Urbanismo
Un “pelotazo” en incubación alrededor de la Ermita de la Antigua, el edificio más antiguo de Madrid

La Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo exige protección para el templo, clama contra el Plan Parcial APR 11.01, uno de los que Almeida prometió desarrollar en campaña, y duda del prometido centro de la memoria en la antigua cárcel de Carabanchel.
Ermita La Antigua
Basura en los alrededores de la Ermita de la Antigua, en Carabanchel.

José Manuel es el guía “pirata” de la Ermita de Santa María la Antigua de Madrid. Se aposta en la entrada los sábados bien temprano, el único día que puede visitarse el templo, aunque es Bien de Interés Cultural (BIC), porque se celebra misa a las 11:00. Cuando aparece algún paseante ocasional, o alguno de los grupos organizados que visitan el cementerio de San Sebastián Mártir, del cual la iglesia ejerce como capilla, se ofrece a explicarles el interior o les reparte un folleto con las reivindicaciones de la plataforma Salvemos Eugenia de Montijo. Fuera lo esperan sus compañeros, apenas media docena, pero que se dedican a limpiar el entorno. “La gente no es consciente de que está viendo el edificio más antiguo de la ciudad… y del estado en que lo tienen”, comenta.

La Ermita, además, es vecina de la antigua cárcel de Carabanchel, cuya parcela está actualmente pendiente de un plan parcial, el APR 11.01, paralizado desde 2008 pero reactivado recientemente por el Estado a través de la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (Siepse) y de la promotora Pryconsa, además de ser uno de los planes que durante la campaña electoral el recién reelegido alcalde, José Luis Martínez Almeida, anunció entre sus intenciones de impulsar. Salvemos Eugenia de Montijo teme que aunque el plan original ya se reformuló incluyendo un hospital y equipamientos por presión vecinal, redunde en más pérdida de zonas verdes. También está en el aire el siempre pendiente Centro de la Memoria que se reclama sobre la antigua prisión franquista.

De la asociación Carabanchel Historia y Patrimonio, diluida en la mencionada Salvemos, procedía una foto de la ermita que saltó a redes hace unas semanas, en plena campaña de las municipales: una pila de neumáticos viejos con un cartel de ‘todo a un euro’ y el edificio medieval, del siglo XIII, al fondo. Aunque a veces les ha costado algún encontronazo con la parroquia, los vecinos de la asociación acuden a pedir que se cuide el entorno de la ermita, en una zona poco transitada entre los parques Ingenieros y Eugenia de Montijo, de hecho colindante a la parada de metro que le da nombre, y donde se han vuelto habituales las “botellonas” improvisadas y las pintadas.

"Es un tesoro para la ciudad de Madrid, cuyo patrimonio medieval ha sido expoliado, arrasado, se ha especulado con él… se conserva muy poco”

“Es una ermita íntegra, se conservan muy bien la torre, el ábside y el muro meridional. Es un tesoro para la ciudad de Madrid, cuyo patrimonio medieval ha sido expoliado, arrasado, se ha especulado con él… se conserva muy poco”, explica el historiador y divulgador Juan Cortés. Es BIC desde 1981, la máxima categoría de protección para monumento histórico, pero aunque su última restauración del interior es de 2021, “el entorno está muy degradado, porque está muy expuesta, en una zona poco transitada”. Durante el pasado mandato los vecinos llegaron a pedir a través de la concejal Marta Higueras que se prohibiese el acceso en coche hasta la zona, entre otras medidas.

Cortés explica que la Ermita de la Antigua, románico-mudéjar del siglo XIII, se sitúa sobre un templo anterior, ambos dedicados Santa María Magdalena, y tiene en su interior algunas de las pocas pinturas de origen 100% medieval que se conservan en el Madrid actual, de la primera mitad del siglo XV. Además su pozo es aún más antiguo, puede que de origen romano, y según la tradición era utilizado por San Isidro Labrador, patrón de la ciudad. Toda esta historia es de cuando Carabanchel aún no era Madrid, pero de la capital actual con sus 21 distritos, es el edificio completo más antiguo, ganando a San Nicolás de los Servitas, cerca del Palacio Real y la Almudena, que solo conserva la torre del siglo XII, todo lo demás es posterior.

“Dejaron 40 neumáticos de un taller y no los recogía nadie, así que lo hicimos nosotros”. Juan García Vicente, representante de Ecologistas en Acción en la plataforma, acude los sábados a recoger la basura que encuentra en la zona, a veces acumulando una parte junto al vallado frente a la Ermita para hacerle fotos reclamando al ayuntamiento su limpieza. También señala que el plan parcial pondría en peligro el tramo residual de una vía pecuaria del Camino de Boadilla del Monte, del que quedan 700 metros que sirven de corredor ambiental entre los distritos de Carabanchel y La Latina.

“Cuestionamos el Plan Parcial porque entre otras cosas está basado en presupuestos del año 1997 y las demandas ciudadanas y urbanísticas han cambiado mucho. Entre otras cosas, implicaría una rotonda que acabaría con la vía pecuaria”. A Manuela Carmena, cuando era alcaldesa, se le propuso recuperar precisamente el uso original y traer un rebaño de ovejas que pastara en la zona como parte de su mantenimiento. Las catas arqueológicas recientes en la zona, primer paso para el desarrollo urbanístico (que depende de los propietarios, es decir, del Estado y una promotora, el Ayuntamiento solo lo aprueba) los pusieron sobre aviso. Creen que puede arrasar con el Parque Eugenia de Montijo.

El Plan Parcial APR 11.01, conocido como ‘Cárcel de Carabanchel’, tiene su origen en el cierre de dicha prisión en 1998 y dentro de una política de los gobiernos del PSOE de los 90, continuada por el PP, de “desamortizar” las antiguas prisiones que habían sido absorbidas en los cascos urbanos de las ciudades. En su caso no existió un plan urbanístico hasta 2008, cuando se derribó la cárcel, no sin polémica porque ya se pedía su conversión en Centro de la Memoria. En ese momento se anunciaron 1.300 viviendas, pero la presión vecinal las redujo a 650, el 30% de protección oficial, además de un hospital (reivindicación histórica del barrio), zonas verdes y equipamientos.

La crisis de 2008 paralizó aquel primer plan, que sigue vigente en líneas generales. En 2015 el gobierno de Ana Botella aprobó los cambios de uso de suelo necesario, pero posteriormente el gobierno de Carmena guardó el proyecto en un cajón. Finalmente en 2020 se anunció un acuerdo entre Siepse y Pryconsa con el Ayuntamiento para reactivarlo, responsable de las mencionadas catas arqueológicas. En el mismo está prevista, sobre una superficie de 170.000 metros cuadrados (162.535 y otra parcela de 1.521 del Estado, 8.222 de la inmobiliaria), una edificabilidad de 88.000 metros cuadrados, de los cuales 23.101 estarían dedicados a la vivienda libre, 11.228 a la de protección oficial y 9.697 a uso terciario (en este caso uso comercial privado). Aparte va el espacio para el futuro hospital, al que se le reservan 39.920,77 metros cuadrados, y otros usos públicos (viales, usos educativos).

Lo que no incluye ningún plan es el futuro Centro de la Memoria, reivindicación más vieja que el plan parcial o la parcela y que hasta esta legislatura no había existido ningún compromiso por parte del Estado

Lo que no incluye ningún plan es el futuro Centro de la Memoria, reivindicación más vieja que el plan parcial o la parcela y que hasta esta legislatura, a través de la Secretaría General de Memoria Democrática, no había existido ningún compromiso por parte del Estado. “Estamos a expensas del gobierno que salga, pero creemos que independientemente de lo que piense del Plan Parcial, es compatible con la existencia de un Centro de la Memoria”, explica Luis Suárez, antiguo preso político en la época franquista y miembro de la Plataforma por un Centro de la Paz y la Memoria en la antigua Cárcel de Carabanchel.

“Reivindicamos no un Memorial, como se ha llegado a decir, sino un Centro de Memoria”, comenta. “Es un matiz no tan inocuo: no pedimos un monumento, sino un lugar que tenga las características de un centro museístico, con espacio expositivo, centro de documentación, posibilidad de la encuentros, investigación y etcétera, desde el que se promuevan los derechos humanos como algo vinculado a la actualidad”.

La opción que proponen es usar para ello el antiguo hospital de la prisión, aún en pie porque se convirtió en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Madrid, es decir, el CIE de Aluche, actualmente en reformas, “un lugar que no debería existir”, comenta Suárez. “Sería un espacio perfectamente adecuado y que perteneció a la antigua cárcel, y añadiría la ventaja de cerrar el CIE. Pero si Interior no tiene intención de acabar con él, como parece, de la parte de oficinas del Plan Parcial podría salir otro edificio para ese centro”.

Parte del “riesgo” percibido por los vecinos o los expertos, unido a esa “desmemoria” asociada a la antigua prisión, es la existencia de restos históricos en la zona: la ermita está sobre otra más antigua, quizás visigoda, su pozo se sospecha de origen romano y toda la zona está sobre una antigua villa del mismo origen y del siglo II. El historiador Juan Cortés atribuye todo esto al “desconocimiento general, tanto de la población local como de la foránea, del legado del Madrid medieval”.

“El Madrid medieval es completamente desconocido, cuando tiene elementos únicos que no se ponen en valor, como ser la única capital de Europa de fundación árabe”

“El Madrid medieval es completamente desconocido, cuando tiene elementos únicos que no se ponen en valor, como ser la única capital de Europa de fundación árabe” explica. “Tenemos lienzos de murallas en sótanos de cafeterías sin ninguna señalización y otros, como el del Parque Emir Mohammed I, una construcción del siglo IX que quizás sea la más antigua de la ciudad, degradándose a la vista de todo el mundo. El precio de ese desconocimiento es el expolio y la desaparición, luego vendrán los lamentos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Memoria histórica Una compañía denuncia que el Ayuntamiento de Madrid ha desprogramado una obra sobre el Patronato de la Mujer
La compañía de teatro Doce Canciones explica que tenía confirmada la representación de la obra ‘Malditas de Dios’ en el auditorio Paco de Lucía para el 28 de marzo, pero que ha sido cancelada “sin ofrecer explicaciones”.
Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Comunidad de Madrid
Subida salarial Las cuidadoras de Madrid suspenden la huelga tras la promesa de nuevos pliegos que permitan subir salarios
Dos de los tres sindicatos convocantes han dejado en suspenso el conflicto hasta la publicación de los pliegos, momento en el que desconvocarían oficialmente la huelga. OSAD se abstuvo de firmar el acuerdo con la patronal por ser “insuficiente”.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.

Últimas

Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Migración
Migraciones En una bici o en un camión
La España franquista trató de salir de la hambruna gracias al trabajo infantil. Los flujos migratorios hacia las grandes ciudades los encabezaban niños, niñas y adolescentes. Una infancia perdida entre cofias y paños para limpiar zapatos.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Más noticias
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un año más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.

Recomendadas

Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, la obra maestra del cómic que describió en viñetas la muerte llegada del cielo
La historieta creada en Argentina en 1957 por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López es un monumento de la ciencia ficción que sigue generando apasionantes interpretaciones.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.