Universidad
La Universidad Carlos III de Madrid inicia el camino para dejar de ser totalmente presencial

El Rectorado de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha propuesto un nuevo modelo de docencia que supondría implantar, de forma permanente, el aumento de la enseñanza online una vez terminada la crisis epidemiológica actual. La propuesta no ha sido bien recibida por el alumnado y por parte del equipo docente, que denuncia falta de transparencia y critica la manera en la que se está llevando a cabo.

Universidad Carlos III de Madrid
Campus de la UC3M en Getafe, Madrid David F. Sabadell
22 dic 2020 07:00

La Delegación de Estudiantes de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid advertía, el pasado jueves 17 y a través de sus redes sociales, que desde el Rectorado de la UC3M se había propuesto implantar un nuevo sistema de docencia donde se integraran medidas de aprendizaje online de manera permanente, es decir, más allá de cuando pase la situación epidemiológica actual. La decisión ha llegado acompañada de quejas tanto por parte del alumnado como del profesorado: sostienen que lo que se presenta como un modelo denominado HyFlex y como una mejora, tiene una serie de puntos que suponen un retroceso, valoran, en la institución pública.

El modelo HyFlex que ha propuesto el Rectorado, encabezado por Juan Romo, supondría que entre el 20% y el 30% de los créditos ECTS de los grados se diesen de forma online o híbrida, pero no dejarían de denominarse grados presenciales, dado que no llegan al 40% de ECTS, mínimo para ser semipresencial en previsión a la que será la futura ley ministerial que delimitará esta frontera conceptual. Además, se plantea que la docencia presencial se combine con la remota, de forma online y síncrona.

Esta decisión se justifica bajo la idea de un mejor aprovechamiento de los recursos digitales, la adaptación “más digital y flexible” a una nueva generación de estudiantes o el aumento de contratación de profesorado asociado. Sin embargo, esta propuesta se ha presentado de forma opaca, según confirma Concepción Cascajosa, docente y Vicedecana de Periodismo y Comunicación Audiovisual. “Estoy en contra de que este proceso se pretenda abrir ahora, en periodo de exámenes y con el profesorado agotado”, alega. No solamente ha pillado de sorpresa a gran parte del equipo docente, sino que el alumnado no se habría enterado de esta decisión de no haber sido por el comunicado de la Delegación de Humanidades.

Respecto a la opacidad de esta propuesta, Jaume Quevedo, Delegado de la Facultad, explica que no se ha hecho una consulta previa al alumnado, a pesar de que desde Rectorado ya tenían previsto que podrían posicionarse en contra. “El feedback que hemos recibido hasta ahora del alumnado y del profesorado respecto a la docencia online es completamente negativo”, afirma Quevedo, que defiende que la calidad y la atención al alumnado es mucho inferior. Durante la presentación de este modelo, ya se reconoce, sostiene, que la docencia online es impopular entre alumnos, pero aun así siguen primando las ventajas económicas que aporta. 

La respuesta del estudiantado en redes sociales también ha sido crítica, tachando la propuesta de “docencia mediocre e impersonal”. “Es inadmisible aprovechar la pandemia y la difícil situación actual como excusa para planear esto y venderlo como favorable”, se podía leer entre las opiniones de un alumnado que ha tenido que experimentar la docencia semipresencial desde el inicio de la crisis sanitaria y ha expuesto reiteradamente sus carencias. Todas las respuestas del alumnado en redes sociales hacen referencia a que esto supone un deterioro de la UC3M.

En la propia presentación del modelo se menciona que en las clases online hay menor interacción y, lejos de tratarse como un inconveniente —por ejemplo, por las dificultades de concentración—, se ve como una oportunidad para disminuir el tiempo que dura cada sesión online, suponiendo un problema para muchos docentes a los que le cuesta impartir todo el temario. Además, a pesar de que la no-presencialidad afecte únicamente a asignaturas con menos créditos, se abre la puerta a que pueda extenderse también a otras tantas troncales.

Tampoco se ha planteado, al menos de momento, una reducción del precio de la matrícula, cosa que también se ha criticado por parte del alumnado. Las razones por las que se propone este modelo HyFlex son meramente económicas, según confirma Quevedo, añadiendo que exponen la cuestión económica de forma explícita. “En principio no tendría por qué ser malo ese interés, pero la forma en la que se plantea esto no beneficia a nadie más que a la propia universidad como institución. Ni siquiera favorece al alumnado”, comenta. El aumento de la docencia online se realiza como oportunidad para incorporar nuevos grados, lo cual supone ocupar más aulas, a pesar de los problemas de falta de espacio que siempre ha habido.

Más precariedad

No solamente supone un retroceso en la enseñanza, que afecta al estudiantado, sino que es también un aumento de la precarización del profesorado. Además de las otras decisiones enfocadas en rentabilizar la inversión, el aumento de la contratación de profesorado asociado es una forma de reducir gastos. Respecto a esto, Cascajosa expone que los asociados cobran muy poco, pero se hacen cargo de una parte muy grande de la docencia de la UC3M.

“La Universidad quiere flexibilizar su contratación, lo cual nadie explica qué significa, pero la realidad es que si hay mucha carga de trabajo adicional por este modelo, lo asumirán ellos. Es decir, que la carga la asumirá el que menos cobra”, explica. Gran parte del profesorado asociado tiene que compaginar con otros trabajos dada la precarización que supone, por lo que aumentar la plantilla de estos contratos no se ha percibido como una buena noticia. “El Rectorado es el que pone a los asociados en esta ecuación. La relación es clara y no fui la única en la Junta en sacar este tema”, plantea Cascajosa.

El futuro

A pesar de que esta propuesta haya pillado de sorpresa tanto al equipo docente como al estudiantado, esto no se plantea tanto como una posibilidad, sino que desde el principio se habla de un punto de partida. Si el destino de la propuesta del equipo directivo de Juan Romo dependiese de los votos de alumnado, no saldría adelante, según opina la Delegación de Humanidades, quienes a lo largo de estos días estarán recogiendo la opinión de los mismos.

De todas formas, el margen de acción de quienes se posicionan contra esta propuesta es prácticamente nulo, dada, exponen, “la opacidad y lo precipitado de la propuesta”, en plena época de evaluación, especialmente complicada tanto para profesores como alumnos. Por eso, advierten desde la Delegación, que esperar a que las múltiples quejas de estudiantes y profesores sean atendidas y a, en caso de seguir adelante esta propuesta, ver cuál será el resultado de la votación que se hará en enero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
#78055
25/12/2020 12:47

¿en que se diferenciará la UCIII de la UNED?

1
1
#77968
24/12/2020 10:43

El modelo neoliberal se impone ya en la universidad pública. Y empiezan por la del sur. Solo deseo que esta vez los estudiantes "impongan" sus derechos y libertades.

2
0
#77964
24/12/2020 10:10

El porcentaje de profesores asociados está regulado por legislación sea presencial o online la docencia. Otra cosa es que no lo cumpla nadie y planteen seguir sin cumplirlo en el futuro. Vamos que si el planteamiento es cubrir nueva formación con profesores asociados superando el 40% de la plantilla es un planteamiento ilegal.

De todos modos, lo malo no es la formación online sino como esa formación intenta ponerse en práctica. Con soberanía digital y medios adecuados podría facilitar la formación a muchos estudiantes.

1
0
#77801
22/12/2020 15:23

la están liquidando al precio de saldo, mirad en los concursos y sabréis quién del PP se llevará la pasta de todos

1
1
#77785
22/12/2020 14:16

Dónde queda la excelencia de las Carlos III?

4
2
#77765
22/12/2020 12:39

No olvidemos que Juan Romo salió elegido porque era el único candidato que se presentó a rector, pero el alumnado y parte del profesorado estaba tan en contra de sus decisiones (puramente empresariales, la parte bienestar del alumnado va aparte) que votaron todas en blanco (y fue el resultado ganador con amplia mayoría). Si fuese legal, ahora mismo tendríamos un voto en blanco como rector... Y no tomaría tan malas decisiones.

8
1
#77733
22/12/2020 8:06

Vamos a eliminar a los alumnos que es lo que hace feo,eso si,dejaremos el boato de los despachos,las conferencias,los viajes de hermandad con Oxford,los consejos que presidimos y las recepciones en Moncloa o la Zarzuela.
Puestos a la educacion on line,despidamos a los profesores y rectores de la Carlos y deslocalicemos tambien el conocimiento,las clases las dara una eminencia de Yale,Harvard,Oxford etc, pero seguro que en eso no estan de acuerdo los paniaguados de la Carlos,a pesar del evidente ahorro economico

8
6
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.