 35 horas semanales. Entendemos que es una cuestión que promueve la conciliación y la calidad de vida de los empleados, así como que abre la posibilidad a contratar a más compañeros”, se explaya el delegado sindical.

Esta es una medida que ayudaría a atraer a nuevos profesionales al Gómez Ulla. El problema está en que, al pertenecer al Ministerio de Defensa y no al Gobierno regional, la plantilla no recibe algunos importantes complementos que sí perciben sus homólogos en el sistema madrileño de salud. Tal y como expresa De Marcos, “aquí no pagan el complemento de producto variable que en el caso de médicos puede llegar a los 3.000 euros, en las enfermeras a los 1.000 y las demás categorías entre 400 y 500 euros; y el personal interino del Gómez Ulla no cobra la carrera profesional, como sí se hace a nivel regional”.

Por lo tanto, no parece extraño que numerosos sanitarios prefieran no elegir este Hospital como destino. “Hay categorías que están bajo mínimos porque al final la gente valora otras ofertas, y las cogen”, concretiza el cegetista. Tal y como indica, el Gómez Ulla se enfrenta a un problema de personal de enfermería y de auxiliares de enfermería, sobre todo. “Y no se nota tanto porque hay cuatro plantas de la torre cerradas, pero si no otro gallo cantaría”, apuntilla.

Sospechas de privatización

A pesar de pertenecer a Defensa, el Gómez Ulla es el hospital de referencia de unos 100.000 ciudadanos. Es decir, también atiende a personal civil de los distritos limítrofes. Todos ellos serían víctimas, según el análisis de CGT, si el Hospital lleva a cabo su plan de privatizar algunos servicios, como la lavandería y la cocina. “Nos faltan sábanas, mantas, colchas, lo básico para mantener la ropa de cama limpia, porque hay un gran problema de personal en la lavandería”, ilustra el sindicalista.

Laboral
Sanidad Pública El Hospital de la Defensa Gómez Ulla atiende con dos trabajadores sociales cuando debiera tener hasta ocho
El hospital de referencia que atiende a población de los distritos de Carabanchel y Latina se encuentra bajo mínimos de este personal, y no es la primera vez que sucede.

Esto hace que el Hospital se resienta, al igual que la atención a sus pacientes debido a la sobrecarga de trabajo que supone para los empleados. “También ellos tienen problemas para cambiar sus pijamas porque el servicio de lavandería se lo encuentran cerrado”, agrega De Marcos. Algo parecido pasa con los pinches de cocina, ya que hay numerosas plazas sin cubrir.

En este sentido, el delegado sindical afirma que las auxiliares de enfermería se ven en la obligación de manipular los alimentos una vez subidos a planta al repartirlos por las habitaciones, cuando ese cometido debería realizarlo un pinche. “Sospechamos que la estrategia puede ser privatizar esos servicios, porque a día de hoy es personal del Ministerio de Defensa quienes lo efectúan”, concluye el propio De Marcos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.