Unión Europea
Sin consenso en Bruselas para incorporar el catalán, el gallego y el euskera como lenguas oficiales en la UE

Tras una mañana de debate, los veintisiete han decidido aplazar la decisión de incorporar estas tres lenguas en la UE por las reticencias de numerosos países.
queremos galego 23f manifestación
Manifestación a favor de la lengua gallega, el 23 de febrero de 2025. Alba Cambeiro
27 may 2025 14:00

Este martes 27 de mayo se ha reunido el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea en Bruselas para, entre otros temas, valorar y votar la incorporación del catalán, el gallego y el euskera como lenguas oficiales en la UE. Se trata de una iniciativa propuesta por el Estado español que tendría un coste anual de unos 132 millones de euros en total, según un informe preliminar de la Comisión Europea de 2023. El Ejecutivo de Pedro Sánchez, que ha puesto en marcha esta iniciativa a petición de Junts a cambio de su investidura, se había ofrecido a pagar este coste.

Sin embargo, tras la discusión en Bruselas y no haber podido llegar a un consenso (este trámite tiene que salir adelante por unanimidad), los veintisiete han decidido trasladar la decisión al próximo Consejo de Asuntos Generales de la UE, que está previsto que se celebre el 27 de junio. Si en esa fecha no se llega a un acuerdo, el tema quedará para septiembre, al inicio del curso político.

Reticencias de diferente índole

Las reticencias para incorporar la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en la Unión Europea han sido de diferente índole. Italia ha esgrimido motivos políticos; mientras que países como Croacia, Chipre, Alemania, Países Bajos o República Checa han argumentado motivos legales y económicos.

Hay países, como Lituania, Letonia y Estonia, con minorías rusófonas, que tienen miedo a que el caso español cree un precedente y que sus minorías nacionales se animen a pedir lo mismo

Otros países como Polonia, Malta, Luxemburgo o Grecia se han mantenido poco claros en su postura respecto a la propuesta; y países como Francia, Austria, Finlandia, Suecia, Bulgaria y los Estados bálticos (Estonia, Lituania y Letonia, con minorías rusófonas) han mostrado reticencias por la existencia de minorías nacionales y lingüísticas en el seno de sus respectivos territorios. Estos países tienen miedo a que el caso español cree un precedente y que sus minorías nacionales se animen a pedir lo mismo.

El Ejecutivo español ya ha anunciado que continuará trabajando para lograr el reconocimiento de las tres lenguas cooficiales en España en el seno de la UE

Quienes se han mostrado a favor de la propuesta han sido Eslovenia, Dinamarca e Irlanda. En el caso de este último país, su postura ha sido clara desde el principio, ya que en 2005 el gaélico fue reconocido en Bruselas. No obstante, se tardaron 17 años hasta que esta lengua empezó a gozar de pleno derecho en la Unión Europea. El motivo del retraso en su  implementación fue la falta de traductores e intérpretes con el dominio suficiente de la lengua.

Ahora habrá que esperar hasta el 27 de junio para ver si los veintisiete llegan a un consenso respecto a este tema o si queda aplazado hasta el inicio del próximo curso político. Por su parte, el Ejecutivo español ya ha anunciado que continuará trabajando para lograr el reconocimiento de las tres lenguas cooficiales en España en el seno de la UE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Paraules de dona i exili
Repassem l’experiència de les principals autores de preguererra balears, catalanes i valencianes més enllà de la frontera.
igc
27/5/2025 19:37

Solo siete votos útiles es demasiado poco a cambio de una posición tan sólida como ja que pretende España en el PE.

0
0
Marc
27/5/2025 15:00

Gràcies per no repetir les argumentacions que està escampant el PP sobre la modificació dels tractats perquè no són certes.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.