Universidad
La Universidad Carlos III de Madrid inicia el camino para dejar de ser totalmente presencial

El Rectorado de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha propuesto un nuevo modelo de docencia que supondría implantar, de forma permanente, el aumento de la enseñanza online una vez terminada la crisis epidemiológica actual. La propuesta no ha sido bien recibida por el alumnado y por parte del equipo docente, que denuncia falta de transparencia y critica la manera en la que se está llevando a cabo.

Universidad Carlos III de Madrid
Campus de la UC3M en Getafe, Madrid David F. Sabadell
22 dic 2020 07:00

La Delegación de Estudiantes de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid advertía, el pasado jueves 17 y a través de sus redes sociales, que desde el Rectorado de la UC3M se había propuesto implantar un nuevo sistema de docencia donde se integraran medidas de aprendizaje online de manera permanente, es decir, más allá de cuando pase la situación epidemiológica actual. La decisión ha llegado acompañada de quejas tanto por parte del alumnado como del profesorado: sostienen que lo que se presenta como un modelo denominado HyFlex y como una mejora, tiene una serie de puntos que suponen un retroceso, valoran, en la institución pública.

El modelo HyFlex que ha propuesto el Rectorado, encabezado por Juan Romo, supondría que entre el 20% y el 30% de los créditos ECTS de los grados se diesen de forma online o híbrida, pero no dejarían de denominarse grados presenciales, dado que no llegan al 40% de ECTS, mínimo para ser semipresencial en previsión a la que será la futura ley ministerial que delimitará esta frontera conceptual. Además, se plantea que la docencia presencial se combine con la remota, de forma online y síncrona.

Esta decisión se justifica bajo la idea de un mejor aprovechamiento de los recursos digitales, la adaptación “más digital y flexible” a una nueva generación de estudiantes o el aumento de contratación de profesorado asociado. Sin embargo, esta propuesta se ha presentado de forma opaca, según confirma Concepción Cascajosa, docente y Vicedecana de Periodismo y Comunicación Audiovisual. “Estoy en contra de que este proceso se pretenda abrir ahora, en periodo de exámenes y con el profesorado agotado”, alega. No solamente ha pillado de sorpresa a gran parte del equipo docente, sino que el alumnado no se habría enterado de esta decisión de no haber sido por el comunicado de la Delegación de Humanidades.

Respecto a la opacidad de esta propuesta, Jaume Quevedo, Delegado de la Facultad, explica que no se ha hecho una consulta previa al alumnado, a pesar de que desde Rectorado ya tenían previsto que podrían posicionarse en contra. “El feedback que hemos recibido hasta ahora del alumnado y del profesorado respecto a la docencia online es completamente negativo”, afirma Quevedo, que defiende que la calidad y la atención al alumnado es mucho inferior. Durante la presentación de este modelo, ya se reconoce, sostiene, que la docencia online es impopular entre alumnos, pero aun así siguen primando las ventajas económicas que aporta. 

La respuesta del estudiantado en redes sociales también ha sido crítica, tachando la propuesta de “docencia mediocre e impersonal”. “Es inadmisible aprovechar la pandemia y la difícil situación actual como excusa para planear esto y venderlo como favorable”, se podía leer entre las opiniones de un alumnado que ha tenido que experimentar la docencia semipresencial desde el inicio de la crisis sanitaria y ha expuesto reiteradamente sus carencias. Todas las respuestas del alumnado en redes sociales hacen referencia a que esto supone un deterioro de la UC3M.

En la propia presentación del modelo se menciona que en las clases online hay menor interacción y, lejos de tratarse como un inconveniente —por ejemplo, por las dificultades de concentración—, se ve como una oportunidad para disminuir el tiempo que dura cada sesión online, suponiendo un problema para muchos docentes a los que le cuesta impartir todo el temario. Además, a pesar de que la no-presencialidad afecte únicamente a asignaturas con menos créditos, se abre la puerta a que pueda extenderse también a otras tantas troncales.

Tampoco se ha planteado, al menos de momento, una reducción del precio de la matrícula, cosa que también se ha criticado por parte del alumnado. Las razones por las que se propone este modelo HyFlex son meramente económicas, según confirma Quevedo, añadiendo que exponen la cuestión económica de forma explícita. “En principio no tendría por qué ser malo ese interés, pero la forma en la que se plantea esto no beneficia a nadie más que a la propia universidad como institución. Ni siquiera favorece al alumnado”, comenta. El aumento de la docencia online se realiza como oportunidad para incorporar nuevos grados, lo cual supone ocupar más aulas, a pesar de los problemas de falta de espacio que siempre ha habido.

Más precariedad

No solamente supone un retroceso en la enseñanza, que afecta al estudiantado, sino que es también un aumento de la precarización del profesorado. Además de las otras decisiones enfocadas en rentabilizar la inversión, el aumento de la contratación de profesorado asociado es una forma de reducir gastos. Respecto a esto, Cascajosa expone que los asociados cobran muy poco, pero se hacen cargo de una parte muy grande de la docencia de la UC3M.

“La Universidad quiere flexibilizar su contratación, lo cual nadie explica qué significa, pero la realidad es que si hay mucha carga de trabajo adicional por este modelo, lo asumirán ellos. Es decir, que la carga la asumirá el que menos cobra”, explica. Gran parte del profesorado asociado tiene que compaginar con otros trabajos dada la precarización que supone, por lo que aumentar la plantilla de estos contratos no se ha percibido como una buena noticia. “El Rectorado es el que pone a los asociados en esta ecuación. La relación es clara y no fui la única en la Junta en sacar este tema”, plantea Cascajosa.

El futuro

A pesar de que esta propuesta haya pillado de sorpresa tanto al equipo docente como al estudiantado, esto no se plantea tanto como una posibilidad, sino que desde el principio se habla de un punto de partida. Si el destino de la propuesta del equipo directivo de Juan Romo dependiese de los votos de alumnado, no saldría adelante, según opina la Delegación de Humanidades, quienes a lo largo de estos días estarán recogiendo la opinión de los mismos.

De todas formas, el margen de acción de quienes se posicionan contra esta propuesta es prácticamente nulo, dada, exponen, “la opacidad y lo precipitado de la propuesta”, en plena época de evaluación, especialmente complicada tanto para profesores como alumnos. Por eso, advierten desde la Delegación, que esperar a que las múltiples quejas de estudiantes y profesores sean atendidas y a, en caso de seguir adelante esta propuesta, ver cuál será el resultado de la votación que se hará en enero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Nueva ley Un borrador de Ayuso contempla multas de hasta 100.000 euros por manifestarse en universidades
La Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia lleva meses en negociación. Además de las manifestaciones, el texto considera como infracción grave acampadas como las de los últimos meses en apoyo a Palestina.
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
#78055
25/12/2020 12:47

¿en que se diferenciará la UCIII de la UNED?

1
1
#77968
24/12/2020 10:43

El modelo neoliberal se impone ya en la universidad pública. Y empiezan por la del sur. Solo deseo que esta vez los estudiantes "impongan" sus derechos y libertades.

2
0
#77964
24/12/2020 10:10

El porcentaje de profesores asociados está regulado por legislación sea presencial o online la docencia. Otra cosa es que no lo cumpla nadie y planteen seguir sin cumplirlo en el futuro. Vamos que si el planteamiento es cubrir nueva formación con profesores asociados superando el 40% de la plantilla es un planteamiento ilegal.

De todos modos, lo malo no es la formación online sino como esa formación intenta ponerse en práctica. Con soberanía digital y medios adecuados podría facilitar la formación a muchos estudiantes.

1
0
#77801
22/12/2020 15:23

la están liquidando al precio de saldo, mirad en los concursos y sabréis quién del PP se llevará la pasta de todos

1
1
#77785
22/12/2020 14:16

Dónde queda la excelencia de las Carlos III?

4
2
#77765
22/12/2020 12:39

No olvidemos que Juan Romo salió elegido porque era el único candidato que se presentó a rector, pero el alumnado y parte del profesorado estaba tan en contra de sus decisiones (puramente empresariales, la parte bienestar del alumnado va aparte) que votaron todas en blanco (y fue el resultado ganador con amplia mayoría). Si fuese legal, ahora mismo tendríamos un voto en blanco como rector... Y no tomaría tan malas decisiones.

8
1
#77733
22/12/2020 8:06

Vamos a eliminar a los alumnos que es lo que hace feo,eso si,dejaremos el boato de los despachos,las conferencias,los viajes de hermandad con Oxford,los consejos que presidimos y las recepciones en Moncloa o la Zarzuela.
Puestos a la educacion on line,despidamos a los profesores y rectores de la Carlos y deslocalicemos tambien el conocimiento,las clases las dara una eminencia de Yale,Harvard,Oxford etc, pero seguro que en eso no estan de acuerdo los paniaguados de la Carlos,a pesar del evidente ahorro economico

8
6
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.