Universidad
Académicas denuncian censura en la Universidad al hablar de trabajo sexual: “Nos acusan de proxenetas"

Diversas investigadoras denuncian censuras en el ámbito académico a la hora de abordar el estudio de los distintos aristas del trabajo sexual
Ley abolicionista
Concentración cotra la Ley Abolicionista-Prohibicionista en Madrid, 4 de octubre de 2022 Elvira Megías

En septiembre de 2019, la Universidad de A Coruña suspendía unas jornadas de debate sobre prostitución, donde participaban las propias trabajadoras sexuales, a causa del señalamiento que un colectivo abolicionista hizo de las mismas.

La suspensión de ese acto tuvo una respuesta, inédita hasta entonces en el Estado español, por parte de académicas y profesoras de distintas universidades españolas, colectivos de trabajadoras sexuales y activistas, la creación del proyecto: Universidades Sin Censura.

Una iniciativa que llevó a más de 20 centros universitarios estatales durante el curso 2019/2020 distintos debates en torno al trabajo sexual con el objetivo de señalar que“en los debates públicos de toda sociedad democrática se han de poder ofrecer y representar los argumentos de las distintas posiciones” y hacer hincapié en la necesidad de que en el debate se incluyeran “la voz de las personas trabajadoras sexuales que reclaman respeto y derechos”.

Trabajo sexual
La prostitución como estigma Trabajo sexual y violencia institucional
VV.AA.
¿Podemos hablar de violencia institucional? ¿Dónde están los límites de la libertad de expresión en las fuerzas políticas? Los discursos que desde las administraciones públicas fomentan el estigma hacia grupos y colectivos poblacionales suponen una gran falta de responsabilidad por parte de los gobiernos.

Universidades Sin Censura sacó a la palestra mediática una realidad que se vivía dentro de las aulas y los despachos universitarios: qué discurso está permitido tener sobre la prostitución dentro de la academia y cuál no.

Censura a obras académicas

Carmen Meneses es antropóloga y profesora en la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Desde hace más de 30 años realiza estudios sobre género, riesgo y vulnerabilidad social, una de sus especialidades es el estudio del trabajo sexual. A pesar de su dilatada carrera, Meneses denuncia que varios de sus artículos científicos han sido rechazados al tratar sobre trabajo sexual. “Mi último estudio va sobre las mujeres españolas que van a ejercer la prostitución a Suiza, lo mandé a unas revistas previamente y me dijeron que no tenía la calidad”.

“Se les ve el plumero, ahora mismo en muchas de las revistas científicas españolas es muy difícil publicar si tú no tienes ese discurso hegemónico”, expone la antropóloga Carmen Meneses

La antropóloga cree que estas respuestas “son excusas”, ya que al mandar sus artículos a revistas internacionales, “más prestigiosas y con más proyección”, se publican sin problema: “se les ve el plumero, ahora mismo en muchas de las revistas científicas españolas es muy difícil publicar si tú no tienes ese discurso hegemónico”.

Meneses lleva estudiando la prostitución desde los años 90, y argumenta haber “generado muchísimos datos”. En otra ocasión cuenta que tuvo que cambiar frases de su artículo para que se lo publicaran: “la interpretación que haces y algunos datos no les gustaba”.

La académica cree que la causa de esta censura reside en que sus investigaciones plantean con datos que “las mujeres toma sus propias decisiones en el trabajo sexual” sin invisibilizar que “existen mujeres coaccionadas, eso es un delito y no se trata de lo mismo”. Meneses además reflexiona sobre el discurso oficial sobre la prostitución que se encuentra en la academia y en otros sectores: “En el discurso que hay ahora mismo sobre la prostitución, no hay ni un solo dato, es todo pura ideología”.

Alba Sierra es Educadora Social e investigadora en estudios de género y trata de personas. En su último estudio Asistencia a mujeres tratadas en España. Otras víctimas y formas de violencia analiza de forma crítica “la existencia de mecanismos de control corporal y sexual, económico y vital, que producen formas de violencia en parte de las mujeres asistidas y de las trabajadoras”.

“Las trabajadoras sexuales que no pueden visibilizarse, no pueden hablar por ellas mismas, no pueden expresar sus demandas y se obstaculiza que accedan a derechos”, argumenta la Educadora Social Alba Sierra

En su labor como investigadora se ha tomado con distintas trabas a la hora de investigar ciertos temas y hacer críticas al pensamiento abolicionista: “Si apoyas los relatos hegemónicos que ya hay sobre prostitución, se te facilitan mucho las cosas”. Sin embargo, Sierra señala que si no sigues ese relato “puedes recibir más coacciones y ser señalada como proxeneta”.

La educadora social cree que “se está polarizando el debate desde lo absurdo” y que finalmente las personas más afectadas por estas censuras son “las trabajadoras sexuales que no pueden visibilizarse, no pueden hablar por ellas mismas, no pueden expresar sus demandas y se obstaculiza que accedan a derechos”.

Paloma Martín es profesora de Trabajo Social, y comenzó su carrera investigadora con una posición abolicionista: “me fui alejando porque conocí otras posturas”, sostiene. Martín se fue alejando de su grupo de investigación porque “no me apetecía formar parte de un grupo de profesionales académicos que censuran a las propias trabajadoras”.

La tesis de Martín va en torno al consumo de trabajo sexual, una obra que incomodó dentro de la academia “me han llegado a acusar de proxenetismo”. La académica señala que ha conseguido publicar ningún artículo en revistas científicas en el que hable sobre prostitución, lo que no pasa cuando trata de otros temas: “Investigo sobre otros temas y no he tenido problemas en que me publiquen, cuando hablo de exclusión residencial, cuando hablo de estereotipos de género automáticamente me publican el artículo”.

La profesora traza una reflexión final acerca del posicionamiento hegemónico abolicionista dentro de la academia: “Es un lugar desde el privilegio de las académicas y de la gente que trabaja en instituciones con una mirada muy salvacionista, creen qué es lo mejor para la prostitución y no están escuchando a las voces, de las trabajadoras, las activistas, de las personas que realmente están viendo esta realidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Llucià
3/6/2024 0:48

A saber, el problema del que hablan no es tanto un problema de una temática en particular (la prostitución), sino mas bien un mal funcionamiento sistémico del mundo académico, y su reparto de prestigio por publicaciones.
Tenemos unas editoriales privadas que publican. Académicos que hacen investigación. Instituciones que necesitan «algo» para arbitrar a quien dan la pasta para la investigación siguiente, a quien fichan y a quien no, etc. Se monta un sistema completísimo en el cual las editoriales privadas generan los indices que las instituciones necesitan para rellenar la casilla. Cuantos puntos tiene el doctor X?
Funciona: se obtienen números (indices) y se usan para atribuir becas, plazas universitarias, ascensos...
Tienen estos números alguna relación con la calidad y valía de la académica en cuestión? Es difícil no imaginar mil formas en las que este sistema pueda funcionar mal. Los sesgos ideológicos en las publicaciones es solamente uno de ellos.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.