Madrid
¿Quiénes hacen negocio con nuestras vidas en Madrid?

Ahora las ciudades son marcas que compiten en el mercado global para atraer capitales foráneos y turistas internacionales que, según la doctrina económica dominante, generan empleo, crecimiento y bienestar. Pero este paradigma no se cumple para amplios sectores de la población.
Portada de la Guía sobre el poder económico en madrid
Ilustración de LAURA BUSTOS. OMAL
Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad
18 sep 2020 08:15

Elizabeth es una trabajadora del Servicio de Atención Domiciliaria del Ayuntamiento de Madrid. Participa, junto con sus compañeras, en una campaña de denuncia y reclamación para conseguir condiciones dignas de trabajo. Ella está contratada por ACS y se ha organizado junto con otras mujeres que trabajan para Sacyr y Asispa. Estas grandes empresas obtuvieron la licitación del Ayuntamiento para realizar el trabajo de cuidados, aseo, cocina, compra y limpieza de las casas de personas mayores y de aquellas con enfermedad o discapacidad. Antes de la crisis sanitaria de la covid-19, las trabajadoras ya se habían movilizado recogiendo más de 3.000 firmas por los abusos que sufrían por parte de las empresas y algunos de los usuarios.

Contratos temporales, jornada parcial con disponibilidad todo el día, horas extras, numerosos desplazamientos que no se consideran como tiempo de trabajo, sueldos que no llegan a 900 euros brutos, trato despectivo y racista… La mayor parte de estas mujeres son migrantes. Según ellas, “nadie sabe que existimos, nadie nos ve, nadie nos tiene en cuenta, pero estamos ahí para todos”. Y llegó la pandemia. La ausencia de protocolos y materiales para la prevención de riesgos laborales y sanitarios multiplicaron los contagios entre las trabajadoras y el riesgo de transmitirlo a sus familiares y a las personas usuarias. A ello se le ha sumado, para terminar de completar un panorama desolador, el que las compañías eliminaran empleo cuando se suspendían las tareas con mayor riesgo, pusieran dificultades para acceder a una baja y, cuando se efectuaban, no las hayan cubierto.

Antonia, junto con su hija y sus nietos, lleva viviendo en la misma casa casi toda la vida. Está situada en el centro de Madrid y hace un año el edificio cambió de propietario, ahora tienen como casero al fondo de inversión Cerberus. Con el cambio vino un incremento del precio del alquiler de un 300%. Los alquileres en el centro de las grandes ciudades han pasado a ser un objeto de lujo y un negocio muy rentable, solo apto para turistas y ejecutivos. En muy poco tiempo el barrio se está transformando, van desapareciendo los pequeños comercios de proximidad, los espacios públicos, los locales de asociaciones; en su lugar, se instalan más viviendas y tiendas para los turistas.

Esta vecina no entiende que se expulse a la población que da vida a los barrios, que se rompan las redes de apoyo mutuo, que les alejen de las relaciones sociales con las que afrontar los problemas cotidianos. Todo para que los propietarios puedan ganar tres veces lo que estaban ganando antes. En la última reunión de vecinas y vecinos, se decidió abordar el problema de forma colectiva y negociar unas condiciones que les permitieran quedarse.

Irene soñaba que el descampado situado al lado de su casa volvería a ser una dehesa de encinas. Era un solar muy grande que estaba rodeado de carreteras, vías de tren, edificios y un centro comercial. Había estudiado la historia del barrio y le gustaba la idea de recuperar el ecosistema que estaba allí antes de la llegada de la ciudad. El barrio necesitaba un espacio libre de hormigón, granito y coches. Podría ser una zona de encuentro vecinal, de disfrute y salud para las personas que vivían cerca. Reduciría los efectos de isla de calor y del cambio climático, lo que a su vez haría bajar el consumo de aires acondicionados.

La asociación de vecinos recogía los sueños de Irene en sus demandas y añadía otros que eran urgentes para el barrio. Porque no hay biblioteca ni centros culturales ni polideportivos y el centro de salud está lejos, especialmente para las personas mayores. Todas estas ideas se vinieron abajo cuando se enteraron del proyecto urbanístico que iban a instalar en el solar, un nuevo barrio de altos edificios de oficinas y viviendas grandes y caras, centros comerciales, parques privados... Con toda la rapidez que pudieron, se organizaron con otros colectivos sociales y ecologistas para saber quién lo estaba promoviendo. Se encontraron con bancos como el BBVA y constructoras como OHL. Parecía que ya estaba todo decidido porque el Ayuntamiento estaba cambiando la legislación y había dado el visto bueno al proyecto empresarial. Había que iniciar la campaña para pararlo lo antes posible.

Estas historias condensan la experiencia de personas que viven la precarización social y laboral de un trabajo imprescindible para la vida como son los cuidados; la expulsión de la población de sus barrios por la especulación inmobiliaria y los macroproyectos urbanísticos que acentúan la desigualdad en la ciudad. Procesos que contrastan con la imagen que las instituciones y las grandes empresas quieren transmitir de Madrid.

Radiografía del poder económico en Madrid
Ampliar

Ahora las ciudades también son marcas que compiten en el mercado global para atraer capitales foráneos y turistas internacionales que, según la doctrina económica dominante, generan empleo, crecimiento y bienestar. Pero este paradigma no se cumple para amplios sectores de la población. La ciudad global, vibrante, atractiva para los negocios y el turismo, innovadora y con talento humano de calidad y emprendedor, esa ciudad que se quiere vender se sostiene sobre una precariedad laboral y vital creciente. Las principales beneficiadas de este modelo son un reducido número de grandes corporaciones que hacen negocio con los servicios básicos y los sectores económicos estratégicos para la ciudad.

¿Qué empresas gestionan los servicios públicos? ¿Quién está detrás de la burbuja especulativa de los alquileres de las viviendas? ¿Por qué se suceden las macro-operaciones urbanísticas? ¿Quién tiene el poder económico en Madrid? Porque conocer quiénes son estos agentes y saber cómo han llegado hasta ahí es un primer paso para poder transformar el modelo.

En la Guía sobre el poder económico en Madrid se analizan cinco sectores estratégicos en los que desarrolan sus negocios las grandes corporaciones: primero se realiza el diagnóstico de qué compañías multinacionales los controlan, para después recoger parte de las propuestas, resistencias y procesos en los que desde hace tiempo vienen trabajando las organizaciones sociales, feministas, sindicales, ecologistas, vecinales y culturales de la ciudad para disputarles el poder.

Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.