Unión Europea
Cumbre Sánchez-Lula: la sociedad civil de Brasil califica el tratado de libre comercio con la UE de “colonial”

Los presidentes de España y Brasil celebran el fin de la era Bolsonaro, pero instan a concluir este año el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE que el líder ultraderechista impulsó.
Representantes de la sociedad civil brasileña en el Congreso español para mostrar su rechazo al acuerdo de libre comercio entre el bloque del Mercosur y la UE.
Representantes de la sociedad civil brasileña en el Congreso español para mostrar su rechazo al acuerdo de libre comercio entre el bloque del Mercosur y la UE.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
27 abr 2023 06:00

“Brasil ha vuelto”, fue la frase más repetida en el encuentro de los presidentes de Brasil y España, Lula Da Silva y Pedro Sánchez. Tras seis años de “aislamiento”, según el primero, en los que la principal potencia latinoamericana ha estado “ensimismada”, según el segundo, Brasil ya está en disposición de volver a ocupar un papel preponderante en la geopolítica regional y mundial.

En el encuentro mantenido este 26 de abril, ambos mandatarios celebraron el fin de la era Bolsonaro y la reconstrucción de “todo lo que la extrema derecha destruyó” en estos años. “Tenemos mucho trabajo para poner la casa en orden, pero lo lograremos”, dijo Lula. Pese al rechazo a la gestión de Bolsonaro, no ha habido cuestionamientos públicos a una de las principales herencias de su mandato, la negociación del último tramo del acuerdo de libre comercio entre el bloque del Mercosur y la Unión Europea.

Representantes del Frente Brasileño contra el Acuerdo Mercosur-UE, que agrupa a más de 200 organizaciones de la sociedad civil, hicieron acto de presencia en el Congreso español para mostrar su rechazo a un tratado que ha sido “negociado en secreto”, sin la participación de la población ni de los parlamentos, afirma Maureen Santos, integrante del Consejo de Participación Social, entidad inaugurada el 18 de abril de 2023 con la presencia de Lula. 

El objetivo de la visita, declara, es transmitir el rechazo de la sociedad civil a la forma en la que el “gobierno antidemocrático” de Bolsonaro negoció y firmó el tratado de libre comercio y también para exigir que el acuerdo “se abra a la participación” con consultas ciudadanas y el debate parlamentario, sostiene esta politóloga y ecologista. Ahora que ha asumido el nuevo Gobierno de coalición liderado por el PT, se han multiplicado las presiones para que Lula ratifique el tratado de libre comercio cuanto antes, afirma Santos.

“El hecho de que este acuerdo lleve tanto tiempo no es una luz verde para que se apruebe, sino todo lo contrario. Significa que es un acuerdo neoliberal y neocolonial que ya no está de moda”

“En Europa dicen que ya es tiempo de finalizar un acuerdo que tiene dos décadas de historia. Pero el hecho de que este acuerdo lleve tanto tiempo no es una luz verde para que se apruebe, sino todo lo contrario. Significa que es un acuerdo neoliberal y neocolonial que ya no está de moda”, sostiene Lucia Ortiz, presidenta de Amigas da Terra Brasil.

El contexto en el que se empezó a elaborar este tratado es radicalmente diferente al momento actual, afirma Ortiz, “en el que la agenda de justicia climática ya está en el centro, tanto en la UE como en el Mercosur, así como deberían estar en el centro los derechos humanos y los derechos de los pueblos”.

Que significa este acuerdo

La firma del acuerdo, subraya Ortiz, perpetúa una relación desigual y “colonial” entre Europa y el cono sur, en el que Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay aportan materias primas, cuya extracción genera impactos en la salud, en el medio ambiente y en las comunidades rurales, con numerosos conflictos abiertos, con la destrucción de la Amazonía y del débil tejido industrial como telón de fondo. Y sitúa a Brasil y a los otros países del Mercosur como importadores de lo que Europa “ya no necesita”, dice, en referencia a los coches de combustión —cuya venta será prohibida territorio europeo en una década— y los pesticidas —muchos de ellos ya prohibidos en la UE por su peligrosidad—.

Acuerdos comerciales
Acuerdo Mercosur-UE Mojito tóxico: el viaje de ida y vuelta de los pesticidas europeos
Una investigación aporta nuevas pruebas de que las sustancias tóxicas prohibidas en la UE se exportan a Brasil y vuelven a Europa en forma de residuos en los alimentos. En este caso, en las limas de tu mojito.

Según señala, el propio acuerdo UE-Mercosur supone una batería de contradicciones con las promesas electorales de Lula: “La plataforma de Lula decía que no iba a haber más privatizaciones. El acuerdo tiene un capítulo sobre privatización de servicios”. Las compras públicas, otro de los elementos defendidos en campaña “como herramientas para hacer política social, de desarrollo local para combatir el hambre”, quedaría comprometida con la firma del tratado, contrapone Ortiz.

La presidenta de Amigas da Terra Brasil defiende la necesidad de renegociar el tratado de libre comercio apoyado sin fisuras por Bolsonaro y por el también derechista expresidente argentino Mauricio Macri. Esta renegociación debería incluir, añade, un proceso transparente, donde se garantice la participación ciudadana, de la sociedad civil y de los parlamentos de ambos lados del océano. 

En la reunión con Lula, el presidente español se mostró optimista con la posibilidad de aprobar definitivamente el acuerdo y vencer las resistencias de Francia, que recela de los potenciales peligros para su sector agrícola, durante la presidencia española de UE, que comienza el 1 de julio. Desde que llegó al poder, Lula declaró que era “necesario y urgente” aprobar el TLC con la UE, paso previo a abrir negociaciones con China. Al igual que su homólogo argentino, Alberto Fernández, se ha mostrado abierto a “revisar” algunos aspectos del texto para conseguir un tratado “equilibrado”, según definió Lula en su visita a Madrid.  

El tratado entre la UE y el Mercosur “beneficiará legislaciones que favorecen al comercio internacional” y “protegerá a los inversores globales, como bancos y multinacionales” en detrimento de las poblaciones y las empresas locales

Un manifiesto firmado por las 200 organizaciones sociales que forman el Frente Brasileño contra el Acuerdos Mercosur-UE señala que el tratado “beneficiará legislaciones que favorecen al comercio internacional” y “protegerá a los inversores globales, como bancos y multinacionales” en detrimento de las poblaciones y las empresas locales, que tendrán muy difícil competir en condiciones de igualdad con las multinacionales europeas. Para estas organizaciones, “las potenciales ganancias obtenidas por los sectores agrícola y mineral implicarán una mayor destrucción ambiental y un ataque a los derechos de los trabajadores”.

La diputada de ERC, María Dantas, nacida en Brasil, mostró su solidaridad con las representantes de la sociedad civil brasileña: “Siempre ha habido secretismo detrás de las negociaciones, nos hemos enterado de los avances en las reuniones por filtraciones en la prensa. Exigimos que el tratado pase por el Legislativo para que podamos hacer control del gobierno, que es lo que se supone que debe hacer el Parlamento”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.