Unión Europea
Termina el programa de dinero barato para la banca, ¿qué tal dinero gratis para la gente?

El BCE anuncia que mantendrá estímulos monetarios para banca y empresas pese al final del programa QE. Los bajos rendimientos del capital siguen amenazando a una economía que, según el propio banco central, ha experimentado una “recuperación endeble” gracias a la liquidez derramada por Mario Draghi.

draghi riga
El gobernador del Banco Central Europeo, tras el consejo del BCE en Riga (Letonia)
14 dic 2018 06:49

La cosa no está para bromas. Pese a los anuncios, el BCE mantendrá su política de estímulo de la economía. Con un ojo puesto en Alemania, otro en el Brexit y un tercero en Italia, ayer, 13 de diciembre, el Banco Central Europeo anunció que ha dado término a su política de compra de activos (dentro del quantitative easing, QE, por sus siglas en inglés), una serie de herramientas que han servido para la compra de deuda pública de los Estados de la Unión Europea. Pero su director, Mario Draghi, reconoció que la cosa pinta tan mal, que la manivela de creación de dinero seguirá funcionando como hasta ahora. Solo que no se llamará QE.

Las cifras oficiales indican que el organismo que dirige Mario Draghi ha destinado dos billones de euros —2.000.000.000.000— durante los casi tres años que ha durado el programa QE. El programa, que se hizo en contra del criterio del entonces ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha sido la gran apuesta de Draghi para solucionar la crisis de deuda de la Eurozona. La fórmula para llevar a la práctica su “lo que sea necesario” para salvar el euro.

Durante la comparecencia de ayer, Draghi reflexionó en voz alta al asegurar que durante algún tiempo “el QE fue el único chófer de la recuperación económica”. La representante alemana en el propio banco no lo ve de modo tan optimista, las compras, declaró “han servido para comprar tiempo, pero no han arreglado las causas estructurales de una recuperación económica endeble”.

Con una productividad casi inexistente en las líneas convencionales de producción y con rendimientos decrecientes para el capital, el BCE optó ayer por seguir desplazando la crisis en el tiempo, al menos hasta que el capitalismo alemán no sienta una perturbación en sus beneficios. Problema: que la posición de Alemania es hoy más débil —con Angela Merkel en la rampa de salida y el presidente Donald Trump encabezando una guerra comercial— y que la UE no aguantaría otra crisis como la del Reino Unido si Italia colapsa.

Los analistas subrayaron ayer que el esperado final del QE no ha venido acompañada de una subida de tipos de interés —por el riesgo que supondría para la estructura económica de la UE— y sí de un compromiso de reinversión de los ingresos por el programa de compras. El BCE intuye turbulencias inmediatas en la economía europea y mantiene los estímulos pese a dar por cerrado, de momento, el QE. La imprevista subida de la inflación y la guerra fría comercial lanzada por Trump ha influido, asimismo, en la caída de las exportaciones previstas por el Banco Central Europeo, que ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento.

El fin de estas políticas de estímulo obedece a un compromiso adquirido por el BCE, que se comprometió a no comprar más de un tercio de todos los bonos de cada país, algo a lo que se acerca en casos como el griego o el español. Stan Jourdan, coordinador de la campaña “QE para la gente”, recalca que, pese al anuncio del BCE, hay un “temor exagerado” ya que el banco central continuará proporcionando un importante flujo de dinero hacia los mercados de bonos soberanos lo que, explica, ayudará a mantener los diferenciales a la baja: “Estimamos que en 2019 esas reinversiones ascenderán a 180.000 millones”. El dinero seguirá fluyendo, pero el comprador de bonos cambia, ya no es el propio BCE sino que se instará a los bancos comerciales a la adquisición de deuda... con las consecuencias que eso puede tener sobre el mercado de bonos.

¿Cómo ha funcionado este programa?

El economista e investigador Antonio Sanabria explica cómo la compra a gran escala de bonos públicos y privados ha presionado al alza los precios de los activos, “ante la búsqueda de inversiones alternativas dada la baja rentabilidad financiera ante unos tipos de interés en mínimos”. De este modo, el banco central ha desincentivado las prácticas de especulación que arrasaron la política económica europea en 2011-2013, insuflando “anfetaminas” en forma de dinero barato a bancos e inversores.

En el caso español, los programas de compras de activo han servido para reestructurar la economía en torno a una vuelta de la burbuja inmobiliaria, en términos de rendimientos decrecientes, orientada hacia la segunda mano y el mercado del alquiler, y solo en determinadas localizaciones. Lejos del desfase de los años clave del boom del ladrillo, pero única salida para los excedentes del capital. El dinero inyectado a partir del QE, que en el caso de España supera los 235.000 millones de euros, ha aumentado el número de compradores —dando entrada a grupos como Blackstone y, con ello, aumentando los precios, especialmente en el mercado del alquiler. Resultado: es más caro acceder a una vivienda. Otro efecto: la deuda, tanto pública como privada, no ha cesado de crecer, en agosto la pública se situaba en 1.163 billones de euros.

Mediante el QE, el Banco Central Europeo comenzó a comprar a la banca los préstamos concedidos a las administraciones públicas, pero no se detuvo ahí, ya que también se utilizó para inyectar liquidez a determinadas entidades privadas, compras de las que se conoce el nombre pero no la cantidad a la que accedieron. Moet Chandon, el cognac Hennessy, las españolas Repsol e Iberdrola o la empresa de bolsos Louis Vuitton han sido algunas de las beneficiarias de este sistema.

“La próxima crisis podría ser fatal para el euro si las instituciones de la UE no están preparadas para ello, lo que parece ser el caso ahora”, resume Jourdan

“El BCE solo compra bonos corporativos de mayor calidad, es decir, con menor riesgo de impago. Pero esta política de compras puede afectar a otros bonos considerados más arriesgados”, explica Antonio Sanabria, “el problema de esto, aparte de que este efecto no se extienda tanto entre las empresas más pequeñas, es que este efecto a la baja sobre los tipos de interés distorsiona la percepción del riesgo de los potenciales acreedores”.

¿Qué efectos puede tener el fin de las compras?

En teoría, el fin de estos programas puede aumentar al alza los intereses generados por los bonos soberanos —la deuda pública—, esto empujará —de hecho, ya está pasando en las últimas semanas— la prima de riesgo hacia arriba, con la consecuencia de que cualquier país de la UE, y los casos de Italia (con una prima que ayer se situaba en 268 puntos), España y Francia son los más claros: pagarán más por el dinero que pidan prestado. De este modo, la salida de inversores hacia los bonos soberanos puede tener como consecuencia una repetición de la crisis de deuda de 2011-2013.

¿Está lista la economía de la Unión Europea para la reducción del flujo de dinero a precio de saldo? Jourdan cree que el momento del QE no ha servido para la recuperación económica del conjunto de los europeos, pero sí “ayudó a estabilizar los diferenciales en los países de la Eurozona y a prevenir otro pánico autocumplido”. Para este investigador, hay motivos para preguntarse si esto puede suponer un nuevo susto en la economía de la Eurozona, que cree lejos de recuperarse: “Todavía vemos mucha deuda privada y los niveles de préstamos improductivos en varios países son una señal de que el sector financiero aún no se ha recuperado de la última crisis”. Así, resume Jourdan, “la próxima crisis podría ser fatal para el euro si las instituciones de la UE no están preparadas para ello, lo que parece ser el caso ahora”.

¿Cuál sería el efecto de un QE para la gente?

Durante los últimos años se ha propuesto, desde distintos ámbitos, la solución del llamado “helicóptero del dinero”, una propuesta que consiste en la inyección de liquidez directamente a las cuentas corrientes de la población europea.

Esa inyección de dinero en los depósitos bancarios, “con la condición de que usen ese dinero adicional para cancelar sus deudas”, explica Sanabria, tendría efectos negativos sobre los balances bancarios, “en la medida en que verían reducidos sus activos sobre créditos a hogares y empresas”. El efecto positivo, sin embargo, es la reactivación de la demanda interna, desaparecida “la losa de la deuda”. Con ello, “se reactivaría la economía y el ciclo crediticio de manera más rápida que la lenta digestión que plantea el QE”, explica Sanabria, “y también, en teoría, ofrecería una mejor recuperación en términos de equidad ya que la QE revaloriza algunos activos como los financieros o indirectamente otros como los inmobiliarios, lo que beneficia más a los mayores patrimonios”.

Jourdan coincide que la distribución directa de dinero a la ciudadanía es más justa que el QE, “que beneficia principalmente a los ricos, el sector financiero y las grandes multinacionales”. Pero remarca que ese “helicóptero del dinero” debe estar acompañado de planes de inversión que favorezcan la transición hacia una “economía verde” que siga “el camino hacia los objetivos del acuerdo de París”.

No obstante, ni Alemania ni el Banco Central Europeo han mostrado ningún indicio de aceptar una vía distinta a la que enseñó Mario Draghi ayer. La aprobación esta semana en el Parlamento Europeo del acuerdo JEFTA con Japón muestra que de recomposición de la economía, nada. Ganar tiempo para desplazar lo que amenaza al final del camino: una nueva recesión. 

Crisis financiera
Las crisis (de deuda) que vienen
Cuando se cumple una década desde la caída de Lehman Brothers, la inestabilidad en el sistema financiero está lejos de haber sido superada.
Crisis financiera
Cuenta atrás hasta la próxima crisis

El 15 de septiembre de 2008, el gigante financiero estadounidense Lehman Brothers quebró. Diez años después, la regulación financiera no ha cambiado mucho y las nuevas señales económicas parecen indicar que un nuevo capítulo en la historia de las crisis está por llegar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
#28385
24/12/2018 21:10

El dinero es deuda, su negocio consiste en que haya deuda. La losa, la preocupación, la hipoteca y el sacrificio de los de a pié es lo que engrasa este sistema. Los pedestres leemos este y otros artículos y nos quedamos siempre con la sensación de que nos toman el pelo, de que hablan en un lenguaje hecho tanto para no entenderlo como para aceptarlo con temor. Asoman cada poco la prima de riesgo, el fantasma de la recesión y otras formas de opresión convertidas en palabras tan amenazantes como crípticamente eufemísticas. Somos muchos, somos torpes y cobardes acomodados. Ni un sólo economista habla con la claridad suficiente no vaya a ser que la verdad de las habas contadas sea demasiado subversiva. Si existiera una mínima conciencia colectiva esto se arreglaba provocando un corralito de vez en cuando, sacando nuestras miseras cifras escondidas tras un apunte bancario de nuestras cuentas. Nuestro banco, nuestra red social, nuestras cuentas, nuestras posesiones, nuestra liquidez, nuestra puta conciencia de poseedores de bienes materiales es, son, todas ellas, suyas. La reserva fraccionaria, ese otro sofisma para esconder la verdad de la estafa en que estamos sumergidos, hace imposible creer que el dinero tenga un valor real, igual, justo y proporcional para todos. Resulta que seguimos sin salir de la «crisis económica», a la vez que resulta que cada vez menos personas acumulan más riqueza. Resulta que las fusiones bancarias hacen cada día más inamovible el paradigma del «too big to fail», y resulta que todos lo aceptamos entre impotentes y descreídos, entre borregos y mansos de conciencia castrada.
Se deja caer por los medios últimamente la noticia-sonda de que el dinero físico va a desaparecer, a la vez que se oculta sistemáticamente que el 86% de la riqueza mundial material, la de verdad, depende de los recursos naturales energéticos, esos sí, en franca recesión.
Aten cabos, hagan la cuenta de la vieja, y sobre todo no traten de entender a Draghi, el BCÉ o la OCDÉ. Cuantitatif iising.. ¿Éh? Las perras, bajo el colchón.

3
0
#27807
14/12/2018 10:58

A estos criminales hay que echarlos.

3
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.