Turismo
Ivan Murray: “El turismo global es el Lehman Brothers de la crisis del covid-19”

El turismo ha frenado en seco con la pandemia y el hundimiento del sector tendrá un impacto brutal en la economía española. Iván Murray, profesor de la UIB e investigador en economía ecológica del turismo, analiza un fenómeno que tendrá en Baleares y Canarias su “zona cero del desastre”.

ivan murray
El doctor en Geografía por la UIB, Ivan Murray.

“Hoy día, resulta imposible explicar nuestro mundo sin el turismo y sin la turistificación de cada vez más territorios”. Como han escrito Ivan Murray y Ernest Cañada en el libro Turistificación global (Icaria, 2019), “el turismo moldea nuestras sociedades, se ha convertido en uno de los principales agentes de la globalización”. Con una recesión económica mundial sin precedentes desde hace un siglo, hablamos con Murray —profesor de Geografía en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) e investigador en economía ecológica del turismo— sobre las perspectivas de la industria turística en los tiempos que vienen.

¿En qué situación queda el turismo tras la pandemia?
El turismo funcionó como solución a la crisis de 2008. En 2012 se superaron los 1.000 millones de turistas internacionales; el año pasado hubo 1.400 millones. Los procesos de turistificación se extendieron por todo el planeta, aunque de manera desigual, y se extendieron las dinámicas de mercantilización turística hacia nuevos ámbitos como la vivienda. Eso atrajo a los capitales financieros, que han ido cobrando protagonismo en la acumulación de base turística. La pandemia ha mandado parar y el turismo global es el Lehman Brothers de la crisis del covid-19. Los escenarios de incertidumbre hacen que sea prácticamente imposible reactivar el ciclo turístico, ya que este requiere hipermovilidad y aglomeración.

Tenemos que pensar no solamente cómo nos enfrentamos al turismo, entendido como una particular vía de acumulación del capital, sino cómo podemos transformar las sociedades turistizadas y el sistema de producción turística

El spanish model se ha centrado en el monocultivo del turismo y el ladrillo, ¿cómo afecta a la economía española el desplome del sector turístico?
El hundimiento del sector tiene y tendrá un impacto brutal en la economía española. Hay que tener en cuenta que muchos puestos de trabajo están directa o indirectamente vinculados al turismo. Además, la crisis de producción derivada del confinamiento va a mutar en crisis de demanda tras la ola de despidos que se puede producir cuando nos enfrentemos a la crudeza de la imposibilidad de volver a la “normalidad”. Los efectos del hundimiento turístico serán geográficamente desiguales y las principales zonas turísticas, como los dos archipiélagos, pueden calificarse como la zona cero del desastre.

¿Cuáles pueden ser las perspectivas para las dinámicas de turistificación global en los años venideros?
Ante la complejidad de la situación, lo más honesto es decir que no tenemos ni idea de lo que puede ocurrir. El desbordamiento social provocado por la pandemia nos obliga a prestar mucha atención a todos los movimientos que las élites políticas y económicas lleven a cabo. Ya estamos observando cómo algunas de las grandes compañías turísticas están siendo rescatadas por los Estados. Las ansias por recuperar la circulación de turistas y del capital seguramente activarán protocolos, financiados por el Estado, para delimitar covid-19 free destinations, dando una nueva vuelta de tuerca al capitalismo de vigilancia. Se van a intentar activar políticas para potenciar el turismo doméstico, pero en España la demanda interna no podrá cubrir el profundo vacío del turismo internacional.

¿En qué medida van a verse afectadas las ciudades y el litoral de la península Ibérica y las islas?
Las economías del litoral peninsular y las islas quedarán totalmente trastocadas. Con una incidencia diferente, ya que los archipiélagos dependen mucho más del turismo internacional que las zonas turísticas peninsulares. La interrupción de los vuelos internacionales supone el descalabro de las economías insulares, mientras el turismo doméstico podrá tener todavía un cierto peso en las peninsulares. La dimensión inmobiliaria vinculada al turismo se verá muy tocada en todas las provincias turísticas litorales. Ahora los activos turísticos son activos tóxicos, incluso en la meca del turismo europeo que es España.

La crisis que se abre ahora, cuyo origen es la ruptura metabólica planetaria, se puede interpretar como la antesala de la quiebra del capitalismo global

¿Puede darse una reconversión de la industria turística?
Desde hace tiempo diversas personas y colectivos venimos señalando lo arriesgado que era apuntalar la economía española sobre los cimientos del turismo. Esta pandemia no ha hecho más que precipitar una situación que se iba a dar en un momento u otro, y debería interpretarse como una señal de alarma y como un ensayo de los tiempos que están por venir. El turismo, tal como lo conocemos, puede que quede como una pieza de museo de las extravagancias del siglo XX. Ante esto, deberíamos plantear la reconversión de la industria turística en múltiples frentes, teniendo en mente los límites biofísicos del planeta, con medidas orientadas a transitar hacia economías más diversificadas, democráticas y ecológicamente sostenibles.

¿Es posible una mayor interrelación entre la investigación académica y las organizaciones sociales que apuestan por la transformación del modelo turístico?
En los últimos años, a raíz de la turistificación y la precarización de las condiciones laborales, hemos presenciado un auge de los conflictos en torno al turismo. Eso se ha traducido en un aumento de las reflexiones críticas sobre el turismo. La dimensión del proceso ha hecho mella en la imagen de un sector que hasta la fecha era intocable. La calificación peyorativa de toda crítica al turismo como turismofobia es una muestra de ello. Superada esta etapa de efervescencia de los movimientos críticos con el turismo y de la incorporación del mismo en la agenda de combate político, tenemos que pensar no solamente cómo nos enfrentamos al turismo, entendido como una particular vía de acumulación del capital, sino cómo podemos transformar las sociedades turistizadas y el sistema de producción turística.

Ante un horizonte marcado por la emergencia climática y la profundización de la brecha social, ¿qué papel pueden jugar los movimientos y las redes contrahegemónicas?
La crisis que se abre ahora, cuyo origen es la ruptura metabólica planetaria, se puede interpretar como la antesala de la quiebra del capitalismo global, recordando a Ramón Fernández Durán. La experiencia reciente de la crisis de 2008 y sus soluciones están demasiado frescas en la memoria colectiva. En los últimos años ha ganado terreno la lucha contra el capitalismo fósil y el cambio climático, desde posturas cada vez más radicales. Ambas deben servirnos de marco de referencia a partir del cual construir las vías de reorganización social y política, articulando una posición frontal a las políticas business as usual y construyendo narrativas y proyectos que permitan vislumbrar un horizonte más allá del capital y sus pandemias.

Arquivado en: Coronavirus Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
#62749
8/6/2020 20:49

Los vecinxs de Bakio-Bizkaia, estamos encantadas con la ruina y colapso de la Contaminación turística y de sus industria traficante de borregos.que estaba destruyendo un entorno y paisaje único y espectacular como es San Juan de Gaztelugatxe y no Rocadragon como lo llaman algunas imbeziles.

Desde la Plataforma SOS GAZTELUGATXE no podemos sino alegrarnos que los Cormoranes, Paiños y Roqueros recuperen su espacio y regresen a anidar en la zona.
NO QUEREMOS LA "NORMALIDAD ANTERIOR" !!!

1
0
#62684
7/6/2020 20:38

Totalmente de acuerdo. Creo que la industria debe orientarse al aprovechamiento de la fuente de energía más importante y que tan ricos somos como el sol y generar una industria sostenible para potenciar todo el litoral de nuestro país. Podemos ser una gran potencia mundial en generación de energías sostenibles y no la estamos utilizando. Cómo siempre vamos en este país a la zaga de lo que nos marcan las grandes potencias capitalistas

1
0
#62669
7/6/2020 13:14

muy buen articulo, un poco pesimista en mi opinion, pero muy logico todo.
ojala se normalize todo pronto con la normalidad que conocemos y no la nueva normalidad esta que nadie qieremos

0
2
#62525
5/6/2020 10:47

Lehman Brothers no fue la muerte del casino financiero ni el capitalismo y tampoco lo será esto. No hay mucho remedio para acabar con las metástasis del cáncer de la humanidad "civilizada". El pago está ahí delante y será un desastre o una distopía.

6
4
#62490
4/6/2020 23:25

No es igual, el clima, las libertades, ser miembro de la CE, es el que trae al turista, volverá a la normalidad cuando pase la pandemia.

0
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.