Acuerdos comerciales
Mojito tóxico: el viaje de ida y vuelta de los pesticidas europeos

Una investigación aporta nuevas pruebas de que las sustancias tóxicas prohibidas en la UE se exportan a Brasil y vuelven a Europa en forma de residuos en los alimentos. En este caso, en las limas de tu mojito.
Limas compradas en un supermercado de Madrid. En ellos se encontraron trazas de 27 agrotóxicos. Foto: Ecologistas en Acción
Limas compradas en un supermercado de Madrid. En ellos se encontraron trazas de 27 agrotóxicos.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
20 abr 2023 06:00

Sin lima no hay mojito y sin pesticidas no hay producción industrial de limas. Un informe de Greenpeace Alemania con la colaboración de Ecologistas en Acción, que El Salto ha tenido acceso en exclusiva, revela que las limas brasileñas que se venden en diversos países de la Unión Europea contienen restos de agrotóxicos. Unas sustancias perjudiciales para la salud y el medio ambiente que son vendidas, en una buena proporción, por empresas europeas.

Un auténtico “ciclo tóxico”, tal como lo describen en el informe, que comienza con el envío de pesticidas europeos a Brasil, muchos de ellos prohibidos en suelo europeo, y que vuelve “en forma de residuos en los alimentos”. El estudio analizó en un laboratorio limas brasileñas vendidas en supermercados de 12 ciudades y ocho países— Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia— y encontró restos de tóxicos en 51 de 52 muestras. 

Un informe de Greenpeace Alemania, que El Salto ha tenido acceso en exclusiva, revela que 51 de 52 muestras tomadas de las limas brasileñas que se venden en diversos países de la UE contienen  agrotóxicos

Según denuncian desde Greenpeace Alemania, esta situación ya se produce sin que se haya producido la firma del acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur. Con la aprobación de este tratado, este “ciclo tóxico”, apuntan, solo puede ir a más. Entre las consecuencias negativas del uso de estos agrotóxico destaca la muerte de millones de abejas y envenenamiento de miles de personas cada año en Brasil.

“Esta investigación es una dura advertencia: la ratificación del acuerdo UE-Mercosur activará aún más un círculo vicioso al fomentar una mayor producción, venta y uso de sustancias peligrosas”, dicen los autores del informe. Los objetivos de la UE para la reducción de plaguicidas y agrotóxicos choca con la firma de este tratado, que permitirá externalizar el uso de estas sustancias tóxicas a países empobrecidos, quienes se llevarán la peor parte. “Los responsables políticos no deberían hacer la vista gorda ante los efectos devastadores de este acuerdo neocolonial sobre las personas y la naturaleza en los países del Mercosur”, denuncian. A la vez que la Comisión Europea firma compromisos para avanzar en la transición energética, en la reducción de pesticidas o la promoción de la agroecología, está promoviendo la firma del tratado con el Mercosur que “impedirá la consecución de esos mismos objetivos”. 

El acuerdo entre estos bloques comerciales fue redactado en 1999 y “se ha quedado obsoleto”, denuncia Greenpeace Alemania, ya que promueve el comercio de carne, pesticidas y coches altamente contaminantes, “lo que supone aumentar tanto la producción como el consumo de productos que exacerban las crisis climáticas y medioambientales”.

Ecologismo
Insecticidio No hay plan b para la extinción de las abejas
Drones con forma de abeja, cultivos modificados que no necesitan polinización, súper insectos resistentes a los agrotóxicos... La industria busca sin éxito soluciones técnicas a la extinción de las abejas y otros insectos clave para la vida en el planeta.

Un cóctel tóxico

Las 52 muestras obtenidas de las limas brasileñas, país que se ha convertido en el primer consumidor de agrotóxicos del mundo, arrojan un resultado con pocos matices: solo una estaba libre de residuos de pesticidas y más del 90% tenía un “cóctel tóxico” de hasta siete sustancias tóxicas diferentes. Entre estos tóxicos, el herbicida glifosato —“probablemente cancerígeno”, según la OMS— estaba presente en un tercio de las muestras. Seis de los tóxicos encontrados están prohibidos en la UE mientras que otros, como el glifosato, han sorteado hasta ahora la prohibición gracias a una gran campaña de cabildeo del lobby de la agroindustria.

Entre los agrotóxicos hallados, se encuentran sustancias no autorizadas para su uso en la UE, pero que pueden producirse en su territorio para la exportación, una situación que beneficia, sobre todo, a las empresas alemanas BASF y Bayer-Monsanto, responsables de un tercio de los tóxicos detectados en las limas. 

Francia, Bélgica y Alemania son los principales exportadores de plaguicidas de la UE a Brasil. España se sitúa en un cuarto lugar con la venta de 23.775 toneladas al conjunto del Mercosur, un negocio que generó en los últimos cuatro años 457 millones de euros. El 74% de estas ventas se destina a Brasil, un país que en los cuatro años de Gobierno de Bolsonaro experimentó un crecimiento desmedido en el uso de los agroquímicos con la autorización de más de 2.100 productos comerciales de pesticidas. En 2021, según esta organización ecologista, el uso de pesticidas se había doblado con respecto a 2009.

En cuanto a la importación de limas desde Brasil, es España la que ocupa el segundo lugar en la UE, con la compra de 27.341 toneladas entre 2017 y 2021. 

“Esta investigación es una dura advertencia: la ratificación del acuerdo UE-Mercosur activará aún más un círculo vicioso al fomentar una mayor producción, venta y uso de sustancias peligrosas”, dicen los autores del informe

Entre las 27 sustancias tóxicas encontradas —en el caso de España, en tres supermercados de Madrid (Día, Mercadona y Carrefour) y dos mercados de abasto—, seis estaban en concentraciones muy bajas, por debajo del límite declarado, aunque, según el informe “no existe un nivel de ingesta aceptable o seguro, y una concentración muy baja no significa que no haya ningún efecto”. Además, añaden, nada dice esto del grado de exposición de estos tóxicos de las personas que trabajan en el campo y en la manipulación de estos alimentos o de sus impactos en el medioambiente. 

Glifosato
Agrotóxicos La UE utiliza estudios amañados de la industria para no aumentar la peligrosidad del glifosato
El herbicida más utilizado del mundo, con múltiples denuncias y estudios por sus vínculos con enfermedades incurables, ha sido validado una vez más por la administración europea basándose en estudios de la propia industria y desechando todos los trabajos científicos que apuntaban hacia su carácter cancerígeno.

Los otros 21 pesticidas encontrados están por encima del nivel declarado: seis son fungicidas, utilizados como tratamientos postcosecha y siete son sistémicos, lo que significa que se encontraban en la pulpa de la fruta. “Especialmente preocupante”, dicen, es la presencia de glifosato en un total de 17 muestras. En una de las limas se encontró imidacloprid, un neonicotinoide prohibido en la UE por el peligro que supone para las abejas. Según un estudio reciente, las bajas exposiciones a esta sustancia afecta seriamente al aprendizaje y la memoria de las abejas. También se encontraron en diferentes muestras cipermetrina, un tóxico prohibido en la UE en algunas de sus variantes por su elevada toxicidad en organismos acuáticos y las abejas. Más de la mitad de todos los plaguicidas encontrados en este análisis son “altamente peligrosos”, precisa el informe.

Desde Greenpeace Alemania y Ecologistas en Acción —que ha traducido el informe— reclaman a los Estados y partidos políticos que rechacen el acuerdo UE-Mercosur, así como todos los acuerdos comerciales que “fomenten el comercio, la producción y el uso de plaguicidas”. La política de comercio, añaden, “debe respetar los límites planetarios de la Tierra, garantizar el uso equitativo, sostenible y responsable de los recursos naturales y defender los principios básicos de la justicia medioambiental”.

Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, colectivo encargado de tomar las muestras de los supermercados españoles y de la traducción del informe, reclama al Gobierno que cambie las políticas que han causado la actual emergencia climática. “La investigación evidencia una vez más que hay corporaciones que violan sistemáticamente derechos humanos como el derecho a la salud”. Para este activista ecologista es urgente prohibir todos los agroquímicos que son disruptores endocrinos “porque tienen impactos en la salud y la biodiversidad en cantidades incluso por debajo de los límites máximos legales de residuos permitidos en frutas y verduras”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.