Madrid
¿Quiénes hacen negocio con nuestras vidas en Madrid?

Ahora las ciudades son marcas que compiten en el mercado global para atraer capitales foráneos y turistas internacionales que, según la doctrina económica dominante, generan empleo, crecimiento y bienestar. Pero este paradigma no se cumple para amplios sectores de la población.
Portada de la Guía sobre el poder económico en madrid
Ilustración de LAURA BUSTOS. OMAL
Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad
18 sep 2020 08:15

Elizabeth es una trabajadora del Servicio de Atención Domiciliaria del Ayuntamiento de Madrid. Participa, junto con sus compañeras, en una campaña de denuncia y reclamación para conseguir condiciones dignas de trabajo. Ella está contratada por ACS y se ha organizado junto con otras mujeres que trabajan para Sacyr y Asispa. Estas grandes empresas obtuvieron la licitación del Ayuntamiento para realizar el trabajo de cuidados, aseo, cocina, compra y limpieza de las casas de personas mayores y de aquellas con enfermedad o discapacidad. Antes de la crisis sanitaria de la covid-19, las trabajadoras ya se habían movilizado recogiendo más de 3.000 firmas por los abusos que sufrían por parte de las empresas y algunos de los usuarios.

Contratos temporales, jornada parcial con disponibilidad todo el día, horas extras, numerosos desplazamientos que no se consideran como tiempo de trabajo, sueldos que no llegan a 900 euros brutos, trato despectivo y racista… La mayor parte de estas mujeres son migrantes. Según ellas, “nadie sabe que existimos, nadie nos ve, nadie nos tiene en cuenta, pero estamos ahí para todos”. Y llegó la pandemia. La ausencia de protocolos y materiales para la prevención de riesgos laborales y sanitarios multiplicaron los contagios entre las trabajadoras y el riesgo de transmitirlo a sus familiares y a las personas usuarias. A ello se le ha sumado, para terminar de completar un panorama desolador, el que las compañías eliminaran empleo cuando se suspendían las tareas con mayor riesgo, pusieran dificultades para acceder a una baja y, cuando se efectuaban, no las hayan cubierto.

Antonia, junto con su hija y sus nietos, lleva viviendo en la misma casa casi toda la vida. Está situada en el centro de Madrid y hace un año el edificio cambió de propietario, ahora tienen como casero al fondo de inversión Cerberus. Con el cambio vino un incremento del precio del alquiler de un 300%. Los alquileres en el centro de las grandes ciudades han pasado a ser un objeto de lujo y un negocio muy rentable, solo apto para turistas y ejecutivos. En muy poco tiempo el barrio se está transformando, van desapareciendo los pequeños comercios de proximidad, los espacios públicos, los locales de asociaciones; en su lugar, se instalan más viviendas y tiendas para los turistas.

Esta vecina no entiende que se expulse a la población que da vida a los barrios, que se rompan las redes de apoyo mutuo, que les alejen de las relaciones sociales con las que afrontar los problemas cotidianos. Todo para que los propietarios puedan ganar tres veces lo que estaban ganando antes. En la última reunión de vecinas y vecinos, se decidió abordar el problema de forma colectiva y negociar unas condiciones que les permitieran quedarse.

Irene soñaba que el descampado situado al lado de su casa volvería a ser una dehesa de encinas. Era un solar muy grande que estaba rodeado de carreteras, vías de tren, edificios y un centro comercial. Había estudiado la historia del barrio y le gustaba la idea de recuperar el ecosistema que estaba allí antes de la llegada de la ciudad. El barrio necesitaba un espacio libre de hormigón, granito y coches. Podría ser una zona de encuentro vecinal, de disfrute y salud para las personas que vivían cerca. Reduciría los efectos de isla de calor y del cambio climático, lo que a su vez haría bajar el consumo de aires acondicionados.

La asociación de vecinos recogía los sueños de Irene en sus demandas y añadía otros que eran urgentes para el barrio. Porque no hay biblioteca ni centros culturales ni polideportivos y el centro de salud está lejos, especialmente para las personas mayores. Todas estas ideas se vinieron abajo cuando se enteraron del proyecto urbanístico que iban a instalar en el solar, un nuevo barrio de altos edificios de oficinas y viviendas grandes y caras, centros comerciales, parques privados... Con toda la rapidez que pudieron, se organizaron con otros colectivos sociales y ecologistas para saber quién lo estaba promoviendo. Se encontraron con bancos como el BBVA y constructoras como OHL. Parecía que ya estaba todo decidido porque el Ayuntamiento estaba cambiando la legislación y había dado el visto bueno al proyecto empresarial. Había que iniciar la campaña para pararlo lo antes posible.

Estas historias condensan la experiencia de personas que viven la precarización social y laboral de un trabajo imprescindible para la vida como son los cuidados; la expulsión de la población de sus barrios por la especulación inmobiliaria y los macroproyectos urbanísticos que acentúan la desigualdad en la ciudad. Procesos que contrastan con la imagen que las instituciones y las grandes empresas quieren transmitir de Madrid.

Radiografía del poder económico en Madrid
Ampliar

Ahora las ciudades también son marcas que compiten en el mercado global para atraer capitales foráneos y turistas internacionales que, según la doctrina económica dominante, generan empleo, crecimiento y bienestar. Pero este paradigma no se cumple para amplios sectores de la población. La ciudad global, vibrante, atractiva para los negocios y el turismo, innovadora y con talento humano de calidad y emprendedor, esa ciudad que se quiere vender se sostiene sobre una precariedad laboral y vital creciente. Las principales beneficiadas de este modelo son un reducido número de grandes corporaciones que hacen negocio con los servicios básicos y los sectores económicos estratégicos para la ciudad.

¿Qué empresas gestionan los servicios públicos? ¿Quién está detrás de la burbuja especulativa de los alquileres de las viviendas? ¿Por qué se suceden las macro-operaciones urbanísticas? ¿Quién tiene el poder económico en Madrid? Porque conocer quiénes son estos agentes y saber cómo han llegado hasta ahí es un primer paso para poder transformar el modelo.

En la Guía sobre el poder económico en Madrid se analizan cinco sectores estratégicos en los que desarrolan sus negocios las grandes corporaciones: primero se realiza el diagnóstico de qué compañías multinacionales los controlan, para después recoger parte de las propuestas, resistencias y procesos en los que desde hace tiempo vienen trabajando las organizaciones sociales, feministas, sindicales, ecologistas, vecinales y culturales de la ciudad para disputarles el poder.

Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Lydia De Leeuw “Es cuestión de tiempo hasta que haya empresas involucradas legalmente por su colaboración con Israel”
Esta investigadora del Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales se ha centrado en los últimos meses en la responsabilidad de las empresas en el genocidio.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.