Ayuntamiento de Madrid
Madrid, atracción de inversiones para la ciudad-marca

La apertura de una oficina para atraer inversiones extranjeras, en línea con la estrategia de Marca Madrid que está diseñando el Ayuntamiento, pretende potenciar la imagen internacional de la capital como destino privilegiado para los negocios y el turismo.

Cuatro Torres Business Area (Madrid)
Cuatro Torres Business Area (Madrid). OMAL

 

Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad
1 jun 2018 00:30

Se venía anunciando desde hace meses. Y su presentación, finalmente, llegó la semana pasada. Ante una representación del mundo empresarial y diplomático, la alcaldesa Manuela Carmena y el delegado de Economía y Hacienda, Jorge García Castaño, anunciaban el 23 de mayo la apertura de Madrid Investment Attraction (MIA). Una oficina para la atracción de inversiones con la que el Ayuntamiento de Madrid se compromete a dar facilidades y recursos a las compañías extranjeras que quieran establecerse en la capital. Una propuesta que, en consonancia con la estrategia de Marca Madrid que está diseñando el consistorio, pretende potenciar la imagen internacional de la ciudad como destino privilegiado para los negocios y el turismo.

El lanzamiento de MIA, según ha dicho la alcaldesa, es el resultado de una labor que el Ayuntamiento viene haciendo desde hace 30 meses. Y es cierto, tanto como que el impulso definitivo a esta línea de trabajo se ha producido en el último semestre. Hasta el pasado diciembre convivieron, no sin fuertes tensiones internas, las posiciones de “orden y responsabilidad” con aquellas otras que abogaban por el conflicto con los poderes establecidos como forma de avanzar en la transformación real de la ciudad. La vía libre a la Operación Chamartín, la aprobación del Plan Económico Financiero impuesto por el ministro Montoro y el cese de Carlos Sánchez Mato como delegado de Economía y Hacienda, al final, terminaron por inclinar la balanza entre gobernismo y confrontación hacia la primera de estas dos opciones.

En los dos primeros años y medio del gobierno de Ahora Madrid, los responsables de la política económica trataron de poner el foco, sobre todo, en cuestiones como la incorporación de cláusulas sociales en la contratación pública, el impulso a la auditoría de la deuda municipal o el fomento de la economía social y solidaria. A la vez, eso sí, nunca llegó a ponerse en cuestión el discurso oficial sobre las bondades de la atracción de inversiones extranjeras y turistas a la capital. Tras el citado punto de inflexión del ciclo institucional, se produjo un cambio de prioridades y subió muchos enteros la apuesta por redefinir la estrategia de Marca Madrid. Digamos que, sin cortar con las líneas centrales que habían abanderado la política económica hasta ese momento, se pasó a reorientar el discurso hacia la promoción del posicionamiento internacional de la marca-ciudad.

Para atraer a corporaciones con planes de expansión, se anunció también la colocación de “antenas municipales” en Londres, Nueva York y Pekín

“Vamos a intentar atraer nuevas inversiones y también a promover nuestras empresas en el exterior”, afirmaba García Castaño en febrero al presentar la recién creada subdirección de Atracción de Inversiones e Internacionalización Empresarial. Ya entonces se comunicó la intención de abrir una oficina específica con el fin de facilitar contactos, relaciones y espacios a los inversores transnacionales. Para atraer a corporaciones con planes de expansión, se anunció también la colocación de “antenas municipales” en Londres, Nueva York y Pekín. A pesar de las restricciones presupuestarias, se destinó cerca de un millón de euros a esos tres “países estratégicos tanto por los flujos actuales de inversión a la ciudad de Madrid como por la potencialidad futura de inversión exterior de sus empresas”.

En lo que se refiere al fomento de la internacionalización empresarial, el Ayuntamiento ha suscrito un convenio de colaboración con la Cámara de Comercio de Madrid para “mejorar la competitividad de las empresas madrileñas en mercados exteriores; incentivar y formar nuevo tejido exportador; y consolidar e incrementar la presencia de empresas, productos y servicios de la ciudad en el extranjero”. Este acuerdo, que se firmó en noviembre del año pasado, fue presentado también en febrero por el delegado de Economía y Hacienda en una jornada de trabajo con empresarios.

En lo que supone un giro en la línea seguida durante la primera mitad de la legislatura, el equipo de gobierno de Ahora Madrid ha hecho suya la doctrina económica dominante en las cuatro últimas décadas. Según el relato hegemónico, la mejora del “clima inversor” y de la “confianza empresarial” son los puntales para la atracción de capitales extranjeros y la consiguiente creación de riqueza y empleo. En ese marco conceptual, precisamente, se apoya el Ayuntamiento al presentar MIA: “con la oficina se persigue crear empleo de calidad y atraer el talento, afianzar más a Madrid como espacio de inversión extranjera de España”, puede leerse en su nota de prensa.

Madrid quiere aparecer como “una ciudad que genera confianza”… para los grandes inversores

Con todo ello, como igualmente se apunta en el comunicado del consistorio, Madrid quiere aparecer como “una ciudad que genera confianza”… para los grandes inversores. Y es que, para constatar “la atractiva atmósfera de la ciudad de Madrid para la realización de actividades económicas”, el Ayuntamiento no duda en recurrir a los indicadores habituales sobre crecimiento económico, estabilidad financiera, confianza empresarial y “posicionamiento en prestigiosos rankings internacionales”. Y también a los flujos de entrada de inversión extranjera directa (IED), que han experimentado un notable aumento en los últimos años.

Lo que ocurre es que, como se analiza en el informe La inversión extranjera en Madrid (1993-2016), buena parte de la IED que llega a la ciudad se dirige fundamentalmente a los servicios financieros y las actividades inmobiliarias. Al estudiar las entradas de inversión extranjera en los últimos 25 años, puede comprobarse que los máximos registros responden básicamente a dos elementos: las fusiones/adquisiciones de grandes empresas y la entrada de capitales especulativos. Es una situación análoga, de hecho, a la que se ha vivido a escala planetaria: las fusiones y adquisiciones representaron más de la mitad del total de la IED mundial en la primera década de este siglo. En el caso de Madrid, que concentra la mayoría de las sedes de las grandes transnacionales del país y alrededor del 60% de la inversión extranjera que entra en España, esto se focaliza especialmente en el sector inmobiliario-financiero. Seguramente no hará falta recordar los impactos de un modelo de crecimiento asociado a la creación de burbujas especulativas porque los tenemos bien recientes, justo ahora que se cumplen diez años del estallido del crash global.

Además, el hecho de que haya un elevado volumen de entradas de IED no tiene por qué traducirse en una mejora del empleo. Más bien suele suceder lo contrario, porque las operaciones de compra de empresas ya existentes (brownfield) y la formación de compañías conjuntas (joint-venture) predominan sobre la creación de nuevas empresas (greenfield). Eso significa que, en la mayoría de los casos, estamos ante un mero cambio de la propiedad empresarial. Nada que ver con un aumento en la cantidad y calidad del empleo, aunque la idea de “inversión” permanece en nuestro imaginario asociada a la creación de puestos de trabajo. Y sí mucho con el hecho de que “España presenta un contexto productivo altamente competitivo” con “unos costes laborales por debajo de la media la UE-27”, como certifica un estudio de la consultora Deloitte. Esto es, ganar competitividad a costa de rebajar aún más el coste de la fuerza de trabajo.

En el caso de Madrid, entre 2012 y 2016, la inversión extranjera dedicada a actividades inmobiliarias aumentó el 71%.

Tampoco puede afirmarse que el alto grado de concentración del capital extranjero guarde ninguna relación con la actividad económica en términos del PIB. En las últimas dos décadas y media, las comunidades de Madrid y Cataluña han concentrado el 80% del total de la IED que ha entrado al Estado español, mientras que su aportación conjunta al PIB nacional ha sido del 36%. Y es que la inversión extranjera, como dice el citado informe, “lejos de contribuir a la convergencia y al desarrollo equilibrado entre territorios, podría estar generando un patrón de crecimiento crecientemente desequilibrado a nivel estatal”. Como se guía por la búsqueda de estrategias de optimización fiscal y se enfoca en los sectores más rentables, viene a reforzar una matriz productiva muy poco diversificada y especializada en el sector terciario. En el caso de Madrid, llueve sobre mojado: entre 2012 y 2016, la IED dedicada a actividades inmobiliarias aumentó el 71%.

La apertura de Madrid Investment Attraction viene a corroborar, a la postre, la apuesta del Ayuntamiento por reforzar su imagen internacional y atraer a inversores extranjeros. Con la retórica recurrente de los expertos en comunicación empresarial, se presenta a Madrid como “nicho de talento”, “ciudad abierta” y “líder en emprendimiento e innovación”. Pero aquí lo que está en juego es la planificación estratégica de la Marca Madrid, con la que se quiere promover la capital como un lugar con muchas facilidades para los negocios, epicentro de eventos y congresos, puntero en la industria cultural y hub financiero de referencia. Esto último, como no podía ser de otra manera, de la mano de la construcción de una nueva city dentro de la Operación Chamartín.

Una apuesta, en definitiva, que pasa por consolidar a Madrid como el gran centro económico-financiero del país y uno de los mayores de Europa, a la vez que se aprovecha su posición geográfica y las redes de infraestructuras para potenciar aún más el turismo internacional. Que este mismo mes, por cierto, se acaba de concretar en una partida de cinco millones de euros del presupuesto municipal —dentro del capítulo de inversiones financieramente sostenibles— destinada a la promoción y difusión de una nueva marca turística para Madrid. Una apuesta que abraza el discurso oficial sobre la inversión extranjera como motor de crecimiento económico y generador de riqueza y empleo, cuando ya hay sobradas evidencias de que los beneficios de ese modelo solo recaen en los propietarios de las grandes empresas y fondos de inversión.

Enfrentarse al poder corporativo desde las instituciones públicas, sin duda, no es una cuestión sencilla. Pero, si hay alguna posibilidad de que las políticas municipales puedan servir para revertir algunas de las desigualdades que genera el actual modelo económico —no digamos ya para avanzar en la transformación del mismo—, eso pasa por confrontar las prácticas y los discursos promovidos por las empresas transnacionales. De ahí que, antes que comprar el storytelling habitual sobre cómo ganar competitividad en el mercado de las ciudades-marca, sería mejor redoblar la apuesta por instaurar mecanismos de control para obligar a las grandes compañías a respetar los derechos humanos. Incluso en el marco de la legislación vigente, como se ha puesto de manifiesto con la victoria del Ayuntamiento frente a las eléctricas, es posible avanzar en esta línea. Para democratizar la economía, ahora que injustamente está siendo objeto de una campaña mediática en su contra, tenemos mucho más que aprender de la economía social y solidaria que de los manuales de reputación corporativa con los que se está diseñando la Marca Madrid.

Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Memoria histórica Una compañía denuncia que el Ayuntamiento de Madrid ha desprogramado una obra sobre el Patronato de la Mujer
La compañía de teatro Doce Canciones explica que tenía confirmada la representación de la obra ‘Malditas de Dios’ en el auditorio Paco de Lucía para el 28 de marzo, pero que ha sido cancelada “sin ofrecer explicaciones”.
Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
#17782
1/6/2018 14:54

Mare meva el pijismo transhumanico. No se quiere.

6
0
Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.