Universidad
Académicas denuncian censura en la Universidad al hablar de trabajo sexual: “Nos acusan de proxenetas"

Diversas investigadoras denuncian censuras en el ámbito académico a la hora de abordar el estudio de los distintos aristas del trabajo sexual
Ley abolicionista
Concentración cotra la Ley Abolicionista-Prohibicionista en Madrid, 4 de octubre de 2022 Elvira Megías

En septiembre de 2019, la Universidad de A Coruña suspendía unas jornadas de debate sobre prostitución, donde participaban las propias trabajadoras sexuales, a causa del señalamiento que un colectivo abolicionista hizo de las mismas.

La suspensión de ese acto tuvo una respuesta, inédita hasta entonces en el Estado español, por parte de académicas y profesoras de distintas universidades españolas, colectivos de trabajadoras sexuales y activistas, la creación del proyecto: Universidades Sin Censura.

Una iniciativa que llevó a más de 20 centros universitarios estatales durante el curso 2019/2020 distintos debates en torno al trabajo sexual con el objetivo de señalar que“en los debates públicos de toda sociedad democrática se han de poder ofrecer y representar los argumentos de las distintas posiciones” y hacer hincapié en la necesidad de que en el debate se incluyeran “la voz de las personas trabajadoras sexuales que reclaman respeto y derechos”.

Trabajo sexual
La prostitución como estigma Trabajo sexual y violencia institucional
VV.AA.
¿Podemos hablar de violencia institucional? ¿Dónde están los límites de la libertad de expresión en las fuerzas políticas? Los discursos que desde las administraciones públicas fomentan el estigma hacia grupos y colectivos poblacionales suponen una gran falta de responsabilidad por parte de los gobiernos.

Universidades Sin Censura sacó a la palestra mediática una realidad que se vivía dentro de las aulas y los despachos universitarios: qué discurso está permitido tener sobre la prostitución dentro de la academia y cuál no.

Censura a obras académicas

Carmen Meneses es antropóloga y profesora en la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Desde hace más de 30 años realiza estudios sobre género, riesgo y vulnerabilidad social, una de sus especialidades es el estudio del trabajo sexual. A pesar de su dilatada carrera, Meneses denuncia que varios de sus artículos científicos han sido rechazados al tratar sobre trabajo sexual. “Mi último estudio va sobre las mujeres españolas que van a ejercer la prostitución a Suiza, lo mandé a unas revistas previamente y me dijeron que no tenía la calidad”.

“Se les ve el plumero, ahora mismo en muchas de las revistas científicas españolas es muy difícil publicar si tú no tienes ese discurso hegemónico”, expone la antropóloga Carmen Meneses

La antropóloga cree que estas respuestas “son excusas”, ya que al mandar sus artículos a revistas internacionales, “más prestigiosas y con más proyección”, se publican sin problema: “se les ve el plumero, ahora mismo en muchas de las revistas científicas españolas es muy difícil publicar si tú no tienes ese discurso hegemónico”.

Meneses lleva estudiando la prostitución desde los años 90, y argumenta haber “generado muchísimos datos”. En otra ocasión cuenta que tuvo que cambiar frases de su artículo para que se lo publicaran: “la interpretación que haces y algunos datos no les gustaba”.

La académica cree que la causa de esta censura reside en que sus investigaciones plantean con datos que “las mujeres toma sus propias decisiones en el trabajo sexual” sin invisibilizar que “existen mujeres coaccionadas, eso es un delito y no se trata de lo mismo”. Meneses además reflexiona sobre el discurso oficial sobre la prostitución que se encuentra en la academia y en otros sectores: “En el discurso que hay ahora mismo sobre la prostitución, no hay ni un solo dato, es todo pura ideología”.

Alba Sierra es Educadora Social e investigadora en estudios de género y trata de personas. En su último estudio Asistencia a mujeres tratadas en España. Otras víctimas y formas de violencia analiza de forma crítica “la existencia de mecanismos de control corporal y sexual, económico y vital, que producen formas de violencia en parte de las mujeres asistidas y de las trabajadoras”.

“Las trabajadoras sexuales que no pueden visibilizarse, no pueden hablar por ellas mismas, no pueden expresar sus demandas y se obstaculiza que accedan a derechos”, argumenta la Educadora Social Alba Sierra

En su labor como investigadora se ha tomado con distintas trabas a la hora de investigar ciertos temas y hacer críticas al pensamiento abolicionista: “Si apoyas los relatos hegemónicos que ya hay sobre prostitución, se te facilitan mucho las cosas”. Sin embargo, Sierra señala que si no sigues ese relato “puedes recibir más coacciones y ser señalada como proxeneta”.

La educadora social cree que “se está polarizando el debate desde lo absurdo” y que finalmente las personas más afectadas por estas censuras son “las trabajadoras sexuales que no pueden visibilizarse, no pueden hablar por ellas mismas, no pueden expresar sus demandas y se obstaculiza que accedan a derechos”.

Paloma Martín es profesora de Trabajo Social, y comenzó su carrera investigadora con una posición abolicionista: “me fui alejando porque conocí otras posturas”, sostiene. Martín se fue alejando de su grupo de investigación porque “no me apetecía formar parte de un grupo de profesionales académicos que censuran a las propias trabajadoras”.

La tesis de Martín va en torno al consumo de trabajo sexual, una obra que incomodó dentro de la academia “me han llegado a acusar de proxenetismo”. La académica señala que ha conseguido publicar ningún artículo en revistas científicas en el que hable sobre prostitución, lo que no pasa cuando trata de otros temas: “Investigo sobre otros temas y no he tenido problemas en que me publiquen, cuando hablo de exclusión residencial, cuando hablo de estereotipos de género automáticamente me publican el artículo”.

La profesora traza una reflexión final acerca del posicionamiento hegemónico abolicionista dentro de la academia: “Es un lugar desde el privilegio de las académicas y de la gente que trabaja en instituciones con una mirada muy salvacionista, creen qué es lo mejor para la prostitución y no están escuchando a las voces, de las trabajadoras, las activistas, de las personas que realmente están viendo esta realidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Llucià
3/6/2024 0:48

A saber, el problema del que hablan no es tanto un problema de una temática en particular (la prostitución), sino mas bien un mal funcionamiento sistémico del mundo académico, y su reparto de prestigio por publicaciones.
Tenemos unas editoriales privadas que publican. Académicos que hacen investigación. Instituciones que necesitan «algo» para arbitrar a quien dan la pasta para la investigación siguiente, a quien fichan y a quien no, etc. Se monta un sistema completísimo en el cual las editoriales privadas generan los indices que las instituciones necesitan para rellenar la casilla. Cuantos puntos tiene el doctor X?
Funciona: se obtienen números (indices) y se usan para atribuir becas, plazas universitarias, ascensos...
Tienen estos números alguna relación con la calidad y valía de la académica en cuestión? Es difícil no imaginar mil formas en las que este sistema pueda funcionar mal. Los sesgos ideológicos en las publicaciones es solamente uno de ellos.

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.