Vacunas
Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público

Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
montaje vacuna covid

Hace dos años el mundo comenzaba a vacunarse. Hoy, mientras el 74% de la población de los países con ingresos altos ya tienen las dosis completas, solo un 23% de los habitantes en los países de ingresos bajos han accedido a esta pauta. Al mismo tiempo, el Centro para la Investigación de las Corporaciones Multinacionales SOMO, con sede en Holanda, desvelaba este lunes en una reciente investigación que las siete principales empresas farmacéuticas que han comercializado las vacunas han conseguido ingentes beneficios: 90.000 millones de dólares en 2021 y en 2022. Este estudio sitúa a Pfizer/BioNTech (40.000 millones), Moderna (20.000 millones) y Sinovac (19.000 millones) como las compañías que más dinero han ganado en el último ejercicio, lejos de AstraZeneca (4.000), Johnson and Johnson (2.400 millones) y Novavax (1.100 millones). Así las cosas, las grandes farmacéuticas, mientras recibían financiación pública para la investigación y para la compra anticipada de vacunas por los países del norte, han hecho caja ante la inequidad en el reparto de las dosis.

En medio de la pandemia, asegura el informe Pharma's Pandemic Profits, los gobiernos gastaron miles de millones en fondos para apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas. “Siete productores de vacunas recibieron 5.800 millones de dólares de fondos públicos, siendo el gobierno de los Estados Unidos el mayor financiador, proporcionando 5.000 millones de euros”, destaca el estudio. Estos acuerdos alcanzados no incluían cláusulas para la devolución del dinero una vez obtenidas ganancias, aunque estas fueran excesivas.

Pero donde encontraron el verdadero negocio fue en los Acuerdos de Compra Anticipada (APA), firmados con países de ingresos altos para asegurarse dosis a través de la transferencia de fondos para el desarrollo y la producción de las vacunas cuando estas aún no estaban en el mercado. Según este informe las compañías farmacéuticas recibieron al menos 86.500 millones a través de estos APA.

Los márgenes de beneficio fueron de entre un 49% hasta un 76%, ganancias “enormes” para la industria farmacéutica

“La financiación pública tiene que servir al interés público, lo que significa medicamentos asequibles y seguros que sean accesibles para todos, no superbeneficios para las grandes farmacéuticas"”, asegura la investigadora de SOMOS Esther de Haan quien pide el establecimiento de reglas claras para evitar “acuerdos perversos”. Acuerdos que, entre otras cosas, tampoco incluían la congelación de precios de los medicamentos o su comercialización al precio de coste. Por lo que, tal y como se indica en este informe, los precios de las diferentes vacunas escalaron en el tiempo, de los 19 euros por unidad hasta los 30 en el caso de Pfizer/BioNtech, o desde los 16 euros a los 26 en el caso de Moderna. Al mismo tiempo que los márgenes de beneficio fueron de entre un 49% hasta un 76%, ganancias “enormes” para la industria farmacéutica.

Vacunas
Pandemia y desigualdad Las farmacéuticas de las vacunas contra el covid-19 vulneran los derechos humanos con un reparto no equitativo
Un informe de Amnistía Internacional denuncia que Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos mientras Moderna ha destinado solo un 0,3%.

“Las empresas han buscado descaradamente ganancias y han estado favoreciendo acuerdos con países de altos ingresos, que pagarían un precio más alto por dosis. Los gobiernos de los países de altos ingresos también han estado expulsando a los países de bajos ingresos, haciendo tratos con todos los productores de vacunas y reclamando más vacunas de las que necesitaban”, asegura de Han.

Muertes evitadas

Para Fernando Lamata, integrante de la Asociación Acceso Justo al Medicamento y experto en políticas de salud pública, estamos ante unos beneficios “abusivos”. “No es admisible que pusieran precios diez veces por encima del coste lo que les ha permitido estas ganancias. El beneficio sobre ventas es más del 50% cuando la media industrial es del 5%, es una barbaridad”, valora para quien estos “precios excesivos” lo único que permiten es que las empresas recompren acciones, aumenten las retribuciones de sus ejecutivos, inviertan más en marketing para seguir consiguiendo beneficios y comprar otras empresas.

“Si se hubiera vacunado a todo el planeta al mismo ritmo que nos vacunamos en el Norte se habrían evitado unos 9 millones de muertos, según indican los informes”

De fondo, la inequidad en el acceso a la vacuna. Mientras el 74% y el 78% de las personas que viven en países de ingresos altos y medios/altos tienen la pauta completa, sólo el 58% y el 23% de los que habitan en países de ingresos medios /bajos e ingresos bajos cuenta con estas dosis, tal y como se recoge en la web elaborada en la Universidad de Oxford, Our World In Data.

“La pandemia se prolongó porque no se vacunó a todo el mundo al mismo tiempo. Si se hubiera vacunado a todo el planeta al mismo ritmo que nos vacunamos en el Norte se habrían evitado unos 9 millones de muertos, según indican los informes”, expresa Lamata.

Acuerdos insuficientes

Durante 20 meses países del norte, de la mano de las multinacionales, presionaron para que no se llegara a un acuerdo para la exención de patentes de las vacunas, pruebas diagnósticas y otros tratamientos contra el covid-29 en el seno de la OMC. Una propuesta que lanzaban India y Sudáfrica el 2 de octubre de 2020 al Consejo de los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual con el Comercio (ADPIC), formado por todos los países integrantes de la OMC. Hasta el 7 de junio de 2022 no se alcanzó un acuerdo, que expertas y activistas calificaron como insuficiente.

Coronavirus
Países ricos frente al covid: blindaje de las farmacéuticas y acaparación de vacunas
Los países ricos de la OMC se niegan a liberar los derechos de propiedad intelectual de la vacuna contra el coronavirus mientras adquieren más de la mitad de las dosis que se preparan.

El acuerdo habilita la posibilidad de que un país permita a una empresa utilizar una patente sin la autorización del propietario durante cinco años. Pero la propuesta era mucho más ambiciosa ya que pedía que las farmacéuticas no solo renunciaran temporalmente a la propiedad intelectual sobre las patentes, sino también a los secretos comerciales, los derechos de autor y los diseños industriales. “En la patente va incluida la descripción para hacer ese medicamento y con esa información una empresa no puede reproducirlo porque hay información confidencial que no está incluida”, explica Lamata.

“Tenemos tiempo para que los países recapaciten y decidan que ante una pandemia tiene que haber una suspensión inmediata de patentes”

Las esperanzas están hoy depositadas en el Acuerdo sobre la Pandemia, un nuevo instrumento internacional que reconoce la necesidad de que los gobiernos impongan condiciones a la financiación pública de la investigación y el desarrollo médicos. Las negociaciones para este acuerdo arrancan esta semana en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, valoran desde SOMO, el borrador del texto publicado a principios de este mes está muy lejos de hacer obligatorias las condiciones sobre precios, márgenes de beneficio y acceso equitativo. “Tenemos tiempo para que los países recapaciten y decidan que ante una pandemia tiene que haber una suspensión inmediata de patentes. Esto se debe de activar en cuanto aparezca una nueva pandemia y las subvenciones a la investigación de tratamientos deben ir condicionadas a que haya fijado un precio de coste y la transferencia de tecnologías”, sentencia el experto en políticas de salud pública.

Arquivado en: Coronavirus Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
jamtmiranda
jamtmiranda
2/3/2023 12:48

Parece mentira que, algo tan evidente, como que cuando se subvenciona la investigación de un medicamento o vacuna, este ha de ofrecerse a precio bajo o taxado, aún se tenga que discutir.
Si los altísimos beneficios de las grandes corporaciones son indecentes, cuando estos se han conseguido con ayudas públicas, lo son mucho más.

0
0
Marc
28/2/2023 20:26

Brutal. Pero las patentes matan gente, con pandemia o sin ella.

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Más noticias
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.