Universidad
Elogio a la mediocridad (y a la academia)

“Se escribe en torno a lo publicable según los corsés que se exigen. Es el ahogamiento de la creatividad inmerso en el proceso de (re)producción de mercancías, aunque, normalmente, sin (plus)valor: sin remuneración”.
Birrete rojo
Honey Yanibel Minaya Cruz para Unsplash.

Es hora de ser uno mismo —si es eso posible—. Aquí puedo escribir como quiera. Es lo único que importa. Quizás solo sea en la medida que vaya escribiendo. ¡Fuera academia! ¡Fuera (o dentro) pedantería! Ser es hacerse, o no ¿Acaso importa? Adiós a ser claro o críptico según la situación. Seré yo, o el yo que quiera mostrarme a mí mismo.

Hablaré claro: soy un mediocre y me siento como tal. Siempre lo supe, aunque admitirlo (siquiera inconscientemente) no es algo sencillo. A todos nos pasa. Pero mal de muchos, resignación lógica. Por suerte, aquí no encontraréis las manidas reiteraciones sobre la estupidez de lo estúpido, la idiotez de lo idiota, y la infantilización de lo infantil: “vivimos en una sociedad de borregos”, “decadencia y cultura del vacío”, “hemos perdido lo sustancial, todo es pastiche y superficialidad”, dicen, reiterando una y otra vez los mismos tropos. ¡Qué majos!

Opinión
Canto a la ansiedad social
Socializar la fobia social es una estrategia de consuelo y resistencia, de organización y de autoconciencia de grupo.

Yo, sin embargo, no pretendo nada de eso en estas líneas. Ni falta que hace. Entonces, ¿qué busco? ¿Aclararme a mí mismo, (auto)expresar una serie de pensamientos fragmentarios? Quizás, solo quizás. No soy un gran escritor, nunca lo he sido. Adiós a cualquier estilo cuidado, yo decido como escribir, esa es mi mayor fortaleza. ¿Es esto un alarde de narcisismo que se es esconde en mi, maldita, frustración? Es igual, no le escribo a nada ni a nadie (de momento). Pero escribo, solo escribo. Desconozco su finalidad (no quiero saberla). ¡Ah! Producir fragmentos… ¿seré yo un fragmento? Todos somos fragmentos, ¿del Ser? ¡No, coño!, ¡de la Nada!

Canallas. ¡Que fluya el pensamiento!

Uno se queda hipnotizado, y un tanto acomplejado, cada vez que acude a un seminario de filosofía. Nietzsche, hermeneutas, Heidegger, fantabulosa combinación. ¿Cuál es la verdadera naturaleza del eterno retorno?, ¿eterno retorno de lo mismo?, ¿de lo igual?, ¿de lo diferente?, ¿de lo inverso?, ¿de lo tangente? Palabrería insustancial. Atisbos de genialidad nietzscheanos evaporados tras tanta chapa infumable. Al final de tanta estupidez, ¿qué queda?, lo mismo de siempre (¿eterno retorno de lo de siempre?, no caerá esa breva): la verdad —Ah, la verdad, ¿verdad?— se revela: sentido, vida, ser, no ser, vivir, morir, ¡qué infructuoso!

La academia está sometida a la mercantilización y a las lógicas productivas del sector, a la que un servidor también está inmerso: investigador contra investigador, publicaciones en serie, revistas de impacto

Pero sería limitado y sustancialmente equivocado circunscribir las derivas intelectuales en la academia (perdonad la concreción en un ambiente que no es el de todxs) a su propio movimiento endémico. La academia está sometida a la mercantilización y a las lógicas productivas del sector, a la que un servidor también está inmerso: investigador contra investigador, publicaciones en serie, revistas de impacto. Los marcos teóricos, el aporte categorial… todo es secundario. Se escribe en torno a lo publicable según los corsés que se exigen. Es el ahogamiento de la creatividad inmerso en el proceso de (re)producción de mercancías, aunque, normalmente, sin (plus)valor: sin remuneración. Una fe en el futuro mundanizada (la academia, en concreto, o la sociedad, en general, proveerán). Lo único que nos espera es el desgaste físico, moral, y ético. Otrizar al compañero, a la compañera, y reproducir la relaciones de poder y de dominio. Todo asentado (huelga decirlo) en la explotación y en la opresión. No es un eslogan, es una constatación.

No nos desviemos. Devorar y consumir papers... ¿para qué? A fin de cuentas aquí se manifiesta la nimiedad de los debates teóricos sobre la posmodernidad/neoliberalismo/tangencialidad de lo tangente o no, cuando estos están inmersos en los mismos procesos que quieren ser, teóricamente, cuestionados; pero que, indirectamente, son aceptados en una práctica real asfixiante. La realidad de la academia (que solo es el reflejo del funcionamiento de todo organismo social contemporáneo) opera en formas más pragmáticamente crudas. Todo es construcción de ego, autoconsumo, identidad, etcétera. Ahora bien, el academicismo (en su vertiente más autodestructiva) no es (solo) un fenómeno de pedantería o de reflejo de una supuesta ruptura entre la academia y los debates populares/pragmáticos/prácticos de la realidad concreta. De hecho, la crítica, en abstracto, a la pedantería es habitualmente confundida con el recurrente y reaccionario desprecio hacia lo intelectual, su reverso tenebroso.

Por el contrario, el academicismo, en última instancia, no es sino la expresión precaria de la carrera de todo intelectual, todo debe certificarse: lo que implica la muerte (real) del congreso, del diálogo, del seminario. Los méritos (sea lo que sea eso) deben ser ponderados, estandarizados, convertidos en REPRESENTACIÓN. Lo que conlleva un cuantitativismo en la valoración: una rentabilidad propia de un sistema autorreferencial (una mediocridad inversa y cínica a la defendida en estas líneas).

Pero los ignorantes son los otros. Siempre lo fueron.

La realidad de la academia (que solo es el reflejo del funcionamiento de todo organismo social contemporáneo) opera en formas más pragmáticamente crudas. Todo es construcción de ego, autoconsumo, identidad

El mayor mediocre y el mayor ignorante es aquel que ignora su propia mediocridad e ignorancia. Y el rey de la mediocridad es aquel que se parapeta en la trinchera de su propia imagen: el abajo-firmante por antonomasia. Pero como todos somos nada y el ser se parece más a la nada que al ser (en cuanto ente), al menos son inconscientemente consecuentes. Apliquémonos el cuento.

Ay, siempre hay caminos de conocimiento que se escapan de la representación, de la estandarización y de la retórica impostada —o sobreimpostada; todo es impostado, al fin y al cabo. En la exageración está la virtud—. Nada como esa sensación de leer, aprender, asumir conocimientos y que se produzca una disonancia entre lo que conoces y lo que comprendes. Cuando empiezas aplicar tus nuevas herramientas conceptuales a tu comprensión de las cosas —uniendo, rompiendo, matizando, conectando— te empequeñeces ante la infinitud irracional de la realidad, aplicando una razón que en ningún caso te ayudará a comprender la realidad en su ¿esencia? Pero ¡qué más da! Te sobredimensionas y a la vez te sientes pequeño, ¡lo sublime emerge aquí en su interpretación más romántica!

Nada de eso queda, el conocer nunca tuvo lugar.

Siempre persiste esa presión de no ser lo suficientemente listos, de no cumplir con las expectativas, de no alcanzar las metas. Meritocracia genuina o aparente… es igual. La presión de valer, de esforzarte, de ser más, mejor, ser creativo, encontrar tu camino, recibir aquello que mereces. Una desgracia. Nadie te debe nada.

El academicismo, en última instancia, no es sino la expresión precaria de la carrera de todo intelectual, todo debe certificarse: lo que implica la muerte (real) del congreso, del diálogo, del seminario

Todo eso es una mera ficción, un relato de legitimación del orden actual de las cosas. El conocimiento de la ignorancia propia es la única certeza, es el proceso de autodescubrimiento que lleva al conocimiento. Por eso esto va de mediocridad, y mediocridad es lo único que encontraréis en estas líneas, y lo digo sin ápice de cinismo.

Pero no nos distraigamos. Siempre espera lo grande, lo genuino, la excelencia, ¡oh, excelencia! Nos hablan de CULTURA DEL ESFUERZO, dar, dar, dar… Responder a las lógicas de valorización. Todo es humo. ¿Cultura del esfuerzo? Y un carajo: CULTURA DE LA EXPLOTACIÓN. La supeditación de nuestros cuerpos, de nuestras vidas a la máquina (explotadora) de la valorización constante. Ya está bien. Somos mediocres, pero la mediocridad es lo que nos hace humanos.

Repito. Ya está bien, viva la mediocridad frente a la aceptación de los mecanismos mentalmente represivos de la sociedad de mercado: de los niveles de producción. Nos hablan de necesidad (y de deseo), pero no se confundan, no son nuestras necesidades las que determinan los niveles productivos; sino al contrario: ¡La producción (de mercancías) determina nuestras necesidades (incluida esa búsqueda enfermiza por la excelencia social)!

Frente a esto, la (triste) paradoja, una vez más. La búsqueda por la excelencia es una búsqueda por la estandarización social. Y viceversa. Viceversa porque la mediocridad (cínica y velada) también es estandarización. La unión de los opuestos (o algo así). Basta. Paremos, descansemos, aceptamos nuestra ignorancia. Aprendamos a frenar, a canalizar la frustración en negación: negación (revolucionaria) del orden existente. Estoy cansado. Frustrado. Es recurrente. ¿Qué clase de vitalidad es esa? Ninguna. He(mos) aceptado la excelencia que nos conduce a la frustración depresiva de nuestra propia mediocridad. Todos somos mediocres, pero algunos más que otros. Algunos no lo han aceptado. Yo sí, o eso me digo.

¿Cultura del esfuerzo? Y un carajo: CULTURA DE LA EXPLOTACIÓN. La supeditación de nuestros cuerpos, de nuestras vidas a la máquina (explotadora) de la valorización constante

Por todo eso reitero: aceptemos nuestra mediocridad (no es fácil). Esta es, además, la única puerta al conocimiento. Lo que implica, a la vez, la aceptación sana de los demás y de nuestra posición en la realidad social (aunque no su aceptación cínica). Este camino hacia el conocimiento destroza la idea misma de un Conocimiento es mayúscula. Es aceptar (socráticamente, je, perdón la pedantería) nuestra propia ignorancia, nuestra propia mediocridad. Me repito. Pero, ya que hablamos de repetición, que esta no se convierta en estandarización; es decir, en una forma de engrasar la máquina del capital, con la promesa de que tanto esfuerzo tendrá su recompensa. Después de todo, solo nos espera la muerte. Ante esto, resistencia, construcción, emancipación. Es abstracto, lo sé, y casi agotador reiterarlo. Pero un servidor está mentalmente cansado para salir de ese círculo.

Sirva esto como aviso, también como reivindicación: el sentimiento de mediocridad (que no su aceptación) es la expresión subjetiva (y de parálisis social) de una realidad que se presenta, ahora más que nunca, como un pozo devorador de carne y espíritu.

Mediocridad y aceptación cínica de la realidad social son dos caras de la misma moneda; pero aceptar la mediocridad implica (al menos en parte) la negación de ella misma: la mediocridad como parte necesaria del discurso de la excelencia y la meritocracia, la expresión velada de la maquinaria de valorización (e inherente explotación) de nuestra sociedad. Al carajo con todo ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Opinión
Opinión Propuestas para habitar la representación estudiantil universitaria
La representación estudiantil supone un compromiso político en la construcción de universidades polifónicas y colaborativas junto a movimientos sociales y la activación de procesos de subjetivación política del estudiantado.
gabrielfdpb
14/3/2023 12:25

Gracias por esta 'lección' de humildad, 'ejemplar'.

0
0
Agus
13/3/2023 21:26

Bueno, si Publish no nos hace caso, siempre nos quedará Perish.

0
0

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.

Últimas

Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.
Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.